Publicaciones de Miguel Angel Rojas Pizarro (39)

Ordenar por

13397633271?profile=RESIZE_710xPor Miguel Ángel Rojas Pizarro, Profesor de Historia, Psicólogo Educacional y Psicopedagogo.           

Los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2024 han vuelto a encender las alarmas sobre las profundas desigualdades de nuestro sistema educativo. De los 100 mejores puntajes del país, sólo un establecimiento municipal, el emblemático Liceo Augusto D'Halmar de Ñuñoa, logró figurar en este selecto grupo. Este hecho, lejos de ser motivo de celebración, evidencia la crisis estructural de la educación pública en Chile y la necesidad urgente de un cambio profundo.

Estos resultados no son casuales. Son el reflejo de un sistema que, desde su diseño, perpetúa las desigualdades sociales. Los colegios particulares pagados, con acceso a recursos abundantes, tecnología avanzada y personal altamente capacitado, concentran históricamente los mejores resultados. En contraste, los establecimientos municipales o del nuevo SLEP, muchas veces con infraestructura deficiente, falta de apoyo docente y recursos pedagógicos limitados, enfrentan una realidad adversa que condiciona el aprendizaje de sus estudiantes.

La PAES no solo mide conocimientos; También actúa como un termómetro de las desigualdades que nuestros estudiantes enfrentan desde su nacimiento. Cada número, cada puntuación, lleva consigo una historia de esfuerzo en contextos desiguales. Mientras algunos jóvenes cuentan con apoyo extracurricular, programas personalizados y estabilidad socioeconómica, otros deben lidiar con largas jornadas escolares, falta de material didáctico, falta de alimentación e incluso la necesidad de trabajar para ayudar a sus familias.

Confieso que se me apretó el corazón al ver que uno de los colegios privados con mejores resultados en la PAES tiene una mensualidad que equivale a casi dos sueldos mínimos. ¿Cómo puede existir una brecha tan abismante entre una escuela pública y un colegio privado, si todos los profesores (a) tienen la misma formación profesional y enseñan el mismo currículo nacional? La respuesta no es sencilla, pero sí reveladora: la desigualdad no está en el compromiso de los docentes, sino en los recursos disponibles y en las condiciones para enseñar y aprender.

La crisis de la educación pública no puede abordarse de manera superficial. Se requiere una reestructuración integral que toque cada eslabón del sistema educativo. Algunas falencias claves incluyen Financiamiento insuficiente y desigual : El modelo actual, basado en la matricula en la lógica de "voucher", prioriza la competencia en lugar de la cooperación y deja a los establecimientos públicos dependiendo de presupuestos limitados.

Muchos colegios carecen de equipos multidisciplinarios que abordan no solo las necesidades académicas, sino también las socioemocionales. Evaluaciones estandarizadas desconectadas de la realidad: Pruebas como la PAES tienden a medir el rendimiento sin considerar las desigualdades contextuales.

¿Que propuestas se pueden proponer para avanzar hacia una educación más justa?: Frente a este panorama, es imprescindible construir un sistema educativo más inclusivo y equitativo. Algunas propuestas concretas incluyen: Aumentar el financiamiento público: Implementar un modelo de financiamiento basado en las necesidades específicas de cada comunidad escolar, priorizando las zonas de mayor vulnerabilidad.Fortalecer la formación docente: Invertir en la capacitación continua de los profesores, asegurando que cuenten con herramientas innovadoras (IA) y recursos adecuados para enfrentar los desafíos de sus contextos. 

13396285869?profile=RESIZE_584xImplementar un enfoque integral: Incorporar equipos de apoyo psicosocial y médicos familiares en todos los colegios y liceos, asegurando que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades en un entorno saludable.

Revisar las evaluaciones nacionales: Diseñar instrumentos que midan no solo conocimientos académicos, sino también competencias , físicas y socioemocionales.

La educación pública es el pilar de una sociedad justa y democrática. Ignorar sus falencias no solo perpetúa las desigualdades, sino que compromete el futuro de miles de jóvenes que ven limitado su capacidad de soñar y construir un mejor mañana.

Invito humildemente a todos los actores del sistema educativo, desde autoridades y docentes hasta familias y estudiantes, a reflexionar sobre estos resultados y movilizarse en busca de soluciones reales. La educación no debe ser un privilegio, sino un derecho garantizado para todos, sin importar su origen social o económico. Los resultados de la PAES son más que números; son un llamado urgente a repensar nuestro sistema educativo. No podemos permitir que las brechas sigan ampliándose. Es hora de transformar la educación pública en un espacio de oportunidades reales, donde cada estudiante tenga la posibilidad de alcanzar su máximo potencial. 

"Era un hombre de Derecha, pero al madurar y al conocer una Escuela Pública, deje de creer en cuentos de hadas." MAR.

13396319055?profile=RESIZE_710xDel autor: Miguel Angel Rojas Pizarro: Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Psicopedagogo. Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysén y Libre Pensador.

Leer más…

13355875878?profile=RESIZE_400x

La obra Un cuento de Navidad de Charles Dickens es, sin duda, un retrato de la Inglaterra victoriana, marcado por la desigualdad social, la alienación laboral y la insensibilidad hacia los sectores más vulnerables. Aunque el texto fue publicado en 1843, sus reflexiones sobre la moral, el capitalismo y las relaciones humanas resuenan profundamente en el contexto de las desigualdades sociales y laborales de Chile en la actualidad. Esta columna navideña busca establecer un paralelismo entre el mensaje de Dickens y la realidad chilena contemporánea, destacando cómo la literatura sigue siendo un espejo que nos permite reflexionar en las cenas de finales de año sobre nuestras estructuras sociales.

Un cuento de Navidad está protagonizado por Ebenezer Scrooge, un avaro cuya obsesiva acumulación de riqueza lo ha aislado de su comunidad y de su propia humanidad. La crítica de Dickens no se limita a un individuo, sino que apunta a un sistema económico que, en pleno auge de la Revolución Industrial, priorizaba el lucro por sobre el bienestar social. Los sectores más vulnerables, como Bob Cratchit y su familia, son una representación de las clases trabajadoras que sufrían condiciones laborales precarias y salarios insuficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Este contexto se asemeja a la situación de muchos trabajadores chilenos hoy. A pesar de los avances económicos, Chile es uno de los países con mayor desigualdad en la región (Banco Mundial, 2023). Las brechas salariales, el acceso desigual a la educación y la salud, y la concentración de la riqueza en un pequeño porcentaje de la población reflejan un sistema que también prioriza el capital por sobre el bienestar colectivo.

Bob Cratchit, el empleado de Scrooge, es el arquetipo del trabajador explotado que, a pesar de sus duras condiciones laborales, mantiene una actitud resiliente y una devoción hacia su familia. En Chile, las largas jornadas laborales, la falta de seguridad en el empleo y los bajos salarios son una realidad para una gran parte de la población. Según un informe de la OCDE (2022), Chile es uno de los países con las jornadas laborales más extensas, lo que afecta negativamente la calidad de vida y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

El caso de su sobrino Cratchit también resalta la importancia de las redes de apoyo y la solidaridad. En la historia, su familia simboliza un refugio emocional ante las adversidades, un elemento que también se observa en los movimientos sociales en Chile, donde la organización comunitaria ha sido clave para enfrentar las desigualdades estructurales observada en el movimientos sociales durante toda la historia de nuestro país.

13355879894?profile=RESIZE_400xEn Un cuento de Navidad, los fantasmas que visitan al avaro Scrooge lo obligan a confrontar su pasado, observar las injusticias del presente y temer un futuro sombrío si no realiza un cambio significativo. Este viaje introspectivo puede interpretarse como una metáfora del análisis social que también debe hacer Chile. Las protestas sociales de 2019 fueron un grito colectivo que demandó justicia, dignidad y equidad, señalando las fallas de un modelo que ha perpetuado la exclusión y la desigualdad.

Hoy, como Scrooge, el país enfrenta la oportunidad de redimirse y construir un futuro más inclusivo. La discusión en torno a la nueva Constitución, las reformas laborales, el reajusto del robo de las AFP y las Isapres y los derechos sociales son una especie de "fantasmas" que invitan a reflexionar sobre qué camino seguir. Al igual que en la historia de Dickens, el cambio no puede venir solo de buenas intenciones individuales, sino de transformaciones estructurales que prioricen el bienestar colectivo.

Un cuento de Navidad trasciende su época y contexto para convertirse en una herramienta de crítica social aplicable a diversas realidades que sigue más vigente que nunca en Chile actual y latinoamerica. La historia de Scrooge es un llamado a la acción, a reconsiderar nuestras prioridades y a construir una sociedad más empática y justa. En un país donde las desigualdades sociales y laborales persisten, la obra de Dickens nos recuerda que el cambio es posible cuando se combinan la reflexión, la acción y la solidaridad. Como sociedad, debemos preguntarnos: ¿Si estamos dispuestos a enfrentar a nuestros propios “fantasmas” y a construir un futuro más equitativo para todos?

"El cambio social no es un espectro que nos visita por la noche solamente en Vísperas de Navidad; es el fruto de nuestras acciones colectivas a la luz del día durante todo el año". MAR 

 En esta Navidad, dedico mis pensamientos y mi voz al pueblo palestino y, especialmente, a los niños que enfrentan el horror del  historico genocidio a manos de Israel. Que su resiliencia y lucha inspire al mundo y que la justicia y la paz sean el regalo que algún día todos recibirán. #palestinalibre  

13355938269?profile=RESIZE_584x 

13355899653?profile=RESIZE_710x Del autor: Miguel Angel Rojas Pizarro: Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Psicopedagogo.  Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysen y Libre Pensador.

Leer más…

13333575862?profile=RESIZE_180x180La historia está marcada por actos individuales que desafían las estructuras de poder y visibilizan las desigualdades sistémicas. Dos casos, separados por más de un siglo, destacan por sus intentos de justiciar lo que percibían como crímenes contra la dignidad humana: el atentado de Antonio Ramón Ramón contra el General Roberto Silva Renard en 1914, y el ataque de Luigi Mangione contra Brian Thompson, CEO de UnitedHealthcare, en 2024. Aunque los contextos históricos y sociales difieren, ambos actos están unidos por un trasfondo de injusticia que trasciende el tiempo.

13333347060?profile=RESIZE_180x180Contexto histórico y social en el Chile de inicios del siglo XX, la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907 marcó un punto de inflexión en la lucha laboral. Más de 3.000 trabajadores fueron asesinados por exigir derechos básicos en un sistema salitrero que los explotaba sin piedad. Antonio Ramón Ramón, inmigrante español y hermano de una de las víctimas, canalizó su dolor en un acto de justicia personal al atacar al general Silva Renard responsable de la masacre. Su acto simbolizó el grito desesperado de los oprimidos frente a un sistema represivo.

Por otro lado, en Estados Unidos 110 años después, el sistema de salud privatizado es motivo de críticas constantes por su inequidad. Miles de ciudadanos enfrentan muertes evitables debido al alto costo de los servicios médicos. Luigi Mangione, ingeniero de datos, atacó al CEO de una de las mayores empresas de seguros de salud, UnitedHealthcare. En un manifiesto encontrado tras su arresto, Mangione denunció la deshumanización inherente al sistema capitalismo de salud estadounidense, que prioriza las ganancias sobre las vidas humanas.

Tanto Ramón Ramon como Mangione encontraron en sus experiencias personales la motivación para sus actos. Antonio Ramón Ramón no solo buscaba vengar a su hermano, sino también dar voz a las víctimas silenciadas por la violencia estatal. Su ataque al general Silva Renard fue un acto cargado de simbolismo justicia, dirigido contra la figura que representaba la brutalidad del sistema.

Por su parte, Mangione sufrió un deterioro físico y emocional tras una lesión de espalda que lo aisló socialmente y lo hizo dependiente de un sistema de salud que consideraba injusto. Aunque su acción fue impulsada por su propia experiencia de dolor y frustración, también buscó exponer las fallas estructurales que afectan a millones de estadounidenses.

Impacto simbólico y social el atentado de Antonio Ramón Ramón trascendió su época, convirtiéndose en un símbolo de resistencia del pueblo contra la opresión. En canciones, literatura y memoria histórica, su figura representa la lucha por la justicia social en un Chile que comenzaba a cuestionar las bases de su estructura política y económica.

En contraste, Luigi Mangione es una figura mucho más controvertida. Su acto, aunque también individual y simbólico, genera un debate ético: ¿Es válido recurrir a la violencia para denunciar una injusticia sistémica? Mientras que algunos lo ven como un justiciero del pueblo que expuso las fallas del sistema capitalista, otros lo perciben como un agresor cuyas acciones carecen de legitimidad moral.

 Antonio Ramón Ramón actuó en un contexto de luchas laborales colectivas, donde su acto fue interpretado como un gesto solidario con las clases trabajadoras. En cambio, Mangione, en un mundo individualista y fragmentado, parece más aislado en su lucha, reflejando la soledad que caracteriza a muchas víctimas del sistema contemporáneo en una sociedad donde la política esta manejada por una cultura WOKE.

13333347475?profile=RESIZE_180x180Los actos de Antonio Ramón Ramón y Luigi Mangione nos invitan a reflexionar sobre el papel de la acción individual frente a la injusticia estructural. Aunque separados por tiempo y contexto, ambos son recordatorios de que las inequidades sociales pueden llevar a algunos a extremos impensables. La historia juzga con mayor benevolencia a quienes actúan en defensa de los oprimidos, pero también nos obliga a cuestionar cómo construir sistemas más justos que prevengan la necesidad de tales actos desesperados. 

“Cuando la dictadura es un hecho, la revolución se vuelve un derecho”. Victor Hugo.

13234499475?profile=RESIZE_710xDel autor: Miguel Angel Rojas Pizarro: Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Psicopedagogo©.  Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysen y Libre Pensador.

 

Leer más…

La historia social de Chile está marcada por episodios de profunda desigualdad. Uno de los más emblemáticos es la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907, donde miles de trabajadores del salitre, junto a sus familias, fueron asesinados tras exigir condiciones laborales dignas. Este suceso no sólo evidencia el desprecio de las élites económicas de la época por las clases trabajadoras, sino también refleja una dinámica de exclusión y opresión que persiste bajo nuevas formas en el Chile actual.

Los patrones y dueños de Chile del siglo XIX, amparados por un sistema político que priorizaba el crecimiento económico a cualquier costo, justificaban condiciones laborales inhumanas en nombre de la "competitividad". Hoy, sectores de la derecha chilena defienden con igual vehemencia el modelo neoliberal instaurado durante la dictadura de Pinochet, perpetuando desigualdades en pensiones, salud y educación.

La crisis actual del sistema de salud por medio de las Isapres, ejemplificada por el debate sobre el financiamiento del 0,5%, pone de manifiesto cómo las instituciones privadas priorizan sus intereses económicos sobre las necesidades básicas de la población. Autores como Tomás Moulian y Manuel Antonio Garretón han destacado cómo la "modernidad neoliberal" chilena ha construido un sistema donde el acceso a derechos fundamentales depende de la capacidad de pago.

En este contexto, no sorprende que los sectores más vulnerables recurran a actos extremos para visibilizar su sufrimiento. En 2001, Eduardo Miño se inmoló frente a La Moneda denunciando las condiciones laborales asociadas al uso del asbesto. Más recientemente, muchos adultos mayores han optado por el suicidio bajo el silencio de la prensa, debido a la imposibilidad de sobrevivir con pensiones miserables, una realidad denunciada por autores como Andrés Solimano, quien ha documentado cómo el modelo de AFP perpetúa la desigualdad en la vejez.

En Estados Unidos, un ataque a un alto director ejecutivo de una aseguradora privada de salud revela una dinámica similar: cuando el sistema falla y las instituciones se muestran indiferentes, la desesperación se transforma en violencia. Estas acciones, reflejan un grito de auxilio frente a sistemas que deshumanizan a las personas en nombre del lucro.

¿Defensa del privilegio? Los patrones del siglo XIX y XX rechazaban las demandas laborales por considerarlas una amenaza a su modelo de negocios. De manera similar, la derecha chilena actual se opone a reformas estructurales como el cambio del sistema de pensiones o la regulación del mercado de la salud. ¿Uso del Estado como herramienta de control? En 1907, el Estado respaldó la violencia contra los huelguistas. Hoy, aunque bajo marcos democráticos, sectores conservadores utilizan el poder legislativo y judicial para mantener un estatus quo favorable a las élites económicas.13320548896?profile=RESIZE_400x

Radiografía de la desigualdad en Chile 

¿Desconexión con las necesidades sociales? Tanto los patrones como ciertos sectores de la derecha actual muestran una desconexión con las demandas populares, perpetuando una visión de las clases trabajadoras como una amenaza más que como ciudadanos con derechos.

¿Es válido tomar la justicia por las manos? Desde una perspectiva ética y legal, tomar la justicia por las propias manos no es justificable. Sin embargo, es crucial entender las razones detrás de estas acciones. El psicólogo Franz Fanon analizó cómo la opresión sistemática puede llevar a respuestas violentas como una forma de catarsis colectiva. La violencia individual no resuelve las causas estructurales, pero se convierte en un síntoma que revela el fracaso de las instituciones.

El Estado chileno enfrenta un dilema histórico: continuar replicando patrones de exclusión o avanzar hacia un modelo más equitativo que reconozca y dignifique las demandas sociales. Resolver las desigualdades en salud, pensiones y derechos laborales no solo es una cuestión de justicia, sino una forma de prevenir que las tragedias de ayer se repitan en el Chile de hoy.

13320557089?profile=RESIZE_584x

El Estado chileno enfrenta un dilema histórico: continuar replicando patrones de exclusión o avanzar hacia un modelo más equitativo que reconozca y dignifique las demandas sociales. Resolver las desigualdades en salud, pensiones y derechos laborales no solo es una cuestión de justicia, sino una forma de prevenir que las tragedias de ayer se repitan en el Chile de hoy.

La memoria de la Matanza de Santa María y de figuras como Eduardo Miño debe ser un llamado a construir un país donde la dignidad humana no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos. Finalmente, cabe preguntarse: ¿Es válido tomar la justicia por las propias manos, como se vio en el movimiento social de octubre de 2019? La explosión de protestas, muchas de ellas acompañadas de actos violentos, refleja el mismo grito de desesperación que ha acompañado a la historia de las desigualdades en Chile. Aunque la violencia no sea la respuesta deseada, su surgimiento evidencia una urgencia que no puede ser ignorada: el clamor de un pueblo que exige justicia, equidad y dignidad. 

 13234499475?profile=RESIZE_710xDel autor: Miguel Angel Rojas Pizarro: Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Psicopedagogo©.  Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysen y Libre Pensador.

Leer más…

En medio del ruido en las calles y de las luces navideñas, los cantos de villancicos y las mesas adornadas para celebrar, una sombra oscura cruza el espíritu de quienes aún creen en la justicia y humanidad. Mientras el mundo prepara festividades, en Palestina el genocidio continúa como una llaga abierta, recordándonos que la paz proclamada en Navidad está lejos de ser universal. El silencio de Dios, ese abismo de preguntas sin respuesta parece resonar más fuerte que nunca con mas de 40.000 asesinados.

¿Dónde está Dios en Palestina? Para quienes profesan la fe, el genocidio en Palestina plantea una pregunta desgarradora: ¿Dónde está Dios en este sufrimiento? Este interrogante no es nueva; esta pregunta ha acompañado a la humanidad en cada tragedia colectiva desde las cruzadas hasta el genocidio en gaza. Pero en el caso de Palestina, el silencio divino parece agravarse por la inacción humana, por la indiferencia de gobiernos y ciudadanos que eligen mirar hacia otro lado.

La teología desde la Fe ha intentado explicar el silencio de Dios como una prueba, un espacio para que la humanidad ejerza su libre albedrío. Pero desde una perspectiva contemporánea y ética, este silencio también puede interpretarse como un llamado urgente a actuar. Si Dios guarda silencio, ¿Acaso no somos nosotros, la humanidad quienes debemos llenar ese vacío con nuestra voz y nuestras acciones?

El contraste con la Navidad celebra el nacimiento de Jesús, quien vino al mundo como símbolo de esperanza y redención. Sin embargo, esta festividad puede sentirse hipócrita cuando se celebra con indiferencia hacia las injusticias contemporáneas como las desigualdades sociales del capitalismo y el genocidio en Palestina. ¿Qué sentido tiene proclamar la paz en la tierra mientras ignoramos la violencia que desgarra a otros seres humanos?

13234419496?profile=RESIZE_400xLa Navidad, más que una celebración pasiva, debería ser un llamado a la acción. Si verdaderamente queremos honrar su espíritu, debemos transformar las palabras en hechos. ¿Cómo? Alzando la voz contra la opresión, educándonos sobre el conflicto en Palestina, donando recursos a quienes trabajan por la paz y, sobre todo, desafiando las narrativas que normalizan la deshumanización.

La psicología nos enseña que, frente al trauma, la resiliencia no solo es posible, sino necesaria. En este contexto, nuestra resiliencia no se trata de soportar pasivamente el sufrimiento ajeno, sino de convertir nuestro dolor en acción solidaria. La empatía debe impulsarnos a buscar soluciones, a exigir justicia ya construir un mundo donde los valores que celebramos en Navidad.

Una Navidad real para Palestina. hagamos de la Navidad un tiempo de compromiso. Compromiso con la verdad, con la justicia social y con aquellos que sufren en silencio. El genocidio en Palestina no es solo un problema político; es una prueba de nuestra humanidad. Y en este silencio de Dios, la verdadera respuesta somos nosotros.

¿Queremos celebrar la Navidad como un ritual vacío o como una oportunidad para ser el cambio que el mundo necesita? La paz en Palestina y en todos los rincones del mundo depende de nuestras acciones, de nuestra disposición a hablar cuando otros llaman y de nuestra voluntad de actuar cuando otros miran hacia otro lado.

La Navidad nos llama a recordar que, aunque Dios guarde silencio, nuestra voz puede resonar. Dejemos que el espíritu navideño nos inspire no solo a dar, sino a luchar, a construir ya transformar. Que esta Navidad sea también un acto de amor hacia Palestina y a todos esos niños que ya no poseen una casa y su familia fue asesinada. ¿Qué pensaran de la Navidad? ¿Qué pensaran del Silencio de Dios? "13234427299?profile=RESIZE_400x

Quien con monstruos lucha debe tener cuidado de no convertirse en uno; y si miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti." -Friedrich Nietzsche. 

 En 20 años más, en la cartelera del cine se estrenará la película "Gaza" , y los espectadores, comiendo cabritas, dirán: "¿Cómo permitimos esto como sociedad?". Al igual que sus abuelos, que vieron La lista de Schindler en los años 90 y se hicieron la misma pregunta. MAR

 13234499475?profile=RESIZE_710xDel autor:

Miguel Angel Rojas Pizarro: Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Psicopedagogo©.  Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysen y Libre Pensador.

 

Leer más…

Autor: Miguel Angel Rojas Pizarro*. 

Imaginemos a Sísifo, el mítico personaje de la mitología griega condenado a empujar una roca interminablemente, pero ahora vestido de traje, con una mochila en la espalda, atrapado en el metro de Santiago a las 7:00 am. Este Sísifo moderno vive en Chile, un país que, a pesar de su promesa de desarrollo y modernidad, ha construido un sistema laboral que a menudo parece tan absurdo como el castigo impuesto por los dioses al igual que Sísifo empujar una roca sin ningún sentido por toda la eternidad.

En su ensayo El mito de Sísifo, Filosofía del Absurdo, El periodista francés Albert Camus (1913 – 1960) utiliza esta figura para reflexionar sobre el absurdo de la existencia: una vida marcada por esfuerzos constantes que no llevan a ningún propósito trascendental. Si bien Camus concluye que debemos "imaginar a Sísifo feliz", en el contexto chileno, este optimismo parece difícil de sostener cuando enfrentamos un sistema que, día tras día, exige más y da menos.

La roca del endeudamiento en Chile, la promesa de movilidad social a través del esfuerzo individual se ha convertido en una trampa estructural. Aunque el trabajo debería ser una vía para el bienestar, la realidad es que muchos trabajadores viven atados a una deuda crónica: hipotecan sus salarios para costear educación, salud y vivienda, pilares que en otros países son derechos garantizados conocido como “Estado de Bienestar”

Esta dinámica crea un ciclo eterno: trabajamos para pagar deudas y adquirimos nuevas deudas para sobrevivir. La roca, como en el mito, vuelve a caer una y otra vez, perpetuando una sensación de inutilidad que Camus describiría como el núcleo del absurdo.

La alienación del trabajo precario del neoliberalismo chileno, instaurado con fuerza durante la dictadura de Pinochet (El Programa de Ocupación para jefes de Hogar. POJH), ha normalizado la precarización laboral. Contratos temporales, sueldos insuficientes y jornadas extensas son la norma en un sistema que valora la productividad sobre las personas. Los trabajadores se convierten en piezas intercambiables de una maquinaria económica que no les devuelve dignidad ni reconocimiento.

13196665091?profile=RESIZE_710x

La rutina, ese eterno empuje de la roca, despoja al trabajo de su potencial transformador y creador de dignidad, pasión y amor. ¿Qué sentido tiene un empleo que apenas permite sobrevivir, que no deja tiempo para el ocio, la familia o el desarrollo personal? Camus podría encontrar en este escenario el rostro del absurdo en su máxima expresión.

¿Rebelión o resignación? Frente a este panorama, la pregunta central es: ¿cómo respondemos? Camus nos invita a la rebelión, pero no una revolución política convencional o la vía armada, sino una rebelión existencial. Significa encontrar sentido en el acto de vivir, incluso cuando las mismas estructuras externas parecen negar cualquier propósito.

En Chile, esta rebelión se ha expresado en movimientos como el estallido social de 2019, donde millones de personas salieron a las calles para exigir dignidad. Fue un momento de ruptura con el absurdo, una afirmación de que, si el sistema laboral es un castigo, al menos podemos resistirlo juntos.

Imaginar un futuro más humano y con un sentido, pero la rebelión también debe ser cotidiana. Significa revalorizar el trabajo como un espacio de creatividad, fraternidad, igualdad, solidaridad y crecimiento, y no solo como una herramienta de acumulación económica. También implica exigir políticas públicas que reduzcan la carga de la roca: salarios justos, derechos laborales fortalecidos y acceso universal a servicios esenciales. 

Quizás nunca podamos escapar por completo del mito de Sísifo; tal vez siempre habrá una roca que empujar. Pero si algo nos enseña el filósofo Albert Camus es que podemos transformar ese esfuerzo en una afirmación de nuestra humanidad. En Chile, la tarea no es solo sobrevivir en un sistema absurdo, sino construir uno nuevo donde el trabajo deje de ser un castigo eterno y se convierta en una herramienta para la vida plena y digna. 

"En un Chile que insiste en empujarnos cuesta arriba con su roca, nuestra verdadera libertad radica en elegir cómo resistimos y qué significado le damos al esfuerzo." MAR.13054734453?profile=RESIZE_400x

Del autor: Miguel Angel Rojas Pizarro: Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Psicopedagogo©.  Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysen y Libre Pensador.

Leer más…

En un mundo donde la inclusión educativa sigue siendo un desafío pendiente en muchas naciones, el Instituto Profesional IPG en Chile ha dado un paso fundamental hacia la equidad a través de su Programa de Inclusión en Educación Superior (Pinces). Este programa no solo se ha convertido en un referente nacional en cuanto a accesibilidad, sino que también ha demostrado que la innovación tecnológica puede ser una poderosa herramienta para derribar las barreras que enfrentan los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en su camino hacia la obtención de una carrera de Educación Superior. 

A nivel internacional, los esfuerzos para lograr una educación más inclusiva varían ampliamente. Sin embargo, el modelo implementado por el IPG en Chile puede ofrecer lecciones valiosas para otros países que buscan fomentar una educación superior equitativa y accesible para todos. La psicopedagogía, tradicionalmente asociada a la educación básica, ha encontrado en la educación superior chilena un campo donde su aporte es tan necesario como transformador. Los psicopedagogos del Instituto Profesional IPG, a través del Programa Pinces, han logrado hacer tangible el derecho a una educación inclusiva y de calidad, implementando estrategias pedagógicas y tecnológicas que han permitido a muchos estudiantes con NEE no solo acceder a la universidad, sino también mantenerse en ella. y prosperar. 

13054736852?profile=RESIZE_400xUno de los aspectos más destacados del Pinces es su enfoque en el trabajo a distancia mediante herramientas digitales, una innovación que ha abierto nuevas puertas para la educación inclusiva. En un país como Chile, donde las barreras geográficas, climáticas y de acceso a menudo dificultan la prestación de servicios educativos de calidad, el uso de plataformas online ha permitido al Instituto IPG ofrecer un apoyo continuo y personalizado a sus estudiantes con NEE, independientemente de su ubicación. Esta experiencia chilena puede resonar en otros países, especialmente aquellos con territorios extensos o con desafíos similares de acceso educativo. 

Este modelo de trabajo no solo facilita el acceso, sino que también ha permitido que los psicopedagogos adapten sus estrategias de intervención de manera más ágil y flexible. A través de tutorías virtuales, acompañamiento emocional y evaluaciones en línea, los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y de acuerdo a sus necesidades individuales. En muchos casos, la tecnología ha permitido que estudiantes con discapacidades sensoriales, motrices o cognitivas reciban un acompañamiento pedagógico que de otro modo no habría sido posible, un enfoque que podría beneficiar a muchas otras regiones del mundo donde las limitaciones de infraestructura educativa siguen siendo una barrera. 

El éxito del Pinces es un recordatorio claro de la importancia del psicopedagogo en la educación superior, no solo en Chile, sino en cualquier país que busque avanzar hacia la equidad educativa. Tradicionalmente, la psicopedagogía se ha centrado en la educación básica, donde su función ha sido identificar dificultades de aprendizaje y diseñar estrategias para superarlas. Sin embargo, en el ámbito universitario, donde las exigencias académicas son mayores y las barreras para los estudiantes con NEE pueden ser más complejas, el psicopedagogo tiene un papel clave en asegurar que el entorno académico sea verdaderamente inclusivo, algo que hasta la fecha ha sido poco visualizado y potenciado en muchas otras naciones. 

En el Instituto Profesional IPG de Chile, los psicopedagogos no sólo trabajan directamente con los estudiantes, sino que también capacitan a los docentes en estrategias de enseñanza inclusiva. A través de reuniones en línea, los profesores aprenden a adaptar sus métodos de enseñanza para garantizar que ningún estudiante adherido al programa se quede atrás, fomentando una cultura educativa que valora la diversidad cognitiva, emocional y física de sus estudiantes. Este enfoque colaborativo entre psicopedagogos y docentes puede servir como inspiración para instituciones de educación superior en todo el mundo. 

El trabajo que se realiza a través del Pinces debería servir como un modelo a seguir para otras instituciones de educación superior, tanto en Chile como a nivel internacional. En un contexto global donde la inclusión aún está en proceso de formación inicial en muchos países, el enfoque del Instituto IPG demuestra que es posible avanzar hacia una educación verdaderamente equitativa con la ayuda de herramientas digitales y una sólida formación en psicopedagogía. La clave está en comprender que la inclusión no es un concepto abstracto, sino una práctica que requiere innovación, compromiso y, sobre todo, voluntad concreta de cambio. 

El Pinces y la psicopedagogía han demostrado que, con las herramientas y el enfoque adecuado, es posible transformar la educación superior en un espacio más inclusivo y accesible para todos. A través del trabajo online, el programa no solo ha facilitado el acceso a la universidad para estudiantes con NEE, sino que también ha promovido su éxito académico y su bienestar personal, una realidad que otros países podrían emular con los ajustes necesarios a sus propios contextos. 

En una era en la que el conocimiento es la principal herramienta de progreso, el Pinces ha dejado claro que la inclusión no es una opción, sino una necesidad. Gracias a este programa, muchos estudiantes que antes se encontraban al margen de la educación superior en Chile hoy tienen la oportunidad de formarse, de crecer y de demostrar que la diversidad, lejos de ser una barrera, es una riqueza que enriquece a toda la comunidad. educativo. Que este sea el comienzo de un cambio que inspire a otras instituciones, tanto en Chile como en el resto del mundo, a seguir su ejemplo y comprometerse con una educación más justa e inclusiva. 

Es momento de reconocer y valorar el rol del psicopedagogo en este proceso, como un agente clave que promueve el derecho a la educación en todos sus niveles y para todos los estudiantes, sin importar el país de origen. 

Paulo Freire : "La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo". 

13054734453?profile=RESIZE_180x180Del Autor: Miguel Ángel Rojas Pizarro. Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero, Académico en la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysén (Chile) y Libre Pensador.

 

Leer más…

El Día del Profesor cada 16 de octubre en Chile, debería ser una fecha de celebración, un momento para reconocer la importancia de quienes dedican su vida a la enseñanza de nuestros hijos y de las nuevas generaciones. Sin embargo, la realidad que enfrentan los docentes hoy nos deja un sabor amargo, una sensación de que poco o nada hay que celebrar. Licencias médicas por estrés y enfermedades mentales, una deuda histórica que sigue sin resolverse, problemas de infraestructura y la eterna incertidumbre laboral nos muestran un panorama desolador sobre todo observamos académicas no docentes ganando $17.000.000 con platas del estado en una Universidad Privada.

¿Cómo se puede celebrar cuando los profesores, pilares fundamentales de la sociedad, se ven sobrecargados, con su salud mental dependiendo de un hilo? El aumento exponencial de licencias por depresión y ansiedad entre los educadores no es una casualidad. Refleja un sistema anquilosado que ha olvidado cuidar a quienes educan a las futuras generaciones. Cada docente que deja el aula temporalmente por una licencia o desilusionado del sistema es una señal de alerta, una muestra de que algo está profundamente mal. Pero el problema no es sólo individual; es estructural.

La infraestructura escolar en muchas partes del país está en condiciones deplorables. ¿Cómo puede un profesor sentirse valorado cuando su lugar de trabajo está lejos de ser un ambiente digno? ¿Cómo se puede enseñar con pasión cuando las herramientas son limitadas y los recursos escasos? Más que un simple problema de ladrillos, es un problema de respeto y de prioridades. La falta de inversión en educación y la poca importancia que se le da a mejorar las condiciones laborales de los profesores es un reflejo de una sociedad que, aunque lo dice, no parece realmente valorar a sus maestros.

Y no olvidemos la deuda histórica. Una deuda que arrastran cientos de docentes, una herida que ha sido ignorada por gobierno tras gobierno, promesa tras promesa. La deuda histórica no es solo una cuestión económica; es una deuda de dignidad. ¿Cuántos profesores han envejecido esperando una solución, viendo cómo sus años de servicio se traducen en promesas vacías? Cada vez que esta deuda se ignora, se refuerza el mensaje de que los profesores, a pesar de su labor indispensable, no son prioridad.

A todo esto, se suma la Ley Katerinne Yoma, una legislación que busca proteger a los docentes y que lleva años estancada en el parlamento. Mientras la ley duerme en los pasillos del Congreso, los profesores siguen enfrentando situaciones de abuso, acoso y precariedad. ¿Qué mensaje estamos enviando a quienes se paran frente a nuestros hijos todos los días?

Este Día de la Profesora y Profesor debería ser un momento de reflexión, no de celebración vacía. Debería ser un llamado a la acción, una oportunidad de todos nosotros para que el Estado, las instituciones y la sociedad reconozcan las profundas fallas que existen en el sistema educativo y en las condiciones laborales de las profesoras y profesores.

 No podemos seguir celebrando mientras nuestros docentes se hunden en el agotamiento y la desesperanza.

Es tiempo de actuar. Resolver la deuda histórica, mejorar la infraestructura, avanzar con la Ley Katerinne Yoma, y, sobre todo, cuidar la salud mental de nuestros educadores no es sólo una cuestión de justicia, sino de futuro. Porque si nuestros profesores no están bien, no puede estarlo la educación.

Celebremos, sí, pero celebraremos cuando haya razones verdaderas para hacerlo. Cuando los profesores puedan caminar con la frente en alto, sabiendo que su trabajo es valorado no solo con palabras, sino con hechos reales y concretos. Celebraremos cuando la enseñanza no sea un sacrificio, sino una vocación apoyada y respetada. Celebremos cuando Chile, como país, coloque a la educación ya sus profesores en el lugar que realmente merecen. 

“Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos ya su dignidad.” – Paulo Freire. 

13027817487?profile=RESIZE_180x180Del Autor: Miguel Angel Rojas Pizarro. Chileno, Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysén y Libre Pensador.

Leer más…

12988329255?profile=RESIZE_584xEste año se cumplen 50 años desde la muerte de Miguel Humberto Enríquez Espinosa (Talcahuano, 27 de marzo de 1944-Santiago, 5 de octubre de 1974), médico, político y revolucionario chileno, y uno de los fundadores, en 1965, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un hombre que entregó su vida por la causa revolucionaria y cuyo legado sigue presente en la historia de Chile. Miguel no fue sólo un líder político, sino un símbolo de un espíritu que se niega a doblegarse ante la injusticia. Su vida estuvo marcada por la convicción inquebrantable de que un país más justo era posible, de que la desigualdad y la opresión podían ser erradicadas a través de la acción decidida y la resistencia colectiva. Hoy, más que nunca, su figura nos habla de la necesidad de mantener viva la lucha por la justicia social, especialmente en un Chile que ha vuelto a despertar con fuerza en los últimos años.

Miguel Enríquez encarnó el espíritu revolucionario que en los años 60 y 70 recorrió América Latina. Inspirado por figuras como el Ché Guevara, vio en la lucha armada y en la organización popular la única vía para derrotar a un sistema profundamente injusto. Su liderazgo en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue una expresión de esa búsqueda incansable por una sociedad donde la dignidad de las personas fuera un derecho inalienable. En una época marcada por la represión y la violencia de la dictadura, Miguel eligió resistir, sabiendo que esa decisión lo llevaría inevitablemente al sacrificio. Su muerte en 1974, a manos de las fuerzas represivas de la DINA de la sangrienta dictadura de Pinochet, fue una muestra de su compromiso inquebrantable con la causa del pueblo.

12988275482?profile=RESIZE_710x

Hoy, al mirar hacia atrás, resulta imposible no articular el legado de Miguel con el reciente estallido social que sacudió a Chile en 2019. Las calles volvieron a llenarse de voces que, como en tiempos de Miguel, exigían justicia, dignidad y el fin de las profundas desigualdades que aún marcan nuestra sociedad. La lucha por la salud, la educación y los derechos sociales, tantas veces postergada, volvió a ser el centro del debate nacional. En cada marcha, en cada consigna que se escuchó durante esos días, se podía sentir el eco de aquella revolución inconclusa que Miguel y tantos otros soñaron.

Miguel Enríquez no solo fue un hombre de su tiempo, fue un visionario que entendió que la lucha por la justicia social es una batalla que debe librarse día a día. En su ejemplo encontramos la inspiración para no rendirnos, para seguir cuestionando un sistema que aún hoy deja atrás a tantos. Su espíritu revolucionario, alimentado por la esperanza de un Chile más justo, sigue vivo en aquellos que no se conforman, que no aceptan las migajas del poder y que están dispuestos a darlo todo por la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva.

Cincuenta años después de su muerte, recordar a Miguel Enríquez no es sólo un acto de memoria histórica. Es también un llamado a continuar su lucha, a mantener viva la llama de la revolución que, aunque transformada por el tiempo, sigue siendo necesaria. Miguel nos enseñó que la justicia no es un regalo, sino una conquista, y que para alcanzarla es necesario el compromiso, la valentía y, sobre todo, la esperanza en un futuro mejor.

En un Chile que sigue buscando su camino hacia la dignidad y la igualdad, el legado de Miguel Enríquez es más relevante que nunca. Su vida y su muerte nos recuerdan que, aunque los tiempos cambien, los ideales que lo guiaron –la justicia, la libertad y la equidad– son eternos. Hoy, mientras conmemoramos 50 años desde su partida, no solo celebramos a un mártir de la causa revolucionaria, sino que reafirmamos que su lucha sigue siendo la nuestra. Porque, como dijo alguna vez Miguel, "la revolución es para siempre", y su ejemplo nos invita a nunca bajar los brazos. Hoy, en cada marcha, en cada grito por la justicia y en cada acción que busca construir un Chile más justo, Miguel Enríquez vive. 

12988328254?profile=RESIZE_400xDel Autor: Miguel Angel Rojas Pizarro: Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Post Título en Orientación Vocacional, Magíster en Educación con estudios de Doctorado y Convivencia Escolar. Bombero, Académico Colaborador de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysén y Libre Pensador.

Leer más…

 

La rebelión de las putas de San Julián es un evento clave en la historia argentina, ocurrido en Puerto San Julián Patagonia, el 17 de febrero de 1922, durante el epílogo de las luchas de la Patagonia rebelde. Ese día, las trabajadoras sexuales del burdel "La Catalana" se negaron a atender a los soldados del 10°Regimiento de Caballería, liderado por el teniente coronel Héctor Benigno Varela, a quienes acusaron a gritos de haber asesinado a obreros agrarios. A pesar de ser arrestadas, el comisario de San Julián decidió no ejecutar a las mujeres, considerando que hacerlo solo engrandecería su acto de resistencia. En cambio, por castigarlas físicamente de forma sebera. La rebelión de las putas de San Julián se convirtió en la única protesta pública en Argentina tras la represión masiva contra los obreros patagónicos entre 1920 y 1922. En medio de las secuelas sangrientas de la represión militar a los obreros en la Patagonia que exigían mejores condiciones laborales y salariales al igual como sucedió en el norte de nuestro país en la matanza de la Escuela Santa María. En la lejanía de la inhóspita Patagonia de aquellos años, un grupo de cinco mujeres se levantó contra la barbarie e injusticia. Estas trabajadoras sexuales, Consuelo García, Ángela Fortunato, Amalia Rodríguez, María Juliache y Maud Foster, junto a la dueña de la casa de tolerancia Paulina Rovira, no solo enfrentaron a los soldados que se habían manchado las manos con la sangre de obreros, sino que lo hicieron desde el margen más olvidado y despreciado por la sociedad conservadora de su tiempo: El prostíbulo o casa de tolerancia. Aquel lugar que simbolizaba, para muchos, el último rincón de la dignidad humana se transformó en escenario de un acto de resistencia que debería ser grabado con el mismo fervor que las luchas obreras de esos años.

Este hecho, conocido gracias al trabajo del historiador argentino Osvaldo Bayer, nos ofrece una lección no solo sobre la resistencia política, sino también sobre cómo el poder oprime a los más vulnerables y, a su vez, cómo esos mismos grupos vulnerables pueden erigirse en defensores de la dignidad cuando los grandes actores de la historia callan. Mientras gran parte de la sociedad miraba con indiferencia la masacre de los obreros patagónicos, estas cinco mujeres, con su grito de “¡nunca nos acostaremos con asesinos!”, confrontaron cara a cara a quienes encarnaban el poder de las armas y el mandato de la represión estatal en los confines del mundo en la Patagonia.

Es posible ver este episodio como una muestra clara de la lucha de clases en su forma más pura: la resistencia de las clases explotadas frente a la maquinaria estatal que las oprime. Las huelgas obreras de la Patagonia no fueron simplemente un conflicto laboral; fueron una manifestación de la agudización de las contradicciones entre el capital y el trabajo en uno de los rincones más explotados del país. Lo que hace que este acto de resistencia de las trabajadoras sexuales sea aún más impactante es el hecho de que ellas no pertenecen a esa clase obrera "visible", sino que ocupaban una posición marginal dentro del propio proletariado.

Es aquí donde cobra relevancia el concepto de conciencia de clases, estas mujeres, desde su lugar de opresión múltiple como trabajadoras sexuales y mujeres, desarrollaron una conciencia clara de su lugar en el sistema y de su capacidad para rechazarlo, incluso cuando se les ofrecía una oportunidad de participación indirecta en las estructuras de poder. La conciencia de clase no solo implica reconocer la propia explotación, sino también la capacidad de tomar acciones que desafíen esa explotación. Al rechazar acostarse con los soldados genocidas, estas mujeres estaban, en esencia, negándose a participar en el ciclo de opresión y explotación estatal, y en su pequeña pero significativa forma, estaban resistiendo el sistema capitalista y patriarcal que las subyugaba.

En Chile, la conciencia de clases ha sido una fuerza fundamental en las luchas sociales a lo largo de la historia, desde las huelgas obreras del salitre hasta los movimientos sociales más recientes, como el estallido social de 2019. En cada uno de estos momentos, las clases trabajadoras han experimentado momentos de despertar político en los que reconocen no solo las injusticias que enfrentan, sino también el poder colectivo que poseen para desafiarlas. Las trabajadoras sexuales de La Catalana, aunque marginadas, demostraron una clara conciencia de clase al negarse a participar en la celebración de quienes perpetraron la masacre de sus hermanos de clase.

Estas mujeres no sólo enfrentaron la explotación de clase, sino también la de género. En un contexto donde las mujeres eran vistas como propiedad de los hombres, más aún las trabajadoras sexuales, su negativa a servir a los militares genocidas fue un acto radical de autonomía sobre sus cuerpos. El simple hecho de decir "no" en una época donde las mujeres eran reducidas a su función reproductiva o sexual es, en sí mismo, una reivindicación del derecho a la autodeterminación, un temprano eco de las luchas feministas contemporáneas por la autonomía y el consentimiento.

El acto de escobazos de estas mujeres, que parece tan pequeño frente a la magnitud de la masacre de 1.500 obreros, tiene una relevancia simbólica que no puede ser ignorada. En ese gesto de rechazo, se esconde una poderosa verdad: la dignidad no es algo que se otorga desde las instituciones de poder, ni algo que depende de la posición social que uno ocupa. La dignidad es inherente al ser humano, y es en los momentos de mayor opresión donde suele brillar con mayor fuerza, este evento es una prueba más de que, incluso en los contextos más desesperanzadores, las personas tienen la capacidad de elegir, de actuar en coherencia con sus principios y de resistir la deshumanización.

Al cerrar esta reflexión, es imposible no sentir un profundo respeto y admiración por esas cinco mujeres que, desde una aparente fragilidad, se erigieron como bastiones de la dignidad humana. Hoy, más que nunca, su legado nos recuerda que la resistencia no siempre viene de quienes empuñan armas o lideran revoluciones. A veces, la resistencia más poderosa proviene de las decisiones cotidianas, de la valentía de decir "no" cuando todo parece estar en contra, de la capacidad de un grupo de mujeres olvidadas por la historia para plantar cara al poder y hacer tambalear, aunque sea ​​por un momento, las estructuras que las oprimen.

En un país como Chile, donde la memoria de las luchas sociales aún es objeto de disputa, recordar a estas mujeres no es solo un acto de justicia histórica, sino también un reconocimiento de que la dignidad, la valentía y la conciencia de clases no tienen. género, clase ni ocupación. Hoy, esas mujeres siguen siendo un faro de esperanza para todos aquellos que, desde las márgenes, luchan por un mundo más justo. 

12968404867?profile=RESIZE_710x

Jamás creció una flor en las tumbas masivas de los fusilados; sólo piedra, mata negra y el eterno viento patagónico. Están tapados por el silencio de todos, por el miedo de todos. Sólo encontramos esta flor, esta reacción de las pupilas del prostíbulo “La Catalana”, el 17 de febrero de 1922”. Fragmento de “La Patagonia Rebelde” de Osvaldo Bayer.

Leer más…

12637584692?profile=RESIZE_180x180 @Soy_Profe_Feliz

Del Autor: Miguel Ángel Rojas Pizarro Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Psicopedagogo©.  PostTítulo en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación. Bombero e Instructor ANB, Mason,  Académico Colaborador de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysén. Columnista de Opinion y Escritor.  

El 1 de agosto de 2024 marcó un antes y un después en la historia de la legislación laboral en Chile con la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley Nº 21.643). Esta normativa chilena, esperada y necesaria, surge como una respuesta contundente a la creciente necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Aunque es una legislación específica de Chile, la Ley Karin se presenta como un ejemplo significativo que otros países de América Latina y el Caribe podrían considerar implementar para enfrentar desafíos similares en sus sistemas educativos.

En este contexto, el reciente estudio sobre el Burnout docente realizado en la comuna de Coyhaique (Chile) por la Universidad de Aysén y el Colegio de Profesores de Coyhaique, se presenta como una pieza clave para entender las presiones que enfrentan los educadores en su día a día. Este estudio no solo pone en evidencia la magnitud del agotamiento emocional y físico que afecta a los profesores chilenos de esta importante ciudad de la patagonia chilena, sino que también subraya la urgencia de aplicar la Ley Karin de manera efectiva y adaptada a las realidades de cada institución educativa.

El bienestar docente es un factor crucial para el éxito de cualquier sistema educativo. Si los educadores no cuentan con un entorno laboral seguro y respetuoso, difícilmente podrán desempeñar su labor con la calidad y el compromiso que nuestros estudiantes merecen. La Ley Karin, entonces, no es solo una herramienta legal en Chile; es un vehículo para transformar las condiciones laborales en las escuelas y liceos, y podría servir como un modelo a seguir en otras naciones de la región.

La Ley Karin nace con el propósito de proteger a los trabajadores de todos los sectores en Chile, asegurando que puedan desempeñar sus funciones sin temor al acoso o la violencia. En el ámbito educativo, esta ley se enfrenta a la complejidad de coordinarse con el Estatuto Docente y las normas de convivencia escolar que ya están en vigor. Este desafío, aunque específico del contexto chileno, no es menor y podría inspirar a otros países de América Latina y el Caribe a considerar la creación o fortalecimiento de sus propias normativas para proteger a sus docentes y crear un ambiente seguro para la enseñanza.

Para que la Ley Karin cumpla su propósito en el sector educativo chileno, es imperativo desarrollar protocolos específicos que aborden las particularidades de este entorno. Estos protocolos deben ser claros, accesibles y estar plenamente integrados con las normas de convivencia escolar, garantizando que tanto los docentes como los estudiantes sepan cómo proceder ante situaciones de acoso o violencia. Además, la implementación de la ley debe ir acompañada de un proceso de capacitación continua para todo el personal educativo, de manera que estén informados y preparados para actuar adecuadamente.

El estudio sobre el Burnout docente realizado en Coyhaique (Chile) arroja luz sobre una problemática que, aunque reconocida, a menudo es subestimada. Los resultados del estudio muestran un panorama preocupante: un número significativo de docentes en la región experimenta altos niveles de agotamiento emocional, despersonalización y una sensación de falta de realización personal en su trabajo. Estos síntomas, que son característicos del Burnout, no solo afectan la salud mental y física de los educadores, sino que también impactan negativamente en la calidad de la enseñanza. Esta situación no es exclusiva de Chile y se replica en muchas partes de América Latina y el Caribe, donde los docentes enfrentan desafíos similares.

12791571062?profile=RESIZE_180x180

PROFESORA DE INGLÉS, KATHERINE YOMA VALDIVIA, QUIEN EJERCÍA EN LA ESCUELA D-68 JOSÉ PAPIC RADNIC DE ANTOFAGASTA

https://www.colegiodeprofesores.cl/2024/03/08/fallece-profesora-de-ingles-katherine-yoma-valdivia-quien-ejercia-en-la-escuela-d-68-jose-papic-radnic-de-antofagasta/ 

El Burnout no es un fenómeno aislado; es el resultado de una combinación de factores, incluyendo la sobrecarga laboral, la falta de apoyo institucional y, en muchos casos, la exposición a situaciones de acoso y violencia en el trabajo. En este sentido, la Ley Karin se presenta como una herramienta indispensable en Chile para mitigar algunos de estos factores, y podría ser un ejemplo a seguir por otros países de la región que buscan mejorar las condiciones laborales de sus docentes.

Para que la Ley Karin tenga un impacto real en las escuelas y liceos de Chile, y sirva como ejemplo para América Latina y el Caribe, es necesario adoptar un enfoque estratégico en su implementación. Esto incluye, en primer lugar, la capacitación continua de todo el personal educativo, con un enfoque en la sensibilización sobre los riesgos psicosociales y las mejores prácticas para prevenir y manejar situaciones de acoso y violencia.

Otra estrategia clave es el desarrollo y aplicación de protocolos específicos y claros, que deben ser conocidos por toda la comunidad educativa. Estos protocolos no solo deben abordar la denuncia y resolución de casos, sino también la prevención y el apoyo a las víctimas. La colaboración entre las instituciones educativas, los sostenedores y las entidades gubernamentales es fundamental para asegurar una implementación coherente y efectiva de la ley en Chile y, potencialmente, en otros países que deseen replicar este enfoque.

La implementación exitosa de la Ley Karin no puede depender únicamente de la dirección de las instituciones o de las autoridades gubernamentales; requiere la participación activa de toda la comunidad escolar. Esto incluye a docentes, estudiantes, padres y personal administrativo, quienes deben ser parte del proceso de creación y revisión de los protocolos, asegurando que estos reflejen las necesidades y realidades de cada institución.

La implementación de la Ley Karin en nuestras escuelas y liceos es más que una tarea administrativa en Chile; es una oportunidad para redefinir los valores que guían nuestras instituciones educativas. Es un llamado a toda la comunidad educativa para asumir la responsabilidad de construir un entorno seguro, justo y respetuoso para todos. Este esfuerzo podría inspirar a otras naciones de América Latina y el Caribe a adoptar medidas similares para proteger a sus educadores y estudiantes.

Los resultados del estudio sobre el Burnout docente en Coyhaique nos recuerdan la urgencia de actuar. Nuestros docentes son la columna vertebral del sistema educativo, y su bienestar debe ser una prioridad. Si no protegemos a quienes están en la primera línea de la educación, estamos poniendo en riesgo no solo su salud, sino también el futuro de nuestros estudiantes en toda la región. 

 

12791575871?profile=RESIZE_584x

Yinnia Uribe y Christopher Aliaga, estudiantes de la carrera Psicología de la Universidad de Aysén, bajo la supervisión del académico  PS. Miguel Ángel Rojas. El presidente del Colegio de Profesores de Coyhaique, Harlan Rivas junto a su Directiva. 

Para conocer el estudio escribir al correo: miguel.rojas@docentes.uaysen.cl  

Leer más…

"Vanilla Sky", dirigida por Cameron Crowe y protagonizada por Tom Cruise, es una película que entrelaza drama, romance y ciencia ficción, explorando las profundidades de la mente humana y la naturaleza de la realidad. La historia sigue a David Aames, un joven y exitoso editor de una revista, cuya vida perfecta se desmorona tras un accidente automovilístico que lo deja desfigurado. A medida que David lucha por recuperar su vida, se encuentra atrapado en una red de sueños y realidades distorsionadas, cuestionando constantemente qué es real y qué es ilusión.

La película nos lleva a un viaje a través de la psique humana, donde David se enfrenta a sus miedos más profundos y sus deseos más anhelados. La trama gira en torno a la capacidad de los seres humanos para crear y vivir en mundos de ensueño, y cómo estos pueden convertirse en un escape tentador de las duras realidades de la vida. En el clímax, se revela que David ha estado en un estado de sueño lúcido, una creación de su mente para evitar el dolor de su vida real.

Esta idea de preferir los sueños a la realidad, se puede extrapolar a nuestra sociedad moderna. Vivimos en un mundo donde las redes sociales, la realidad virtual y otras formas de entretenimiento digital, ofrecen escapes constantes de nuestra vida diaria. La realidad puede ser dura, llena de desafíos y sufrimiento, mientras que los sueños y las ilusiones proporcionan una vía de escape placentera y libre de consecuencias inmediatas.

En "Vanilla Sky", el deseo de David de escapar de su realidad dolorosa y vivir en un mundo de ensueño refleja una tendencia creciente en la sociedad actual: la búsqueda de consuelo en ilusiones y fantasías. Las plataformas de redes sociales nos permiten crear versiones idealizadas de nuestras vidas, donde solo mostramos lo mejor de nosotros mismos y recibimos validación instantánea de nuestros seguidores. La realidad virtual nos ofrece mundos completamente nuevos en los que podemos sumergirnos y olvidarnos de nuestros problemas.

Sin embargo, "Vanilla Sky" también nos advierte sobre los peligros de perderse en estos sueños. La incapacidad de David para distinguir entre lo real y lo ilusorio eventualmente lo lleva a una crisis existencial. De manera similar, en nuestra sociedad, el exceso de dependencia de los escapes digitales y las ilusiones puede conducir a una desconexión de la realidad, afectando nuestras relaciones, nuestra salud mental y nuestra capacidad para enfrentar los desafíos de la vida real.

La película también nos permite reflexionar sobre las injusticias de un modelo neoliberal explotador de los trabajadores. En un sistema donde las ganancias y la productividad a menudo se priorizan sobre el bienestar de los empleados, muchas personas se ven obligadas a buscar escapes en ilusiones y sueños para sobrellevar la presión y el agotamiento. El neoliberalismo promueve una economía de mercado desregulada que frecuentemente resulta en la precarización laboral, salarios bajos y condiciones de trabajo inestables. Esto crea un ambiente donde los individuos se sienten constantemente insatisfechos y explotados, empujándolos a refugiarse en mundos virtuales o en una realidad distorsionada para encontrar algún sentido de alivio y felicidad.

"Vanilla Sky" nos recuerda que, aunque los sueños y las ilusiones pueden ser tentadores y proporcionarnos un respiro temporal de las dificultades de la vida, es crucial mantener un equilibrio. Apreciar la belleza y las posibilidades de nuestros sueños, sin perder de vista la importancia de enfrentar y vivir en la realidad, es fundamental para nuestro bienestar emocional y psicológico. Además, la película nos insta a cuestionar y desafiar los sistemas que perpetúan la injusticia y la explotación, buscando formas de crear una sociedad más equitativa y justa donde los individuos no tengan que recurrir a ilusiones para escapar de su realidad.

Autor: MIGUEL ANGEL ROJAS PIZARRO: Papá. Psicólogo Clínico y Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysen y Libre Pensador.

Leer más…

12637584493?profile=RESIZE_710xEcos de Injusticia:

La venganza de los Lord Sith

¡Daniel Jadue!

 

En el vasto salón de la justicia, donde la verdad debería reinar,

a veces el justo se encuentra en la sombra, su voz sin poder alzar,

la balanza que promete equidad, en su ceguera puede fallar,

y el castigo recae sobre el inocente, en un cruel y triste azar.

 

Mandela, encarcelado por luchar por la libertad,

su espíritu inquebrantable, en la celda resistió,

ja Justicia falló, y en su error fatal,

un héroe se forjó, y su legado prevaleció.

 

El justo, con alma pura y corazón sincero,

se ve atrapado en un laberinto de juicio severo,

sus manos limpias, su conciencia clara,

pero la justicia, errada, sufre y lo señala.

 

Ché Guevara, guerrillero de ideales y lucha,

persiguió la justicia en tierras de esperanza,

Pero la justicia ciega, en su marcha brusca,

co condenó al olvido, en su cruel balanza.

 

Cristo, con su vida, por la humanidad pagó,

inocente y puro, en la cruz sufrió,

la justicia divina en sus manos se confió,

pero la terrenal, su sacrificio ignoró.

 

Las cadenas del error aprisionan su ser,

el veredicto injusto le arrebata el poder,

de gritar su verdad, de mostrar su honor,

en un mundo donde la justicia se torna en horror.

 

Cada día en la sombra, su espíritu lucha,

contra la injusticia que lo acusa y lo escucha,

con la esperanza de que un día, la verdad despierte,

y la justicia real, su libertad ofrezca en suerte. 

12637584493?profile=RESIZE_710x

Daniel Jadue, en su afán por combatir,

un sistema neoliberal, aplastante y feroz,

por el pueblo y la justicia, su voz hizo oír,

pero la cárcel lo atrapó, en un acto atroz.

 

Que no se repita el error, que el justo no sufra más,

que la justicia se revise, se mire y se pondere,

para que, en su nombre, la verdadera paz,

sea el faro que guíe y que nunca se deshonre. 

12637584663?profile=RESIZE_710x

Carta desde la Prision. Alcalde Daniel Jadue.  

12637584692?profile=RESIZE_180x180Del Autor: Miguel Angel Rojas Pizarro: Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Post Título en Orientación Vocacional, Magíster en Educación con estudios de Doctorado y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysén y Libre Pensador.

Leer más…

El abogado chileno y masón Eduardo Contreras, quien en 1998 presentó la primera querella en contra de Augusto Pinochet por delitos de lesa humanidad y llevó a cabo una lucha sin cuartel hasta que la justicia probara que el poeta premio nobel Pablo Neruda murió por envenenamiento, falleció este pasado domingo con 84 años. Profundo pesar causó la información del fallecimiento del abogado de derechos humanos y militante comunista, Eduardo Contreras Mella, originario de Chillán.

Como abogado Eduardo Contreras fue el primero en haber presentado, junto a la lideresa del Partido Comunista, histórica Gladys Marín, la primera querella contra el dictador Augusto Pinochet y las consecuencias en la detención en Londres.

12626766481?profile=RESIZE_400x

Hijo de Eduardo Contreras Riquelme, dirigente sindical y fundador de la Logia Masónica Acacia 107, y de Isabel Mella Brieva, Eduardo Contreras se destacó desde joven en la política. Sus primeros acercamientos con la política se concretaron cuando estudiaba en la enseñanza secundaria y superior. Se tituló como abogado en la Universidad de Chile. En 1963 se inscribió en el Partido Comunista.

Fue diputado por Chillán, ciudad de la cual fue alcalde y regidor. Militante desde inicios de los sesenta y miembro del Comité Central del PC durante muchos años. Destacado jurista, subdirector del diario El Siglo, columnista de varios medios de prensa nacionales y extranjeros. Profesor universitario en México y Chile, integrante de varias organizaciones de derechos humanos de Chile y otros países, embajador de Chile en Uruguay, egresado de la Universidad de Chile. En 1976 realizó un posgrado en Teoría del Estado en la Universidad de La Habana, Cuba y en ese país trabajó en el Ministerio de Justicia; fue director de la Escuela de Derecho de la Universidad de Ciencias y Artes Sociales (ARCIS) y director de la Casa Chile en México. En 2022 publicó su libro “Habitante de dos siglos: memorias de un hombre feliz”.

Contreras llevó adelante una batalla judicial de más de 20 años denunciando que Neruda no había muerto el 23 de septiembre de 1973 a causa de un cáncer de próstata sino porque le habían proporcionado algún veneno. Finalmente, después de esperar por varios años los resultados de los estudios a los restos de Neruda, el lunes 13 de febrero de 2023, Rodolfo Reyes, sobrino del poeta anunció en conferencia de prensa que el talentoso escritor fue envenenado, según el nuevo informe de un comité científico internacional conformado por expertos de la Universidad de McMaster (Canadá) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

Eduardo Contreras deja un legado imborrable en la lucha por los derechos humanos y la justicia social. Su vida y obra son un ejemplo para seguir para las nuevas generaciones políticas, quienes pueden encontrar en su dedicación y valentía una fuente de inspiración. La incansable búsqueda de la verdad y su compromiso con los ideales de Libertad, igualdad, fraternidad y justicia nos recuerdan la importancia de mantenerse firmes en la defensa de los derechos fundamentales.

La historia de Contreras es un testimonio del poder de la perseverancia y la integridad, y su memoria vivirá en aquellos que continúan su lucha. Además, su gran trayectoria es un llamado de atención a los dirigentes políticos alejados del pueblo y de las bases, recordándoles que la verdadera vocación política debe estar al servicio del bien común y no del beneficio individual. Dirigentes que solo pensaron en el enriquecimiento personal y apitutaron a la familia y lacayos cercanos en puestos de trabajos del gobierno de turno. El ejemplo de Eduardo Contreras es un llamado urgente a rechazar la corrupción y la deshonestidad que tantos males han causado a nuestra sociedad. 

12626766497?profile=RESIZE_710x

12626766890?profile=RESIZE_180x180Del Autor: Miguel Angel Rojas Pizarro: Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Post Título en Orientación Vocacional, Magíster en Educación con estudios de Doctorado y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysén y Libre Pensador.

Leer más…

12436334679?profile=RESIZE_710xEl proceso educativo es algo complejo que va más allá de transmitir conocimientos académicos. En ello se ve implicado el entorno escolar, donde los desafíos no son solamente el aprendizaje, sino que también con el desarrollo de competencias emocionales, sociales y personales. Es desde este contexto que el psicólogo educacional cumple un papel fundamental, desempeñando múltiples roles en la escuela, siendo el más importante el de apoyar en el desarrollo de una óptima convivencia escolar.

Podemos ubicar el surgimiento de la psicología educacional en el siglo XIX, donde además de intentar comprender la conducta humana se pudo reconocer las necesidades especiales en el proceso de aprendizaje de los jóvenes, lo que trajo consigo el reconocimiento de que algunos necesitaban apoyos complementarios en su proceso de aprendizaje debido a discapacidades cognitivas, físicas o emocionales.

Es de esta manera que en las primeras décadas del siglo XX, se comenzó la contratación de psicólogos en las escuelas para así poder trabajar directamente con los estudiantes mediante la evaluación de sus capacidades de aprendizaje, proporcionar orientación vocacional y brindar apoyo emocional.

12436204475?profile=RESIZE_710x

Dentro de los roles del psicólogo educacional en gestión de planes de convivencia escolar podemos encontrar algunas funciones que estos pueden desempeñar, tales como, 1) la evaluación psicológica, con el fin de identificar las necesidades y habilidades individuales de los estudiantes, como también detectar las necesidades educativas especiales, las dificultades en el aprendizaje y también aspectos emocionales y conductuales. 2) Brindar apoyo emocional y psicológico mediante sesiones individuales o grupales, con el fin de ayudarles a manejar el estrés, la ansiedad, la depresión entre otros problemas que refieren un obstáculo en el aprendizaje y bienestar de los estudiantes. 3) Intervenir en situaciones de crisis dentro del entorno escolar, ya sea por acoso, conflictos entre estudiantes o problemas familiares que afecten el rendimiento y la convivencia. 4) Asesorar y orientar a docentes y padres en estrategias para el desarrollo socioemocional y académico de los estudiantes, mediante el abordaje de los comportamientos disruptivos o problemas de conducta en la sala de clases. 5) Apoyo en el diseño e implementación de programas de prevención del acoso escolar y protocolos de intervención, donde se aborden los casos de bullying y ayudar a promover una cultura escolar basada en el respeto, la empatía y la inclusión. Y finalmente promover un clima escolar positivo y seguro, en el cual se fomente la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa, mediante la construcción de relaciones saludables y en una resolución pacífica de conflictos.

De esta manera el rol del psicólogo educacional dentro de la gestión de convivencia escolar se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo de aptitudes y actitudes óptimas, tanto de los estudiantes como de los docentes y funcionarios que conforman la comunidad escolar. Gracias al desarrollo de habilidades sociales y emocionales los estudiantes aprenden a comunicarse de manera efectiva, resuelven conflictos de manera pacífica, también desarrollan empatía y aprenden la capacidad de trabajo colaborativo y en equipo. Desde la evaluación y el apoyo emocional hasta la prevención de conflictos el psicólogo educacional crea un entorno inclusivo, seguro y propicio para el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes.

Autor: Christopher Daniel Aliaga Olavarría.

Estudiante de Psicologia / Universidad de Aysén. Chile.

Leer más…

12436336674?profile=RESIZE_710x“La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. (Paulo Freire). 

En una región donde el desafío del aislamiento geográfico se suma a las dificultades económicas y sociales, las problemáticas que golpean nuestras escuelas son más que simples estadísticas. El acoso, el bullying, la discriminación, las altas tasas de suicidio, entre otras situaciones, son realidades que enfrentamos día a día, muchas veces sin saber cómo abordarlas o qué hacer al respecto.

 Los antecedentes son desalentadores. Y en este sentido, la presencia del psicólogo/a en las escuelas es aún una rareza. Pues la falta de recursos, la resistencia de algunos sectores y el estigma que existe aún en la salud mental son solo algunas de las barreras que enfrentan estos profesionales.

 Pero no todo está perdido. Pues también hay padres y apoderados/as comprometidos/as, educadores/as y futuros/as profesionales dispuestos/as a aprender, quienes nos recuerdan que aún podemos hacer la diferencia y encontrar soluciones reales y tangibles.

 El 26 de abril, es reconocido como el Día Nacional de la Convivencia Escolar. Día que es necesario tomar como punto de partida para abordar los problemas que enfrentamos en nuestras comunidades educativas. A partir de esto, surge la siguiente pregunta: ¿cómo podemos avanzar hacia una cultura escolar que valore y promueva la convivencia y salud mental? 

12436203661?profile=RESIZE_584xEn este sentido, el/la psicólogo/a educacional se vuelve crucial. No solo como mediador/a en la resolución de conflictos, sino también como un promotor de programas y herramientas para toda la comunidad estudiantil. Pues recordemos que los/as docentes y apoderados/as también son piezas claves en el entorno escolar, por lo que es fundamental que reciban formación en educación emocional para poder gestionar de manera efectiva su bienestar emocional y el de sus estudiantes. 

Por ello, es esencial que visualicemos un espacio donde la salud mental sea tan prioritaria como la salud física, donde se fomente la empatía, la inclusión y el respeto desde una edad temprana, ¿no sería este el primer paso hacia una sociedad más justa y equitativa?. Sin embargo, el desafío esencial es encontrar su lugar en un sistema educativo que sigue viendo la salud mental como un lujo, no como una necesidad. 

El/la psicólogo/a educacional no solo aborda los aspectos de bienestar, convivencia y salud mental en las comunidades educativas, sino que también desafía las estructuras arraigadas que perpetúan la estigmatización de la salud mental. Su labor va más allá de la intervención, pues implica también un compromiso con la transformación de la cultura escolar, promoviendo un ambiente donde cada estudiante se sienta valorado/a y respetado/a.

 Nos queda un largo camino por recorrer para llegar a una cultura escolar más inclusiva y saludable. Por ello es crucial que exista desde ya una colaboración entre todos/as los actores involucrados/as: docentes, directivos, estudiantes, padres y por supuesto el equipo de convivencia escolar. Es a través de este trabajo conjunto que podremos construir espacios educativos en donde se promueva el bienestar en todas sus dimensiones, donde la convivencia inclusiva y la educación emocional sean pilares fundamentales.

 Así que, en este 26 de abril, mientras reflexionamos sobre la convivencia en nuestras escuelas, recordemos la importancia de abordar también el aprendizaje socioemocional y la salud mental. 

12436335658?profile=RESIZE_710xAutor: Yinnia Alexandra Uribe Barrientos.

Estudiante de Psicología. Universidad de Aysén.

Leer más…

¿Feliz Pascua de Resurrección?

¡Sólo le pido a Dios

que la Guerra no me sea Indiferente,

es un Monstruo Grande y Pisa Fuerte! 

Si Jesús naciera hoy, quizás lo haría debajo de los escombros de una casa en Gaza. Esa es la cruda realidad. La triste fiesta de resurrección que se vivirá esta nueva semana santa en la ciudad de Belén por la guerra y el genocidio en palestina, ya ha costado la vida de más de 8.000 niños han muerto, ya en la operación militar israelí en Gaza.

Atrás quedo la imagen romántica de niños buscando huevos de chocolate por sus casas y jardines. Hoy la ofensiva israelí continúa sin tregua en Gaza y miles de familias de palestinos inocentes son aniquilados sin tregua, los asesinados superan ya los 50.000 y aumentando cada día que pasa en Belén, donde se sitúa el nacimiento de Jesús.

Los ríos de sangre, los inmensos sacrificios, las dificultades y la heroica resistencia del pueblo palestino por su tierra son la vía hacia la libertad y la dignidad son un ejemplo. Tras estas dantescas imágenes ¿Qué podemos celebrar o reflexionar este Fin de Semana Santo? Creo que este año no hay nada que celebrar, sino guardar silencio en nombre de los miles de niños asesinados. El pueblo palestino está decidido a continuar su lucha para lograr sus derechos legítimos, el derecho a un Estado independiente y plenamente soberano, donde puedan vivir con dignidad en su patria. 

12405654094?profile=RESIZE_584x

Civilización occidental y cristiana

León Ferrari (1965) en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario. 

Reflexionar y hablar sobre el significado verdadero de la Pascua de Resurrección, no solo el afán consumista de los chocolates. La alegría de la llegada del Conejito, ya no será la misma que se vivía hace años atrás donde el amor era el relleno que cubría los chocolates y los huevitos de la fiesta. Al otro lado del mundo cientos de familias, no tendrás dicha festividad, sus mesas estarán vacía y en miles de ellas un hijo no se sentará a la mesa, debido a los bombardeos sobre palestina, pero, aunque estemos separados por miles de KM. Nuestros corazones deben encontrarse más unidos que nunca con el sufrimiento de ese pueblo.          

Esperemos que el amor llegue a los gobernantes de los países que apoyan a Israel, que tiene sus manos manchadas de sangre tras los bombardeos y al ser cómplices pasivos. Que el amor ilumine la oscura avaricia de la venta de armas e intereses económicos. El amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe.

Albert Einstein, señalaba: “El amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El amor es Dios y Dios es amor.”

        12405655464?profile=RESIZE_710x        Esta fuerza lo explica todo y das sentido a la Vida. Esta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no aprendido a manejar a su antojo. Llegando a la conclusión de que el amor es la fuerza más poderosa que existe, por qué no tienes límites. Y mientras el pueblo de palestina, siga luchando con ese amor, nunca serán vencidos.

 Un Niño Jesús entre escombros recuerda desde Belén a los pequeños fallecidos en Gaza.

En estos días de Semana Santa, un tiempo de profunda reflexión y renovación espiritual, me siento motivado a compartir con ustedes queridos amigos y lectores, estas sensibles palabras que se entrelazan con los temas de nuestra realidad global, especialmente en relación con el genocidio en la franja de Gaza y la lucha por los derechos humanos.

La Semana Santa, el pueblo palestino con su poderoso mensaje de sacrificio, redención y esperanza, nos invita a contemplar las sombras de la violencia y el sufrimiento que aún perviven en nuestro mundo, como en esas tierras manchadas de sangre por la masacre en contra de miles de civiles inocentes. Aunque nosotros no seamos pertenecientes a dicha cultura. Este genocidio nos recuerda la importancia de la empatía, el perdón y la reconciliación, principios que son fundamentales en nuestra búsqueda de la paz y la justicia.

12405656298?profile=RESIZE_584x

Al reflexionar sobre el sufrimiento de Cristo, podemos encontrar un paralelo en las penurias de aquellos que viven en medio de esa violencia permanente. La Semana Santa nos desafía a mirar más allá de nuestras propias vidas y a compadecernos de la lucha y sufrimientos del pueblo Palestino, inspirándonos a actuar con compasión y justicia.

En este período de reflexión, consideremos cómo podemos contribuir a un mundo y país más fraterno y justo. Pensemos en cómo, a través de nuestras acciones y decisiones, podemos ayudar a aliviar el dolor y el sufrimiento y promover un respeto duradero por los derechos humanos.

Que la Semana Santa, independientemente cual sea nuestro credo, nos inspire a trabajar incansablemente por la paz y a construir puentes de entendimiento y solidaridad entre los pueblos. Que nos motive a transformar el ciclo de violencia en un ciclo de sanación y renovación, donde la luz de la esperanza y la humanidad brille con fuerza en cada rincón de nuestro mundo. 

12405655487?profile=RESIZE_400x

Con estos pensamientos, les deseo querida comunidad y lectores, una Semana Santa reflexiva y significativa, llevando en nuestros corazones el anhelo de un futuro donde reine la paz y la humanidad prevalezca sobre este histórico conflicto.

Como lo señalo la gran Mercedes Sosa, el Mejor Huevito que podemos recibir, es la Dulce melodía de la Paz:

 Sólo le pido a Dios, que la guerra no me sea indiferente. Es un monstruo grande y pisa fuerte, toda la pobre inocencia de la gente. Es un monstruo grande y pisa fuerte, toda la pobre inocencia de la gente”.   

Del AutorMiguel Angel Rojas Pizarro: Papá. Psicólogo Clínico y Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Post Título en Orientación Vocacional, Magíster en Educación con estudios de Doctorado y  y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysen y Libre Pensador.12405656668?profile=RESIZE_400x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

Esto debe terminar ahora. El Monstruo es la mala denominación o imposición popular en Chile que se le da al público que asiste al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile). Haciendo un poco de historia, la primera vez que el público fue llamado de esa forma, fue en el año 1968. En aquel entonces con sólo 18 años, una niña Gloria Simonetti se presentaba en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar. Las pifias fueron feroces (con una niña). Los abucheos y pifias rebotaban en el aire, tanto así, que la joven concursante de aquel entonces no tuvo otra opción que abandonar el escenario.

12390485871?profile=RESIZE_710xEl Festival de Viña del Mar, en vez de destacar por ser el escenario más importante de Chile o Latinoamérica, hoy día destaca por su intolerancia en contra de la actriz y humorista Javiera Contador. Históricamente la mayoría de los artistas abucheados por el Monstruo o mejor dicho gente intolerante, violenta y mal educada, han sido humoristas, en algunos casos tanto por su falta de gracia como por el infortunio de subir al escenario justo entre las presentaciones de cantantes o grupos musicales influyentes o por el mal manejo de los animadores de turno. ¿Hemos normalizado la violencia en el tiempo?

En el ámbito de la Psicología, los niños no pueden concebir la complejidad del mundo, ya como adultos nos cuesta aceptarnos a nosotros mismos y nuestras historias personales. En los niños y adolescentes la idea de que en nuestro interior existen fuerzas destructivas es demasiado amenazadora y por ese motivo se les da vida o se crea el imaginario de los supuestos Monstruos en los cuentos infantiles. A través de los monstruos, se puede proyectar la maldad fuera de sí y manejarla. Los niños necesitan estereotipos claros en forma de personajes: el gordo, el flaco, el bonito, el malo que conecten con los aspectos positivos o negativos que todos, alguna vez, sentimos y aceptados por la sociedad. Una sociedad que evita los aspectos negativos, generando un rechazo y un sentimiento de culpa en los niños por su no aceptación e integración en la realidad de los niños.

¿Las pifias del Monstruo de Viña del Mar son un desagrado en contra del artista o un mal manejo personal de las emociones personales en una sociedad donde no se trabaja la salud mental?

Nuestros monstruos más temidos son nuestras propias debilidades reflejados en otros. Así nace este Monstruo de Viña del Mar, una manera por medio de pifias proyectar mis propios miedos y frustraciones en el otro, en el más débil que en las sombras de la multitud me da espacio para descargar toda mi intolerancia. Los monstruos son una manera de dar forma a esa ansiedad a través de símbolos que hemos normalizado ¿Los monstruos somos nosotros mismos? ¿Que el espectáculo no sea de mi agrado, me da la facultad de abuchear y pifiar al artista del escenario que esta realizando un trabajo?

Es peligroso que nuestra cultura, prensa y TV, normalice esta situación guardando silencio o justificando a través de los comentarios “se le está pagando bastante”. “Ella sabe a lo que va”. Estos dichos pueden dar paso en un futuro a que las personas piensen que por pagar una entrada tienen derecho a romper un cuadro en una galería de arte si es que dichas obras no son de mi agrado ¿No es lo mismo que sucedió en la Quinta Vergara? Hemos normalizado el maltrato a tales niveles que incluso se llega a considerar que violentar con insultos y pifias a una mujer sola en el escenario es válido o incluso gracioso.

¿Cómo hemos llegado a esto? La respuesta es simple, somos una generación que crecimos en dictadura. La cual transmitieron un modelo de conducta basado en las relaciones de poder mediante la fuerza. Por medio de la prensa y la TV nos hicieron creer que esta era la forma correcta de relaciones sociales. ¿Por qué hay personas que ante estas situaciones no intervienen? Porque Chile es una sociedad violenta en muchas materias como en salud, educacion y vivienda, entre otros.

Somos víctimas de una sociedad violenta y se vio reflejado en donde 15.000 personas vs una comediante, los animadores en silencio y la prensa criticando el espectáculo, pero no la violencia colectiva en contra una sola mujer. Somos una generación que nos han enseñado desde pequeños que no podemos cuestionar la figura de ninguna autoridad, y que el fuerte debe imponerse al débil, esencia del capitalismo económico. Nos han enseñado a no reaccionar ante las injusticias, a no meternos, a no molestar, a quedar bien con los adultos por encima de todo, a que esto se trata de sálvese quien pueda basado en el egoísmo, sin tener en cuenta las necesidades de tu misma comunidad. Incluso, tristemente antiguamente se justificaban en situaciones de abuso sexual era culpa de las mujeres por la vestimenta provocativa que usaban, conocidas por adultos del entorno, que no hacen nada sólo por no señalar a otro adulto.

12390485658?profile=RESIZE_710x

Hoy debemos hacer un alto y no permitir nunca más una situación así. Una cosa es una rutina artística Fome. Pero nada justifica esa violencia colectiva en contra una persona que está mostrando un trabajo. Basta la cultura del abuso, Los tiempos han cambiado. Ya no es aceptado, el Bullying de Don Francisco a los participantes de su programa de TV quienes no le decían nada, por el hecho de que podían recibir un premio considerable para dicha época. Basta, nunca más debemos naturalizar la humillación.  Nos creemos un país desarrollado “Los Ingleses o los jaguares de Latinoamérica. Quizás mucha de las personas que ese día pifiaban a la comediante Javiera Contador, se consideren muy educados y cultos por escuchar música docta como Andrea Bocelli. Los trajes de Etiquetas, corbatas tipo humitas y hermosas camisas con colleras se vieron empañados solo una hora después insultando y generando una violencia hacia una mujer sola en el escenario. Ese día fuimos todos culpables gracias al silencio cómplice. Esto debe parar ahora. Es abuso reírse del débil o del indefenso, es cobarde aprovecharse de insultar en público escondidos en la multitud. Debemos educar a las nuevas generaciones de lo contrario retrocederemos como sociedad.

Hoy ganamos gaviota en la intolerancia y violencia. Si el espectáculo de Javiera Contador fue bueno o malo. No debiese ser el punto de discusión. No es muy difícil se civilizados.  Si no me gusta el espectáculo, simplemente no me rio, pero no puedo atacar con pifias, tomates, etc. lo que no me gusta o lo que es diferente a mi pensar.

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar y Chile le debe una disculpa hoy a la actriz, presentadora de televisión, locutora de radio, humorista y productora Javiera Contador y a todos los Humoristas y cantantes humillados y violentados durante toda la historia de este certamen. 

“Los monstruos y los fantasmas son reales, viven dentro de nosotros y, a veces, ellos ganan.” Stephen King.

12374255482?profile=RESIZE_180x180

Del autor:  Miguel Ángel Rojas Pizarro, Papá. Psicólogo Clínico y Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysen y Libre Pensador.

 Columnista en Diario El Trabajo (San Felipe) y Tehuelche Noticias (Región de Aysén). Editor y columnista Prensamérica Chile. Ha escrito variados artículos en relación con la Psicología Educacional. Autor de los libros “Voyager 1, Viaje al Corazón” Guía Práctica para Trabajar el Autoestima” y “Desperté, Crónicas de la Revolución de octubre 2019”. Con más de 15 años de experiencia en el ámbito educacional donde ha ejercido diversas funciones docentes y directivas.

Leer más…

CHILE.- Ha sido la pauta que ha marcado la agenda noticiosa de la última semana, desplazando el interés de la prensa nacional en los centenares de muertos y pérdidas materiales causadas por el incendio ocurrido en el Gran Valparaíso.  Como ya es sabido el exmandatario Sebastian Piñera perdió la vida en un accidente en el lago Ranco que terminó movilizando a toda la institucionalidad existente para su rescate: Desde su familia, amigos, hasta las Fuerzas Armadas, bomberos. Toda una maquinaria. Lamentablemente, no en todo lado se visualizó dicha rapidez, hay familias que aún esperan que sus familiares sean retirados de la zona de catástrofe por el Servicio Médico Legal (SML). Por último, hemos visto un gobierno dirigido por quienes, en el pasado, fueron sus grandes adversarios y persecutores por las violaciones a los DDHH ocurridas durante el Estallido Social.  Pero hoy ese mismo sector político, hoy lo alaban como un gran demócrata y estadista. ¿Que está sucediendo en Chile?

12374567052?profile=RESIZE_710x

Deseo ser muy enfático que el Exmandatario, su familia y cercanos, merecen todo el respeto. Sebastian Piñera debe tener todos honores de estados correspondientes a su figura de expresidente como lo establece Decreto 171 (16 marzo del 2017) M. de Relaciones Exteriores. Esto en relación con los tres días duelo de estado.  Pero otra cosa muy distinta es la reconstrucción de la imagen de un santo secular creando una figura inexistente o definitivamente que cambia toda la historia reciente de nuestro país.

La secularización es el paso de algo o alguien de una esfera civil a una esfuerzo teológica, religiosa o casi milagrosa. En el ámbito de la Cultura en general, el conocido Psicólogo Jung establece la figura de arquetipo, Héroe o Santo Secular proviene de la observación recurrente de que los mitos y cuentos populares contienen siempre ciertos episodios cargados de emotividad. Esta construcción de imagen se sustenta también en las fantasías, sueños, pensamientos y delirios sociales contemporáneos; provienen, según esta teoría, de una preforma inconsciente que parece pertenecer a la estructura heredada de la psique y que es acompañada de fuertes matices afectivos que impresionan y fascinan.

12374566463?profile=RESIZE_710x

También es interesante traer a la palestra al escritor estadunidense Joseph Campbell. El autor del libro “El Héroe de las Mil Caras del año 1949” defendió el mito como una panacea no sólo para resolver los problemas psicológicos particulares, sino también para afrontar los problemas sociales, y atribuyó muchos de los conflictos humanos a la ausencia mitos fuertes en el mundo contemporáneo. En la construcción de un “supuesto héroe” es la esencia en la construcción de su identidad entre otras. Esto por medio de una muerte trágica o impactante o acciones normales trasformadas en heroicas entre otros ejemplos señalado en su trabajo.

 ¿Quizás podemos describir una especie de Síndrome de Estocolmo social en donde la gente apoya a sus torturadores que durante el estallido social mutilaron a cientos de jóvenes? Los cuales como Gustavo Gatica o la Senadora Campillay nunca más volverán a conocer la luz de la democracia. No entiendo algunas personas de Coyhaique, región de Aysen. Donde las protestas del año 2012 una serie de fuertes movilizaciones sociales acontecieron con los primeros mutilados oculares por acciones policiales.

12380335464?profile=RESIZE_710xComo sociedad no podemos olvidar que solo hace solo un par de años atrás durante el Estallido Social hubieron más de 400 mutilados oculares, 40 asesinados y personas desaparecidas. La impunidad del exmandatario y olvidar lo acontecido es una vergüenza en materia de DD. HH y un grave negacionismo social. Tristemente tras las palabras del gobierno, da pie para que el Juzgado de Garantía de Santiago anuncie el sobreseimiento definitivo de las causas durante el gobierno de Sebastián Piñera, tras su fallecimiento y todas las de ese periodo.  

El lavado y la construcción de una nueva imagen al estilo que lleva adelante, la prensa y sus cercanos políticos es definitivamente muy esperable. Pero lo más indignante no son los comentarios de ese sector, sino que el silencio de los supuestos partidos de izquierda oficialistas y sus dirigentes locales y regionales en silencio olvidándose de su pueblo y tranquilos y callados en sus puestos de confianza. (Aunque destaco a la Diputada Carmen Hertz por ser unas de las pocas en alzar la voz)

 El silencio de la política tradicional de los partidos oficialistas y del gobierno. Una gestión mediocre que ha llevado a la crisis política en la que estamos inmersos. Aun no superamos el nefasto discurso del expresidente Patricio Aylwin cuando retornó la democracia en los 90 señalo: “Justicia en medida de lo posible” dándole una cachetada a todas las víctimas de 17 años de dictadura. Hoy es indignante esa misma cachetada a los cientos de mutilados y todos los ciudadanos que vieron vulnerados sus derechos y creyeron en un proyecto de cambio.

No por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo". "El mundo es un lugar peligroso. Albert Einstein. Deseo terminar esta columna con una fábula publicada en una columna anterior, que representa el momento político que nos encontramos viviendo: 

12380350675?profile=RESIZE_180x180“El león que quería ser cordero” 

                Érase una vez……. Una camada de leones que, de la manera más inesperada, se vio asaltada por un grupo de cazadores. Tan sorprendidos quedaron aquellos animales que, en apenas unos instantes, ni uno de ellos quedo con vida. Solamente un cachorrito león, que consiguió esconderse bajo unas matas y contemplo horrorizado como los cazadores daban muerte a todos los leones e incluso a su familia.

                Allí se quedó escondido hasta que, al cabo de unas horas, apareció un rebaño de ovejas que, compadecidas de este león bebe, lo acogieron y lo convirtieron en uno de los suyos. En un principio al león bebe, no terminaba de gustarle el balido de las ovejas. Le costó mucho trabajo acostumbrarse al sabor a la hierba. Incluso le causaba una perplejidad muy grande, el ver que sus compañeras no tenían garras. Sin embargo, poco a poco y con el paso del tiempo, el león bebe llego a la conclusión de que era una oveja más. con menos lana, con menos blancura, con dientes más grandes, pero al fin de cuentas era una oveja.

                 Así paso mucho tiempo, cuando, de pronto, una mañana, mientras las ovejas se desplazaban por la pradera, se escuchó el rugido poderoso de un león. Y el león, muy vigoroso, se lanzó sobre aquellas ovejas. Todas echaron a correr inmediatamente y también lo hizo el leoncillo. Pero el león, que inmediatamente se percató de aquello, no era un corderito sino un cachorro de su propia especie, dejo de correr y agarro por el cuello al cachorro leoncillo que estaba a su lado.

--¡tú eres uno de los míos…… le dijo el león adulto,

                Pero el leoncito estaba aterrorizado, temblaba y porsupuesto, no podía creer que aquella violenta fiera fuera de su especie. El leoncillo quería seguir siendo oveja.

                El león adulto, al ver sorprendido que sus palabras, no hacían mella en el lencillo, se lo llevo a un arroyo. Lo coloco a su lado y entonces, el leoncillo pudo ver que era extraordinariamente igual que aquel león más veterano. Mas pequeño, quizás con dientes y garras más pequeñas, pero también un león.

                Y en ese momento su vida cambio para siempre, descubrió que no era, en absoluto, una oveja como aquellas con las que había vivido, sino ahora era una poderosa fiera.

                A diferencia del protagonista de nuestra historia, que por azar de la vida el Lencillo, desde el interior de su alma estaba convencido que él era una oveja. Lamentablemente hay personas que saben muy bien que son leonés, lobos o cazadores, pero se hacen pasar por blancas ovejas.

Aunque soy partidario y vote por este gobierno. Hoy me pregunto: ¿El Oficialismo, son solo ovejas o siempre fueron leones?   Usted tiene la respuesta querido lector………………………. 

 De Autor:

12380406261?profile=RESIZE_400xMiguel Ángel Rojas, Papá. Psicólogo Clínico y Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero y Libre Pensador. Académico Universitario.

Columnista en Diario El Trabajo (Valparaíso) y Tehuelche Noticias (Aysén). Editor y columnista Prensamérica Chile. Ha escrito variados artículos en relación con la Psicología Educacional. Autor de los libros “Voyager 1, Viaje al Corazón” Guía Práctica para Trabajar el Autoestima” y “Desperté, Crónicas de la Revolución de Octubre”. Con más de quince años de experiencia en el ámbito educacional donde ha ejercido diversas funciones docentes y directivas.

Leer más…

12374256461?profile=RESIZE_400xVALPARAÍSO CHILE.- En medio de esta dantesca catástrofe de los incendios que azotan a la Región de Valparaíso (Viña del mar, Chile), la que parece una verdadera zona de guerra post bombardeos, igual que la franja de Gaza (Palestina), que vive esta situación hace años. Hemos podido observar por una parte la miseria humana de los pirómanos, inescrupulosos estafadores o saqueadores que juegan con el dolor de la gente. Pero por otro lado también hemos visto una luz de esperanza dentro de este infierno. La solidaridad demostrada por miles de Bomberos voluntarios que desinteresadamente han ido apoyar al combate de las feroces llamas que no dan tregua. También el apoyo de cientos de jóvenes e influencer que han realizado campañas solidarias para apoyar a las familias que lo han perdido todo a sido la tonica positiva en el medio de tanto caos.

En razón a lo anterior, me quiero detener en la solidaridad de muchos jóvenes que de manera desinteresada se encuentran ayudando en la zona de esta catástrofe. Uno de ellos es la conocida Influencer chilena Naya Fácil (nayafacil_official), la influencer que la rompe en Instagram y TikTok. Cuyo verdadero nombre es Nayadeth Neculhueque. Con muchos seguidores por su entretenido contenido, inició su carrera artística con el lanzamiento de “Show Show”, un tema cuyo videoclip suma más de 1 millón de reproducciones en Youtube entre otros temas musicales. Y a su vez también algunos detractores por considerar “polémicos sus vídeos”.

A raíz de los incendios forestales que han afectado a la Región de Valparaíso (Viña del Mar, Chile), la conocida influencer Naya Fácil logró mover a sus seguidores y recaudar una millonaria cifra para ayudar a las familias damnificadas. Monto que asciende a más de 30 millones de pesos (CLP). Entre los elementos que compro, destacó artículos personales, vasos, frazadas, guantes y linternas, como también pelotas y juguetes para los niños. 

12374254472?profile=RESIZE_710x

La infuencer 'Naya Fácil' reunió millonaria suma en ayuda en los damnificados de Viña del Mar. 

Muchas veces esta sociedad de prejuicios con una falsa moral a puesto en tela de juicio a la influencer Naya Fácil, hoy criticando desde la comodidad de su hogar, sin hacer nada, con la indiferencia y poca empatía de la catástrofe histórica nunca antes registrados en Chile.

Obsoletas quedan las ideas señaladas en el libro de Ole Nyomen y Wolfgang M. Schmidtt sobre los “Influencers” como un nuevo modelo industrial del capitalismo, debido a que no produce bienes, no contamina, se regenera rápidamente y brinda muchos beneficios económicos. Su único fallo es que no genera bienestar en la sociedad. Esto ultimo queda descartado debido a toda la logística y grandes recursos economicos movido por la Influencer Naya Facil. .

La influencer Naya Fácil, es un ejemplo concreto de filantropía. ¿Pero, qué significa filantropía o ser filántropo? La filantropía es la intención de querer ayudar, de querer colaborar, para que nuestro mundo sea mejor. Su esencia está en generar riqueza para los demás pasando un bien que uno tiene a una persona que no dispone de él.

La filantropía se encuentra en el corazón de la grandeza humana ¿Me convierto en filántropo sólo por ayudar una vez al año en una obra de beneficencia? ¿Son filántropos los empresarios que apoyan al Teletón con el fin de rebajar impuestos?

La filantropía, más allá de su condición etimológica ,que apunta al "Amor por el género humano”, se refiere a prácticas organizadas para canalizar recursos financieros a causas que atienden necesidades específicas de un determinado sector de la población, y que rara vez conciben la necesidad de llevar a cabo una transformación estructural. Una verdadera obra filántropa debe ser realizada desde la conciencia del corazón por medio de un acto revolucionario de amor como lo a demostrado la popular Influencer Naya Fácil.

Naya, Tu acto de generosidad no solo ha proporcionado recursos materiales, sino que también ha brindado esperanza, apoyo y una razón para creer en el poder del altruismo y la solidaridad. Sabemos que detrás de esta donación hay una mujer de corazón bondadoso y un deseo genuino de hacer una diferencia en el mundo, y eso inspira enormemente.  Eso es ser in “Influencer”.  Gracias Naya por tanto……. 

La filantropía se encuentra en el corazón de la grandeza humana”. Patrick J. Ryan. 


12374255482?profile=RESIZE_710xMiguel Ángel Rojas, Papá. Psicólogo Clínico y Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas. Psicopedagogo©. Post título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magister en Educación y Convivencia Escolar. Académico Universitario. Coach Motivacional y Asesor. Bombero Operativo y Libre Pensador.

Columnista en Diario El Trabajo y Tehuelche Noticias. Director de Prensamerica Chile. Ha escrito variados artículos en relación con la Psicología Educacional. Autor de los libros “Voyager 1, Viaje al Corazón” Guía Práctica para Trabajar el Autoestima” y “Desperté, Crónicas de la Revolución de Octubre”. Con más de diez años de experiencia en el ámbito educacional donde ha ejercido diversas funciones docentes y directivas. Recibiendo variados reconocimientos a su labor en el ámbito de la educación escolar.

www.miguelrojas.cl 

@marojas007

Leer más…
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201