EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN VIVO

13739288272?profile=RESIZE_710xUna lectura entre el pensamiento del Che, y la Cantata Santa María de Iquique: el amor como fundamento ético de la conciencia latinoamericana.

*Miguel Ángel Rojas Pizarro: es Profesor de Historia y Geografía, Psicólogo Educacional y Psicopedagogo. Libre Pensador. Escritor y columnista, ha dedicado su trabajo a reflexionar sobre educación, salud mental y justicia social en Chile y América Latina, siempre con un enfoque crítico y humanizado. psmiguel.rojas@hotmail.com 

Cada 8 de octubre el calendario vuelve a estremecerse recordando el asesinato de Ernesto Guevara (El Che) en Bolivia. No es una fecha cualquiera: es el día en que la historia recordó que matar un hombre no basta para callar una idea. No importa el mensajero, sino el mensaje. En una escuela boliviana de La Higuera, El Che Guevara fue ejecutado, pero su palabra, su sueño, valores y su ética de la entrega absoluta a la libertad siguieron su viaje por los ríos del continente.

Años después, su espíritu sigue sonando en las guitarras del Grupo Quilapayún, en la Cantata Santa María de Iquique (1970), esa obra que todavía nos sacude el alma. Si El Che hubiera escuchado esa canción, seguramente habría sentido que hablaba de él, de su propia lucha: Una revolución nacida no del odio, sino del amor. Amor por los niños que no conoció, por los obreros sin nombre, por las mujeres que el sistema sigue empujando al silencio, por la justicia que todavía se nos escapa entre los dedos. El Che entendió que la miseria y la enajenación son hermanas, y que pelear contra una sin enfrentar la otra es sólo cambiar de amo.

13739261456?profile=RESIZE_710xLa cantata nació en el corazón de un tiempo donde el canto se volvió bandera. Era 1970, y en Chile germinaba la esperanza popular que acompañaría la llegada de la Unidad Popular y de Salvador Allende. En ese contexto, la Nueva Canción Chilena no fue sólo un movimiento artístico, sino una respuesta cultural al silencio impuesto por siglos. Grupos como Quilapayún, Inti-Illimani y figuras como Víctor Jara o Violeta Parra levantaron la voz de los obreros, campesinos y estudiantes, transformando la música en conciencia. La Cantata Santa María de Iquique fue una de sus cumbres: un poema del pueblo, donde la historia y el dolor se unieron para no ser olvidados jamás.

Hoy, mientras América sigue herida por la desigualdad y el olvido, el mensaje resuena con una claridad dolorosa: No basta con el recuerdo, ni con los homenajes que se pierden entre discursos y populismo individuales en campañas políticas. Hoy, la revolución de la conciencia sigue pendiente. En el Chile de hoy y en este periodo electoral. Recordar al Che no es repetir su nombre, es preguntarnos cuánta injusticia somos capaces de tolerar antes de convertirnos en cómplices.

El Che no sólo está en las camisetas ni en los muros; está en el aula donde un profesor/a enseña a pensar críticamente, en la madre que se organiza por una vida digna, en el joven que se niega a aceptar la miseria como destino.

Eduardo Galeano escribió que “la división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder”. Y América Latina ha perdido tanto: su oro, su cobre, su litio, su selva, su voz. El imperialismo no sólo saqueó nuestros recursos, sino también nuestras esperanzas. Nos enseñó a admirar al opresor y a desconfiar del hermano. Pero el Che, como Galeano, entendió que resistir también es una forma de amar.

Y mientras la Cantata Santa María de Iquique siga sonando en cada escuela, sede social y marcha popular, el Che seguirá vivo. Porque esa obra no es sólo una canción: es una herida abierta en Chile. Su letra nos recuerda a los miles de obreros salitreros que fueron asesinados por el Ejército con la aprobación de un Estado indiferente, que prefirió defender los intereses del poder antes que el hambre de su pueblo. Esa masacre fue un espejo de lo que somos y de lo que seguimos siendo: Una sociedad capaz de justificar la injusticia cuando le conviene, de mirar hacia otro lado mientras el trabajador sigue pagando el precio de la historia.

Han pasado más de 100 años, y seguimos igual: los obreros siguen siendo explotados, los pueblos originarios invisibilizados, los pobres culpados de su pobreza. La Cantata no pasa de moda porque la miseria tampoco ha pasado. Mientras haya desigualdad, seguirá siendo actual; mientras haya silencio, seguirá siendo necesaria.

13739261473?profile=RESIZE_400xEl Che Guevara y la Cantata Santa María de Iquique de Quilapayún comparten una misma raíz: la denuncia de la injusticia y la defensa del amor como fuerza revolucionaria. Ambos nacen del dolor del pueblo latinoamericano, de la explotación del trabajador y del olvido impuesto por los poderosos. El Ché convirtió el amor por los oprimidos en acción política; Quilapayún lo transformó en arte y memoria. Por medio de su música, Quilapayún mantiene vivo ese sentimiento de amor revolucionario que El Ché encarnó en su vida: un amor que no se conforma con compadecer, sino que impulsa a transformar. Mientras el Che luchó contra el imperialismo que desangraba a América, la Cantata dio voz a los obreros chilenos masacrados en Iquique, víctimas de ese mismo sistema.

No hay bala que mate una idea, ni olvido que borre una canción que nació del dolor del pueblo. Mientras exista una injusticia en América Latina, el Che vivirá. Y cada vez que alguien escuche la Cantata Santa María de Iquique y sienta un nudo en la garganta, sabrá que la historia no ha terminado. Cada 8 de octubre en América latina ilumina la misma pregunta: ¿Seguiremos sentados pensando que ya pasó, o tendremos el valor de amar con la misma intensidad con que otros se atrevieron a luchar?

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de PRENSAMERICA.COM para agregar comentarios!

Join PRENSAMERICA.COM

CONFIDENCIAL

TITULARES

Los Andes, cordillera de la literatura en español

Novelas, cuentos y cómics de Liliana Colanzi, Mónica Ojeda o Alejandro Barrientos y Joaquín Cuevas renuevan el interés por la región que acoge el Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa

HACE POCO...

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Hace 18 horas
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Sábado
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Viernes
Redacción liked Cesar Alberto Merchant Rey's article DURO GOLPE A LA LEY DE AMPARO / MÉXICO
Jueves
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Miércoles
Redacción posted a blog post
7 de Oct.
Redacción posted a blog post
6 de Oct.
Cesar Alberto Merchant Rey published an article
5 de Oct.
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE’s article was featured
4 de Oct.
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article EL DESAFÍO DE LAS ENFERMEDADES RARAS EN EL MARCO JURÍDICO MEXICANO
4 de Oct.
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article EL DESAFÍO DE LAS ENFERMEDADES RARAS EN EL MARCO JURÍDICO MEXICANO
4 de Oct.
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
4 de Oct.
Redacción posted a photo
4 de Oct.
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Individualización de multas por alcoholímetro: La delgada línea entre el agente y el juez calificador / MÉXICO
4 de Oct.
Cesar Alberto Merchant Rey published an article
3 de Oct.
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
2 de Oct.
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
30 de Sep.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
29 de Sep.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
29 de Sep.
Más...

SÚPER DATOS

YA MISMO

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El día 21 del paro nacional está marcado por dos marchas anunciadas, una desde Cayambe y Tabacundo hacia Quito y otra dentro de la capital, desde la Villaflora hasta el parque El Arbolito. Las manifestaciones de este domingo, 12 de octubre,…
Hace 18 horas
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Guayaquil, octubre de 2025 - En conmemoración de los 205 años de la gesta libertaria del 9 de octubre de 1820, la Unión Nacional de Periodistas, Núcleo del Guayas (UNP-G), abrió nuevamente las puertas de su Portal de las Artes y la Cultura,…
Sábado
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Guayaquil, octubre de 2025 – Con gran orgullo y expectativa, el Festival Made in Ecuador celebra su XV edición, consolidándose como el evento cultural, artístico, gastronómico y tecnológico más emblemático del país y un referente para toda…
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Aquiles "lanzó sus dardos" contra el Gobierno.
Durante la sesión solemne por los 205 años de Independencia de Guayaquil, el alcalde Aquiles Álvarez lanzó un contundente discurso contra el Gobierno de Daniel Noboa. Ante cientos de asistentes y…
Viernes
Cesar Alberto Merchant Rey actualizó su foto de perfil
Jueves
Cesar Alberto Merchant Rey actualizó su foto de perfil
Jueves
Redacción liked Cesar Alberto Merchant Rey's article DURO GOLPE A LA LEY DE AMPARO / MÉXICO
Jueves
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Una lectura entre el pensamiento del Che, y la Cantata Santa María de Iquique: el amor como fundamento ético de la conciencia latinoamericana.
*Miguel Ángel Rojas Pizarro: es Profesor de Historia y Geografía, Psicólogo Educacional y Psicopedagogo.…
Miércoles
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201