Publicaciones de Isabel Casco (17)

Ordenar por

En el Día de la Madre

Llegado el Día de la Madre.. 

En varios países se ha celebrado en este mes el Día de la Madre. Más allá de buscar una justificación que pueda pasar por el motivo económico, a todos nos moviliza pensar en nuestras madres, y la posibilidad de generar un momento de expresión amorosa exclusiva hacia ellas puede ganar nuestra emotividad. En un espacio de salud, como el que pretendemos llevar adelante, nos daremos la oportunidad de abrirnos a la reflexión como en otras celebraciones un poco más específicas. 

Dicho esto, comencemos observando que nuestra salud, mucho tiene que ver con una parte que a veces pasa de primordial a obviada o no considerada. Nuestra educación nos guía siempre por el camino de lo tangible, de lo comprensible y práctico, y se deja de lado un componente que tal vez sea el que más orienta a nuestro físico a expresarse. Básicamente, obviamos la voz de nuestra naturaleza, ese sonido, esa percepción que comenzamos a hacer nuestra desde que nos comenzamos a gestar; tal vez podríamos decir que es parte de nosotros, que es exclusiva de cada ser humano. Y todo ello ocurre por medio de esa conexión, que se comienza a generar desde el mayor silencio de la concepción hasta nuestro primer llanto. De allí que nuestra fuente, nuestra fuerza generadora, comienza a darnos forma y sentido desde lo más sensible a la mayor expresividad de lo material, y nacemos. En ese camino de sensibilidad y fortaleza, de sutilidad y simpleza estallamos a la vida en el momento mágico donde el dolor se ha sustituido por lágrimas y sonrisas. Así, marcamos un momento del cual luego sólo tendremos la constancia de su relato, una perspectiva que a través del tiempo podrá ir cambiando, por sus años, pero también por los nuestros. Nuestra emotividad, comienza a tomar el tono de nuestras vivencias, y con ella o sin ella continuamos por la vida. 

Tenemos un legado muy especial, guardado y por el cual competirán las mayores hazañas, que nunca borraran esa primera; en todo caso, podrían llegar nuevas a complementar o a intentar cambiar, pero siempre desde lo más profundo de nuestro ser, sabemos bien qué es cierto y qué no lo es. En definitiva, ella es a nosotros, como la Madre Tierra a la humanidad, y crecemos porque va amoldándose a nosotros a nuestra frecuencia vibratoria más alta. Y así, genera lo que necesitamos; por un lado, nuestro alimento, y por otro nuestra coordinación para ingerir, o tomarlo. Nos educa, corrige y permite crecer acompañados, aunque físicamente no esté, o no sea la misma. 

La cuestión, es que desde los sentimientos más puros nos complementa siempre para que nos sintamos bien, y si, a veces haber crecido, nos permite ver errores que antes no podíamos ver, tan sólo porque no necesitábamos hacerlo y convivimos con ellos como si no existieran. Eran nuestro refugio, nuestra salvaguarda para poder continuar viviendo, y hoy celebrar la vida como humanos comunes, pero con un tantito más de sabiduría que pudimos aprehender de una mujer llena de ella, dispuesta a dejarla de lado y abrazar la materialidad, tan sólo para que nuestra existencia fuera más rica. Un recuerdo sano, elegido con ternura y amor que nos permita revivir el recuerdo más hermoso de ella en un abrazo, una caricia o un beso, será siempre una excelente elección para la salud de nuestra mente, cuerpo y espíritu, porque es parte del amor que nos enseñó debemos darnos a nosotros mismos.  

Con mis mejores deseos, 

L.E. Isabel Casco Silva.

Leer más…

Feliz Aniversario! República Oriental del Uruguay

Desde un lugar diferente, podemos apreciar otras luces, otros espacios, otras instancias. Hoy, como ciudadana del mundo en general, y de mi querida tierra en particular, comparto un aporte que me llena de honor y felicidad: los 197 años de independencia de mi país, la República Oriental del Uruguay. Salud a mi país, a mi gente y por todas las naciones de América y el mundo que disfrutan igualmente de la Paz y soberania compartiendo esos valores Humanistas que nos distinguen y permiten convivencia. SALUD!!! Porque vivir en Paz, asegura nuestra convivencia, y en esos valores también se encuentra nuestra Salud.   

Ubicado en la saliente esquina al Sur-Este de América del Sur, con forma de corazón invertido, Uruguay, se abre al mundo. Con fronteras terrestres con Argentina y Brasil, sus costas al Este enamoran al Océano Atlántico, hacia el sur su capital Montevideo, recibe las aguas del Rio de la Plata, lugar natural para el rio más ancho del mundo. Desde este rinconcito de América, hoy saludamos a la Patria Oriental!!!, en su nuevo aniversario. Asi nace la Independiente República Oriental del Uruguay Cada 25 de agosto se conmemora en Uruguay, la Declaratoria de la Independencia. Hace 197 años, (1825) en el Congreso de la Piedra Alta de la Florida, se reunieron representantes de todos los Cabildos de los pueblos que formaban parte de la Provincia Oriental. En dicha asamblea se declaró “írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre” los lazos que pudieran unir a tal Provincia “con los intrusos poderes de Portugal y Brasil” y “de cualquier otro del Universo”.10792293261?profile=RESIZE_584x

Sesión de la Sala de Representantes de la Provincia Oriental (Autor: Eduardo Amézaga).

Previamente, como hito histórico precursor en esta gesta, tuvo lugar el 19 de abril del mismo año, el “Desembarco de los 33 Orientales”; presidida por Juan Antonio Lavalleja quien estableciera más tarde el Gobierno provisorio de la Provincia Oriental, donde cada Cabildo integrante tuviera su representante. Los primeros días de agosto de ese año, se instala en la Piedra Alta, Florida, la Sala de Representantes de la Provincia Oriental, y una Comisión dependiente de ella tiene como finalidad la Declaración de nulidad de incorporación al Imperio Brasilero. Así llegamos al 20 de agosto de 1825, con la Primera Sesión de la Honorable Cámara de Representantes de la Provincia Oriental, quienes llevan adelante, la Declaratoria de Independencia. La Revolución Oriental que comenzara con la gesta Artiguista (1811-1820) con el Grito de Asencio, y la Batalla de las Piedras dónde se derrota a las fuerzas españolas, culmina en ese 25 de agosto de 1825, con la aprobación definitiva de la Ley de Independencia, Ley de Pabellón, Ley de Unión. y Ley de Libertad de Vientres.

Leer más…

 

10792273668?profile=RESIZE_584x

Sesión de la Asamblea en la Piedra Alta (Pintura de E. Amézaga)

Ubicado en la saliente esquina al Sur-Este de América del Sur, con forma de corazón invertido, Uruguay, se abre al mundo. Con fronteras terrestres con Argentina y Brasil, sus costas al Este enamoran al Océano Atlántico, hacia el sur su capital Montevideo, recibe las aguas del Rio de la Plata, lugar natural para el rio más ancho del mundo.

Desde este rinconcito de América, hoy saludamos a la Patria Oriental!!!, en su nuevo aniversario.

Asi nace la Independiente República Oriental del Uruguay

Cada 25 de agosto se conmemora en Uruguay, la Declaratoria de la Independencia. Hace 197 años, (1825) en el Congreso de la Piedra Alta de la Florida, se reunieron representantes de todos los Cabildos de los pueblos que formaban parte de la Provincia Oriental.

En dicha asamblea se declaró “írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre” los lazos que pudieran unir a tal Provincia “con los intrusos poderes de Portugal y Brasil” y “de cualquier otro del Universo”.

Previamente, como hito histórico precursor en esta gesta, tuvo lugar el

19 de abril del mismo año, el “Desembarco de los 33 Orientales”; presidida por Juan Antonio Lavalleja quien estableciera más tarde el Gobierno provisorio de la Provincia Oriental, donde cada Cabildo integrante tuviera su representante. Los primeros días de agosto de ese año, se instala en la Piedra Alta, Florida,

la Sala de Representantes de la Provincia Oriental, y una Comisión dependiente de ella tiene como finalidad la Declaración de nulidad de incorporación al Imperio Brasilero. Así llegamos al 20 de agosto de 1825,

con la Primera Sesión de la Honorable Cámara de Representantes de la Provincia Oriental, quienes llevan adelante, la Declaratoria de Independencia.

La Revolución Oriental que comenzara con la gesta Artiguista (1811-1820) con el Grito de Asencio, y la Batalla de las Piedras dónde se derrota a las fuerzas españolas, culmina en ese 25 de agosto de 1825, con la aprobación definitiva de la Ley de Independencia, Ley de Pabellón, Ley de Unión. y Ley de Libertad de Vientres.

Leer más…

Isabel Casco Silva: Gracias Colima! Uruguay agradecido!!

10619087857?profile=RESIZE_710xDesde la vista elevada donde el aire fresco invita a la calma, los visitantes de Colima, nos sentimos agasajados observando la postal de la ciudad desde la terraza del hotel Concierge, un edificio de estructura Colonial que invita a conocer su historia y la de la ciudad. A nuestra llegada, con sólo atravesar su portal, el ambiente amplio abraza con frescura y serenidad a quien lo visita; el contraste con la temperatura exterior, apacigua y “apapacha”- a decir de los lugareños-

Los pasillos con arcadas elevadas y colores vibrantes, guían los pasos a espacios amplios, amueblados de tal manera que acogen al físico exhausto, a la mente inquieta como a quien con ánimo contemplativo se deja seducir y toma un receso en sus tareas.
Pinturas y figuras de artistas locales, ilustran a cerca del lugar haciendo una demostración de cuidado y halago a sus visitas.
Las flores no faltan para dar su toque máximo de esplendor, sobre mesas o macetones que aguardan en las esquinas del piso, los ojos de quien sumido en sus pasos, aprovecha su respiro de verde vivo y natural.
Al caer la noche, se convierte en anfitriona y habilita cada espacio a la frecuencia de quien guste disfrutarla.
Su “Rincón Taurino”, nos recibe con los brazos abiertos de una historia que honra y enaltece a la ciudad, al Estado y al mismo país; todo en sus paredes está descripto y nos muestra en el tiempo, el transcurrir de “La Petatera”.
Agreguemos a esta experiencia, el exquisito café de olla para el desayuno, donde el cuidadoso trato en la atención, se da la mano con la historia, delicadeza que enorgullece a su anfitrión, un joven atento y cordial que da de sí en su tarea convirtiendo el lugar en una invitación más para volver.
También su azotea se transforma a la noche, y se convierte en el lugar ideal para recibir invitados; en contraste con las luces de la ciudad, el contorno de montañas y volcanes parecen querer salir a saludar, y se muestran como cómplices fortalecidos por un bagaje de historia que nos hace suyos.
El escenario está dispuesto, lentamente el sol ha ido relegando su luminosidad potente, característica de abril, a unos pocos rayos que cedió al perfil de montañas y gracias al degradé que provocan esos rayos, se dibujan en el horizonte, y se visten de sus colores como vestigios del día..
Es así, lo natural de aquéllas para que, si no se había reparado en ellas, ahora si se mostraran.
Y así, casi como sin advertirlo la noche viste el entorno, despiertan otras luces, y las voces y presencias de quienes la buscan para arrullarse en ella.
Desde el recuerdo aún vívido tendremos presente siempre, el trato fraterno y amoroso de quienes nos recibieran, y también de las autoridades que con gran sentido de apertura y servicio se dieron a nuestra recepción, sumando a los deseos de volver.

Leer más…

Día Mundial de Concientización del consumo de sal

Entre el 14 al 20 de marzo se llevó a cabo la semana de concientización sobre el consumo de sal; el lema: “sacude el hábito”. 

La sal de mesa es un tipo de sal llamada cloruro de sodio; pequeños cristales que se obtienen por evaporación o por minerales extraídos de minas. La que llega a nuestra mesa es 50 % proveniente del mar y 50% de minas.  

La producción mundial es de 300 millones de toneladas al año siendo China su principal productor con 70 millones de toneladas.  

Sin evadir la actual situación de pandemia, los cambios que ha traído a toda la humanidad, que se agrega a un encuadre socio cultural y económico donde los cambios vertiginosos de nuestros ritmos de vida inciden y modifican los hábitos en general, los alimentarios se convierten en un capítulo que debemos atender a la brevedad, pues de él también depende nuestra sobrevivencia. 

 Yendo a ellos, hemos venido incluyendo en nuestras dietas, cada vez más, alimentos muy elaborados volviéndose estos cada vez más comunes y también más asequibles. 

Toda una pelea que propone desde la comprensión y la información dar herramientas que nos permitan asumir la responsabilidad del cambio en nuestros hábitos “alimenticios” en este caso, y “sacudir” los que afectan para mal nuestra salud. 

Algunos fundamentos 

La principal razón es que su exceso se relaciona directamente a la pérdida de nuestro estado de salud, provocando aparición de enfermedades crónicas y muertes innecesarias tanto por ataques cardíacos como por accidentes cerebrovasculares, dado que es la fuente principal de SODIO y el exceso de este provoca por distintos mecanismos, las patologías nombradas.  

Su historia 

Descubierta como un aliado invaluable para la conservación de alimentos y un importante potenciador de los sabores. Se ubica su origen en el S.2700 a.c., en China; también en Egipto, se verificó su uso en la conservación de momias. Fue utilizada en sacrificios y ofrendas por los hebreos, mientras los romanos la usaban para conservación de alimentos (legumbres, carnes, pescado). Da también el nombre a la forma de pago de la jornada laboral, pues era la manera de retribución de la misma, llamándole “salario”. 

Sus atributos:  

- contribuye con el ciclo vital de nuestro organismo, siendo indispensable para su correcto funcionamiento; a modo de ejemplo, actúa en funciones como la entrada de agua a las células, la relajación en la fisiología muscular, y la transmisión de impulsos a través de nuestro sistema nervioso.  

- Para un buen equilibrio, la OMS recomienda la ingesta de 5 grs. de sal/día, como máximo. Evitando de esa forma la causa de problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, y daños en la funcionalidad renal.   

Actualmente la alimentación a nivel mundial ha decaído en calidad viéndose disminuido el consumo de frutas y verduras, y aumentado el consumo de alimentos con alto contenido de grasas trans, azúcares, grasas saturadas y sal. 

Algunas políticas vienen acompañando estas necesidades de recuperar buenos hábitos de alimentación como la rotulación de los alimentos, con distintivos que indican sus características, pero nada suple la responsabilidad que tenemos sobre nosotros mismos, y sobre nuestro entorno. Al que desde este aporte se pretende colaborar. 

Les saluda, 

L.E. Isabel Casco  

Leer más…

Día Internacional contra la obesidad

Nos unimos entonces al Día Internacional contra la Obesidad, que se celebra este próximo 4 de marzo.

¿Sabía usted que la obesidad es a nivel mundial, uno de los problemas sanitarios de preponderancia alarmante en niños y adolescentes?

Vista como lo que es, una patología, tiene la posibilidad de prevenirse mediante sanas costumbres alimenticias. Pues los hábitos que relata hoy la población más joven de nuestra América  nos hablan de lo que hemos venido generando como sociedad; nuestra América Latina no escapa a ellos. Una problemática que despierta otras patologías, y que incide a nivel individual y social con énfasis negativo. Y si nos ubicamos en la situación de Pandemia, en estos pasados dos años donde se afectó el bienestar de muchas maneras, como la pérdida de fuentes laborales y correspondiente disminución de ingresos familiares, cierre de escuelas, suba de precios en los alimentos, distanciamiento físico, llevando a limitaciones en los espacios públicos y específicamente reflejado en los espacios de juego, esparcimiento y actividad física, todo atentó contra la salud.

10168563299?profile=RESIZE_710x

En números, en América Latina y el Caribe uno de cada cuatro adultos padecen obesidad, es decir 106 millones de personas. En niños, también ha ido en aumento, y de 20 años para acá encontramos que el 7,5% de menores de cinco años ( 3,9 millones), acusa sobrepeso, encontrando la mayor prevalencia en A.Latina, luego la sigue el Caribe, y por último Mesoamérica.(Datos de la FAO, ubican a Uruguay como el más afectado por esta enfermedad, con el mayor número de mujeres)

Algunas acciones que podemos comenzar a asumir a nivel individual, puede ser evitar el sedentarismo, realizar actividad física y limitar la ingesta de grasas totales y azúcares, mejorando la alimentación con el aumento en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres.

A nivel social, colaborar con la propagación de buenos hábitos alimenticios, es un comienzo, ya que la complementariedad va de mano de las políticas que generen los Estados.

Sin mas les envío un muy afectuoso saludo,

L.E. Isabel Casco Silva / Prensamérica Uruguay.

Leer más…

Retomando el camino...

Retomando actividades, en este “nuevo”, pero ya estrenado año, continuaremos hablando de temas relacionados a los cuidados de nuestra salud.

En anteriores oportunidades, utilizamos una simbología que desde la idea de la rueda buscó dar a nuestras funciones fisiológicas, y a nuestros órganos la explicación de su interconexión funcional. En el entendido de reconocernos como “individuos únicos”, retomamos la tarea dejando material, como siempre, abierto a la consideración de cada uno de nuestros lectores.

La idea es dar un aporte objetivo, capaz de despertar inquietudes y toma de conciencia en nuestro accionar en pro de la salud.

Gracias por su atención.

L:E: Isabel Casco Silva / Prensamérica Uruguay.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Leer más…

El 19 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de lucha contra el Cáncer de mama
¿Qué sabemos?
- afecta a mujeres de cualquier edad después de la pubertad, las tasas aumentan en la vida adulta.
es el de mayor prevalencia en el mundo 2,3 millones de mujeres fueron diagnosticadas en el 2020 y 685 000 fallecieron por esa enfermedad.
¿Cómo se manifiesta?
Lo más frecuente es que aparezca un engrosamiento o nódulo palpable e indoloro en la mama.
También puede relacionarse con una alteración en el aspecto tamaño, o forma de un seno, aparición de hoyuelos, hinchazón, alteraciones de la piel como enrojecimiento, grietas u otras.
Cambio de aspecto del pezón y/o de la areola.
Secreciones anormales por el pezón.
Si bien es importante detectar alguna de estas variaciones en las mamas, también lo es que las mujeres que detecten alguna de ellas, consulten en un período no mayor a 2 meses, a su médico.
En países de alto ingreso económico la supervivencia al cáncer de mama ha llegado a más del 90%, variando esta cifra hasta en un 40% en países de bajos ingresos como África, y hasta casi un 70% en India.
Los altos porcentajes se dan en situaciones donde detección y tratamientos tempranos van unidos, y podríamos agregar un elemento ligado a las políticas públicas “integradas”, que nos lleva directamente a la educación.
Por ello, aplicarlo en países de bajo recursos es fundamental, sobre todo si pensamos en esa interacción y complementariedad que deben tener las políticas de las naciones.
¿Qué podemos hacer?
-En primer lugar, hablar el tema, interiorizarnos, preguntar y juntos concientizarnos de sus consecuencias.
Sin dejar de lado los factores modificables relacionados como alimentación, sedentarismo, sobrepeso, abuso de alcohol, tabaco y otras drogas,
- educarnos y transmitir, realizarnos autoexamen, y consultar a nuestro médico ante cualquier anomalía.

La propuesta desde la OMS es proyectarnos para reducir en un 2,5% anual la mortalidad mundial por Cáncer de Mama, con lo cual hacia 2030 se evitaría 25% de muertes por esta causa. Mediante la Promoción de salud que permita una detección precoz, diagnóstico temprano y gestión integral de tal patología, podemos acercarnos a esos resultados.
En Uruguay, existen leyes que apoyan a las mujeres para realizarse los exámenes preventivos de cáncer (PAP, y Mamografía) gratuitos, otorgando además el día libre para realizárselos. (Prevención de cánceres Génito mamario).
Independientemente de ello, en la jornada dedicada a esta temática y con la presencia de la Sra. Vicepresidenta de la República ESC. Beatriz Argimón, y el Ministro de Salud Pública entre otras autoridades, las expresiones fueron desde la sensibilidad de la temática por tratarse de una patología que mayormente afecta a mujeres en sus múltiples y comprometidos roles socioeconómicos y culturales, hasta los últimos datos aportados por el propio ministro de Salud Pública, Dr. Daniel Salinas que habla de un número de 2000 mujeres diagnosticadas anualmente y 700 muertes; lo que equivale a 5 diagnósticos y 2 muertes diarias.
La novedad hoy es, pasar de opcional a obligatoria la meta prestacional para que las usuarias tengan todos sus controles oncológicos al día.
Se anunció también que a partir del 2022 se garantizará la accesibilidad y equidad mediante el acceso a reconstrucción mamaria, como al uso de expansor en todo el Sistema de Salud, para toda mujer mastectomizada que lo requiera.
Datos relevantes de una realidad insoslayable, que afecta a las mujeres en el mundo; números a los cuales TODOS podemos contribuir para cambiarlos pues, compartir conocimientos, plantear dudas, expresarnos a cerca de este y otros temas vinculados a la Salud, nos hace parte interesada por naturaleza humana.

Les saluda,

L.E. Isabel Casco

Leer más…

Nuestra América nos reclama..

9719011292?profile=RESIZE_710x

Estimados Amigos, en esta oportunidad les presento una actividad que encuentro muy interesante y está relacionada también a nuestra Salud; se trata nada mas y nada menos que del cuidado de nuestro Medio Ambiente. Me refiero a la "Semana del Clima" que organizada por la Gran Logia de Chile, suma en su organización a todas las Grandes Logias de América Latina, entre ellas cuentan: Gran Logia Femenina de Argentina,Gran Logia de Colombia, Gran Logia Femenina de Uruguay, Gran Logia Simbólica de Paraguay, Gran Logia de la Masoneria del Uruguay, Serenísima Gran Logia Nacional de Colombia.

Es de destacar, que estas instituciones han abierto un espacio de expresión no ligado estrictamente a ellas, puesto que se ha convocado a especialistas, profesionales y efectores de todas las áreas concernientes  y países de nuestra américa para recabar los datos imprescindibles a la hora de pensar en nuestro espacio vital, que es "Nuestro Medio Ambiente".

9719035285?profile=RESIZE_710x

Asi, queda abierta esta posibilidad que nos permitirá observar, aprender, interiorizarnos y porqué no aplicar en nuestro entorno o incidir en él con alguna variante creativa que colabore en el cuidado de nuestra Gran Casa, nuestro espacio, nuestro ambiente. 

Leer más…

La Rueda de la Salud, nuestro aporte para que funcione / 4° Parte

Entrega 4 

En esta última entrega relacionada a Salud en general, llegamos al punto donde cabe la pregunta, ¿cuál es el motor que mueve la rueda? Y como ya imaginarán es relevante su presencia porque de su funcionamiento depende nuestra vida; asi que hoy dedicaremos esta entrega al “CORAZÓN: motor principal en la Rueda de nuestra Salud”. Es ese órgano de magnitud física al que le destinamos una función extra, como depositario de otras magnitudes “no físicas”, paradojalmente le adjudicamos el resguardo de esos sentimientos que nos permiten igualmente sabernos vivos. Pero tal vez esta capacidad, sea propicio tratarla en otra entrega un poco menos “terrenal”, si se me permite la expresión. Así le asignamos la función de guardar  amor, alegría, tristeza, angustia, y más. 

Pero vayamos a la función más tangible, constatable de ese gran motor 

Comencemos diciendo que es un músculo hueco y que su función básica y principal es enviar sangre oxigenada a todas las partes de nuestro organismo (la sangre, ese fluido tan valioso y rico, alimento de nuestros tejidos más ínfimos, recorre nuestro organismo desde el corazón y luego vuelve para que éste nuevamente la envíe a oxigenar cumpliendo un ciclo interminable). Por lo tanto, este motor cumple, además con mantener la sangre en constante movimiento pues también lleva nutrientes como vitaminas, minerales, proteínas lo que ocurre gracias al latido cardiaco 

Como otros músculos de nuestro cuerpo requiere ejercitarse, pero al depender del sistema nervioso autónomo su actividad la marca su propia función, pero en la medida del trabajo del resto del organismo, él logrará mayor o menor desarrollo de acuerdo a las exigencias de esfuerzo a las que se le someta. 

Algunos consejos para mantener nuestra Salud Cardíaca: Muchos de estos consejos coinciden con nuestros cuidados de salud, pero específicamente sobre él y el Aparato Cardiovascular podremos decir que lo cuidamos teniendo presente los siguientes factores de riesgo: Alimentación: alimentándonos sano y sin sal agregadas a las comidas, evitando el consumo de alcohol y cigarrillos 

Actividad Física: realizando ejercicio físico cuidando nuestras propias posibilidades y aumentar paulatinamente sin exceso, hasta lograr realizarlo de forma regular. 

Sueño: cuidar la buena calidad como la cantidad de horas de sueño. 
 
Este año la consigna para la semana del Corazón (24 de setiembre al 1 de octubre) se enmarcó en la necesidad de “conectarnos” con nuestro corazón por medio de los medios técnicos, digitales o similares para conocerlo, saber de nuestras cifras habituales, etc. Y actuar en consecuencia para cuidar mejor nuestra salud cardiovascular. 

Conclusión: si es capaz de cuidar el funcionamiento de esa gran maquinaria que es nuestro organismo, de enviar continuamente el rico aporte de la sangre al lugar más pequeño o que mayormente lo requiera, entre otras posibilidades. 

- Que es el músculo que más se mueve a lo largo de nuestra vida 

- Que muchas de sus patologías son prevenibles 

- Que la enfermedad cardio vascular es la principal causa de muerte en todo el planeta. 

                Bien podríamos comenzar a cuidarlo, o cuidarlo más. 

      ¡Hasta la próxima! 

Les saluda, L.E. Isabel Casco Prensamérica Uruguay.

Leer más…

Entrega 3 

Continuamos trabajando en el concepto de salud, sus cuidados y prevención desde las características de esa Rueda, dinámica y de interconexión. Hemos venido hablando de la definición de salud y de ese "Gran Director" (o director principal) que es el cerebro. En esta entrega, nos apoyaremos en una de las etapas más importantes en la vida del hombre, que tiene mucho que ver con la protección y el desarrollo tanto del cerebro como de los otros integrantes de esa gran, perfecta y funcional Rueda, hablamos de la lactancia materna. 

Todos los años en la primera semana de agosto, se celebra la “Semana de la Lactancia Materna” y todos los años también se busca enfatizar en aspectos esenciales para que sea adoptada cada vez más y de mejor manera como campaña de interés a las políticas de salud de todos los países, en especial a los de más bajos recursos. Estas iniciativas parten de la OMS, OPS y de la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna, quienes, en esta oportunidad alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, promueven el lema, “Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida”.  

Pero abramos un paréntesis y tengamos presente un punto no menor y que viene a nuestro objetivo, es decir veamos qué nos dicen los ODS 2030. Sin dar una visión exhaustiva de los mismos y a modo general, mencionemos que son 17, que se aprobaron por la ONU en el año 2015 y que buscan eliminar la pobreza, defender el medio ambiente, apoyar la educación, la igualdad de la mujer, combate al cambio climático, como grandes ejes transversales. 

Llegando a nuestro tema, estos ODS 2030 concretamente en el punto 2, “Hambre Cero” destaca los vínculos entre lactancia materna y supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las naciones; por aquí esta lectura nos va aportando la justificación de considerar la lactancia materna como parte de este trabajo, solo que aquí se relaciona además con las políticas de las naciones. 

En la entrega anterior hablamos de nuestro cerebro como Director principal de nuestro organismo; de su óptima funcionalidad y cuidados depende nuestra vida y su calidad. Así entre los primeros remarcamos la alimentación y he aquí la justificación de la más importante entre todas: la leche materna.  

¿Pero qué nos aporta la alimentación a leche materna, tan importante para las naciones? 

- En que el individuo recibe en sus primeras horas de vida la mejor alimentación posible; más sana y con los componentes adaptados a sus requerimientos naturales. 

- En que es parte fundamental en el crecimiento y desarrollo de los individuos. 

- En que se constituye como aporte invaluable desde lo más intrínseco de la cultura de la sociedad ya que es un valor a transmitir y un derecho único de las mujeres y también de sus niños.  

Bien, veamos entonces en qué radica tal importancia. 

La lactancia materna influye tanto en la salud del niño como de la madre, razón por la cual el apoyo y cuidado desde las naciones se hace imprescindible. 

Cuando apoyamos la “lactancia materna” estamos apoyando: 

 - la mejor nutrición, con los mejores componentes pudiendo ayudar a evitar la desnutrición, la obesidad, el hambre. 

- la prevención de la mortalidad infantil, la transmisión de Enfermedades Crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión,etc.), debido a los aportes específicos que recibe el lactante. 

- el buen desarrollo cognitivo y de aprendizaje 

- las primeras y mejores defensas inmunológicas 

Digamos entonces también, apoyarla es dar a nuestros niños el mejor aporte alimentario, personalizado y enriquecido; a sus familias, la tranquilidad de otorgar el mejor alimento natural, sin costo de bolsillo. Y a las naciones, la responsabilidad de apoyarla, con la garantía del mejor desarrollo para sus ciudadanos.  

L.E. Isabel Casco / PRENSAMÉRICA URUGUAY.

Leer más…

Entrega 2 

Habiendo comenzado a hablar de la Salud como una Rueda caracterizada por ser Dinámica e Interconectada, debemos pensar en sus componentes, los cuales deben guardar cierto equilibrio de funcionalidad. Para esta 2ª.entrega y continuando con la analogía pensemos que esa “Rueda” necesita de fuerza, de energía que la mueva; la misma está dada por el cuidado que aportamos a los componentes del cuerpo humano, para lograr ese estado de salud. (“Rueda”) 

Hoy, 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro parte del cuerpo que muy bien podríamos considerar como un “Gran director de funciones de nuestro organismo” pues es quien las regula y controla. Es responsable de las tareas más básicas (supervivencia), de las  complicadas, y también de las más sutiles. Y es necesario su cuidado por la importancia de sus funciones, las que pueden verse afectadas por enfermedades como: neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer- la epilepsia, la migraña y la esclerosis múltiple, y los ataques cerebro vasculares. 

Pero cómo colaboramos para que nuestro CEREBRO sea parte de la Rueda de la salud? 

1- Consulta médica periódica para control de factores de riesgo vascular como la hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, alcohol, tabaquismo, obesidad y  sedentarismo. Con una reeducación sobre nuestros hábitos, podemos incidir para cambiarlos; en nosotros y en quienes nos rodean, sobre todo en las personas jóvenes. 

2-Alimentación balanceada, que integre pescado, legumbres, frutos secos, ingesta diaria de tres frutas, ensaladas, moderada ingesta de azúcares, sal y harinas. Evitar bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, buena ingesta de agua.   

3- Actividad física: Todo MOVIMIENTO VALE!, caminar, andar en bicicleta, nadar, o cualquier otra actividad dentro de nuestras posibilidades, beneficiará siempre nuestra salud, tanto física como síquica. Además contribuye a la liberación de mediadores que colaboran para la eliminación de diferentes estados como la depresión y la angustia. Ayuda a prevenir la hipertensión, disminuye riesgo de padecer cáncer, obesidad, patologías osteo articulares, entre otras.   

4- Higiene del sueño; la cantidad y calidad de las horas de sueño, son muy importantes para la salud cerebral. También evitar fuentes lumínicas muy potentes, puede incidir en la rápida conciliación del sueño.   

5- Mantenerse socialmente activo, colabora con nuestra salud de relación, pero también con nuestro cerebro, y la soledad y el aislamiento, lo contrario. 

6-Actividad intelectual: mantener el interés por adquirir nuevos conocimientos, tanto prácticos, como teóricos (oficios, idiomas, música, otros.) Cada actividad genera nuevas interconecciones neuronales, y ello favorece la actividad saludable de nuestro cerebro. 

7- Evitar el estrés; sin ser de las tareas más sencillas podemos aprender a detectar situaciones estresantes, y generar estrategias para evitarlas, transformarlas sin padecerlas. 

Conclusión: para mantener sano nuestro cerebro no alcanza sólo con  prevenir la aparición de enfermedades, sino que debemos procurar calidad de vida, generar bienestar, y prepararnos para un envejecimiento saludable. 

Hasta la próxima, con más Salud! 

L.E. Isabel Casco 

Leer más…

El concepto de “Salud” o “estado saludable”, ha venido variando de acuerdo al devenir de los tiempos y al conocimiento del ser humano como una unidad que integra muchas funciones que no son solamente físicas. De allí que se genera la idea de “rueda”, involucrando el dinamismo y la interconexión. 

Dinamismo, por lo cambiante pues, aunque permanezcamos en estado de salud ella varía de acuerdo a nuestros cambios, tanto biológicos como estructurales o sociales, el que a su vez dependerá de la interconexión adaptada para la continuidad de ese estado, y por ende de la vida. 

En este punto comenzamos a observar los componentes e iremos desarrollando en varias presentaciones, la importancia de estos aspectos con la intención de contribuir a una mejor comprensión y si es posible alcanzar la utilidad que estas expresiones puedan ofrecer para la práctica. 

Entrega I  

 Para la Organización Mundial de la Salud la definición nos habla del equilibrio BIO-PSICO-SOCIAL (biológico, sicológico y social) donde cada uno de estos términos tienen varios componentes y alcanzar el equilibrio entre ellos implica un “orden” o equilibrio en la minuciosidad de cada uno de esos componentes y de los componentes de los componentes, y así sucesivamente para volver en ese dinamismo e interconexión del que hablamos al comienzo. Definición que se enriquece aún más cuando salimos de la generalidad de ella para adentrarnos en la particularidad de cada persona. 

Entrados ya en materia, comprendemos el término biológico como aquel que se enmarca en las características propias y particulares de cada individuo. Por ejemplo, cuando hablamos de niñez, adolescencia, juventud y vejez, hacemos referencia a las características primordiales de cada uno de esos grupos. Admitiendo también que dentro de cada uno de ellos contamos con cierta variabilidad, que le es propia o individualiza a la persona. (Ejemplo de ello pueden ser la anatomía, la fisiología, factores hereditarios) 

Cuando hablamos del sicológico, enmarcado en las mismas características generales, nos referimos a componentes como la personalidad, creencias, repertorio emocional, entre otros. 

Y, cuando la referencia es al aspecto social seguimos con el mismo enmarque general, para hablar de interacciones personales, familiares, laborales, etc. 

Vamos dejando por aquí, para encontrarnos próximamente y adentrarnos en la intrincada Rueda de nuestra Salud, dinámica e interconectada. 

Saludos cordiales, 

L.E. Isabel Casco.

Leer más…

La Asamblea Mundial de la Salud lo instauró en 1987 para visibilizar los efectos colaterales que acarrea el consumo de tabaco, pues se ha constituido en la principal epidemia prevenible. Encuestas relacionadas, leyes que apuntan a eliminar, limitar y/o prevenir su consumo, cambios en sus presentaciones comerciales alertando de sus efectos, aún no han sido suficientes. Por ello, en diciembre del pasado año se lanzó desde la OMS una campaña que durará un año, para ayudar a 100 millones de personas a dejar de fumar; su lema: “Comprométete a dejarlo durante la COVID-19″, al que se suma por WhatsApp el nuevo “desafío para dejarlo” y la publicación de “Más de 100 razones para dejar de fumar”

Algunos datos llamativos sobre el consumo de tabaco y su comparación con el escenario pandémico: mientras en el mundo la aparición del covid-19 ha matado desde noviembre de 2019 más de 3.400.000 personas, las muertes por consumo de tabaco al año son 8 millones. Hay 1.300 millones de consumidores a nivel global. 

Desde 2008 las resoluciones pasan por el “Convenio Marco para el control del Tabaco” (CMCT), mediante el cual se orientan los esfuerzos para desalentar el consumo desde varios abordajes separados en tres grandes áreas que van: 

- desde la prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco dentro de un lapso de cinco años,  

-fuertes advertencias en el empaquetado,  

-protección de la exposición al humo, en particular en áreas de trabajo cerradas o interiores, en el transporte y áreas de uso público y desaliento al comercio ilícito. 

 Pero no todo queda en advertencias hacia el tabaco y su malignidad, sino que también se ha comenzado con una fuerte advertencia por la sustitución de aquél, el cigarrillo electrónico que apareciera como un boom hacia el año 2014 entre las franjas etáreas de consumidores más jóvenes. Con base científica se realizan advertencias hacia del componente líquido de los cigarrillos electrónicos, como lo es el propilenglicol y los saborizantes, que provocan inflamación del sistema respiratorio, llevando al desarrollo de cáncer y otras enfermedades pulmonares obstructivas. (Lancet; British Medical). 

 Asi que pensemos buenamente, ¿vale la vida tu próximo cigarro?  

L.E. Isabel Casco.

Leer más…

Actividad Física y Salud

Pasando raya al mes de abril  

El mes de abril, o ¨mes verde¨ por mes de la Actividad Física, concluyó con varios argumentos a nivel mundial que se orientaron al apoyo a la realización de Actividad Física, como una forma más de defendernos ante la actual pandemia; reforzar y estimular nuestra salud física y mental, es reforzar nuestro escudo de defensas. 

Esta asociación no es nueva, los beneficios se han venido observando desde siempre como parte de la vida del hombre; estudiado, documentado desde hace más de 30 años y en los últimos 10 se han realizado estudios complementarios que aportan datos que ubican a las personas activas dentro de los grupos con menos patologías crónicas.

Alguno de esos datos nos dicen que para un buen estado de salud, no se requiere actividad física vigorosa. Así, con 30 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada durante casi todos los días de la semana se logran importantes beneficios a la salud.  

Pensemos que aquí lo que incide mayormente es la frecuencia, la repetición y mantenimiento a través del tiempo y no tanto la intensidad; con esta frecuencia podremos incidir de tal manera que se reduce el riesgo de padecer diabetes, o enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, y varias formas de cáncer. 

Obviamente que ante la situación sanitaria mundial se van creando estrategias que consideran el cuidado de la integridad de las personas llevando a su escenario particular la posibilidad de realizar estas actividades. Es decir, buscar en las tareas diarias una complementación que, desde la propiocepción, permita una actividad muscular determinada como: subir y bajar escaleras, barrer o usar la aspiradora, cortar el césped, pasear el perro, caminar y bailar entre otros. 

Cuando se logra esa actividad moderada pero mantenida en el tiempo, estamos logrando que toda nuestra fisiología se active de manera positiva y en conjunto determine mediante esa rutina diaria que disminuyan a nivel cerebral los intermediarios neuronales relacionados con el estrés, con la tensión, la ansiedad y depresión. Efectivamente se ha probado que asi se logra un estímulo importante a la autoestima, claridad mental, y agilidad.   

 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas de 18 a 64 años deben realizar por lo menos 150 minutos a la semana de actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, para que sus sistemas respiratorio, muscular y óseo se mantengan en condiciones saludables. 

RECUERDE: “ Todo movimiento cuenta” (OMS; 2021).

Está a nuestra mano, no tiene precio pero vale más que el oro, “Nuestra Salud”. 

L.E. Isabel Casco Silva. 

Leer más…

DIABETES: DETECTARLA Y TRATARLA NOS SALVA / ACTUALIDAD URUGUAY

“DIABETES”, SI NO LA DETECTAMOS Y CONTROLAMOS NOS PUEDE MATAR SILENCIOSAMENTE..

Al menos unos 41 millones de muertes anuales a nivel mundial responden a Enfermedades No Transmisibles (ENT): patologías como las cardiovasculares, cáncer, diabetes, y respiratorias. De ellos más del 85% ocurren en países de bajos o medianos ingresos y a edades tempranas (entre 39 y 69 años). La diabetes representa 1,6 millones de esas muertes. En líneas generales, suelen asociarse a edades avanzadas, pero en realidad tal vez se deba a que ha estado presente desde temprana edad sin ser diagnosticada o lo que es peor aún, a no haber sido prevenida.

Los principales factores de riesgo lo constituyen la obesidad y el sedentarismo. La OMS estima que en 25 años la incidencia de esta enfermedad se duplicará.

En Uruguay padece diabetes un 8,2% de la población y de ellos un 20% lo desconoce. Hay, además, un 8% de individuos con gran potencialidad de padecerla.
Se sabe que no aparece sino hasta luego de los 20 años, que aumenta rápidamente hacia los 40, y que se encuentra mayormente entre los 50 y 70 años. Existe una diabetes que aparece en la pubertad cuya incidencia se ve entre los 10 y 15 años.

Antes de los 30 años no hay diferencias, pero de allí en más el número aumenta en la mujer, debido a: la incidencia de la etapa de cambios hormonales, incluidos los relacionados al embarazo, la obesidad y sedentarismo, mayor sobrevida y, en consecuencia, mayor número de mujeres a nivel general en la población. Lo opuesto ocurre cuando en zonas rurales, las condicionantes socio económicas, llevan a la mujer a realizar las mismas tareas que el hombre.

En Latinoamérica, Uruguay tiene la tasa más alta de mortalidad. En los últimos diez años se encontró entre 12 y 15 cada cien mil habitantes. La alimentación ordenada y de calidad, no es una de las virtudes uruguayas, lo que trae aparejado un nivel creciente de obesidad que se asocia rápidamente a la falta de actividad física, a los problemas cardíacos y demás.

Asumida la diabetes como "epidemia", la OPS aconseja para detenerla que se combine legislación, políticas fiscales, cambios en el medio ambiente, y sensibilización a la población. Uruguay ha logrado, cuenta hoy con un marco normativo mas específico que trae al escenario elementos complementarios a todo lo que se estaba realizando en el SNIS.

Son cuatro ítems: registro nacional de personas diabéticas; desarrollo y elaboración de un programa nacional que, en base a datos del primer punto se concentre en la "determinación de planes para el cuidado y prevención de la diabetes y sus complicaciones"; acceso y disposición al tratamiento indicado por el médico mediante el logro de cambios necesarios para ello: y en cuarto lugar y no menor en importancia, el enfoque económico, que aspira a la disminución de precios de venta al consumidor, mediante el estudio de cargas impositivas y la promoción al apoyo estatal para su producción.

Un "deber ser" proyectado y presentado de acuerdo a las características de una sociedad inteligente, responsable y con las pautas claras de lo que corresponde por derecho. Ahora hay que hacerlo cumplir. Seguramente con énfasis y autoridad, se reclamarán los resultados. Y seguramente, adaptemos nuevos conocimientos y tecnologías, pero solo aprendiendo de nosotros mismos, de nuestros vecinos y compartiendo estas experiencias, podremos colaborar para controlar la incidencia de esta enfermedad en nuestra América Latina.

L.E. Isabel Casco

Posgraduada en Gestión y Políticas

en Servicios de Salud. / PRENSAMÉRICA URUGUAY

Leer más…

PREVENCIÓN EN SALUD: ASESINO SERIAL

8755408666?profile=RESIZE_710x

¿Sabía usted que un asesino serial es aquél que mata tres o más personas en al menos 30 días y que puede ser imperceptible cuando se aproxima? Es un depredador más. Así lo comprendemos, le tememos y actuamos en consecuencia; la muerte parece rondar y el miedo lo inunda todo. Atención entonces, porque conviven con nosotros, y nos pueden estar matando sin dar aviso alguno.Hoy descubramos uno más, la Hipertensión Arterial: otro asesino silencioso. Desconocerlo, nos mata.

Es otra Enfermedad No Transmisible, que se caracteriza por el hallazgo de cifras de presión arterial iguales o mayores a 140/80 mmHg en varias tomas, y en condiciones determinadas. Algunas manifestaciones físicas, molestias que aveces se asumen como de poca importancia, como dolores de cabeza persistentes, sangrados nasales, zumbidos en oídos, pueden estar relacionados. La mayor propensión a desarrollar esta enfermedad suele darse en individuos con antecedentes familiares de hipertensión, diabetes, obesidad, alimentación inadecuada, sedentarismo, fumadores, alcoholismo, estrés, pudiendo darse también en portadores de apnea obstructiva del sueño.

Habitualmente no presenta síntomas y es la enfermedad crónica más importante para el desarrollo de enfermedades vasculares a nivel de riñones, cerebro y corazón. Es el factor de riesgo principal por el que podemos padecer y/o morir de un evento cardiovascular; no es curable, pero conociendo nuestros valores y antecedentes, podemos incidir y prevenirla, como así sus consecuencias. Si bien el control por si solo no es solución, es imprescindible para determinar qué conductas o tratamientos se deben asumir para disminuir sus riesgos, porque también es responsable del accidente cerebrovascular y de la enfermedad isquémica cardíaca, insuficiencia cardíaca, y arritmias.

Realizarnos controles de tensión arterial, nos permitirá el conocimiento de los valores de presión en nuestras arterias, en circunstancias diferentes de nuestra vida. Sin embargo, aveces, se comprende que estar diagnosticado y tratado no requiere mas controles, o que por lo general, un solo control en años ha sido suficiente; ambas situaciones desvirtúan todo lo que podamos realizar para prevenir las enfermedades cardiovasculares que no solamente provocan la muerte, sino que pueden dejar secuelas altamente limitantes para la vida.

En América Latina y el Caribe entre 20 y 35% de la población tienen hipertensión y ese porcentaje va en aumento, lo que no significa que quien padece hipertensión, lo sepa. En Uruguay 1 de cada 3 personas padece hipertensión (aproximadamente un 38% de la población) y, un 60% de personas que padecen la enfermedad, aún no están diagnosticadas, por lo tanto plausibles de muerte prematura por las causas mencionadas.

Algunas medidas al alcance de todos:

. Conocer nuestros valores habituales de presión arterial.

. Mantener el peso corporal adecuado.

. Llevar una dieta saludable que incluya frutas y verduras.

. Realizar actividad física regularmente (se recomienda tres veces por semana durante una hora o por 30 minutos diarios es decir,150 minutos semanales aproximadamente).

. Disminuir o suprimir la sal agregada.

. Evitar el consumo de tabaco y alcohol

. De establecerse indicación médica de tratamiento, cumplirla.

. Evitar las temperaturas extremas (en particular las bajas).

No hay Best Sellers sobre esta temática, ni películas de Hollywood, pero es un problema real y el protagonismo lo tiene usted. No se convierta en la víctima de este asesino serial.

 

L.E. Isabel Casco / Posgraduada en Gestión y Politicas en Servicios de Salud.

Directora Prensamérica Uruguay.

Leer más…
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201