Santiago, Chile. Recientemente, el 16 de octubre del año en curso y bajo el sello editorial de Bravo y Allende Editores, el destacado académico, investigador e historiador de la ciencia en América y Director Internacional de Cultura de la cadena periodística cultural y noticiosa Prensamérica Internacional©, Dr. Zenobio Saldivia Maldonado, acaba de presentar en la 2da Feria del Libro en Estación Central, en Santiago, su nuevo libro: Valparaíso: su silenciosa contribución a la ciencia en Chile T. I. En este nuevo ensayo (número 28) del epistemólogo e historiador mencionado, colaboraron con determinados capítulos los profesores y miembros de la Escuela Zenobina (seguidores de la línea de trabajo del historiador de la ciencia Zenobio Saldivia): Francisco Díaz C., Silvio Becerra F. y Patricio Leyton A.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Dicho texto aborda diversas miradas analíticas acerca de científicos y entidades relacionadas a la adquisición de conocimiento, radicadas en Valparaíso, enfatizando cuidadosamente las contribuciones específicas de estos científicos del siglo XIX como por ejemplo la voluminosa producción científica y bibliográfica del entomólogo Carlos Porter y/o de algunas corporaciones tales como la Escuela Blas Cuevas, el 1er Liceo de Hombres de esta ciudad-puerto, las librerías de la época y los libros científicos que se solicitaban a mediado del siglo XIX, en esta ciudad puerto. también se analiza cuidadosamente la idea de progreso de Benjamín Vicuña Mackenna, en relación a la construcción del ferrocarril Valparaíso-Santiago y los alcances y proyecciones de este adelanto tecnológico. Además se presenta un estudio sobre los orígenes de la señalización marítima en el Chile decimonónico, enfatizando en las características y vicisitudes de la instalación del primer faro en esta ciudad-puerto. También se destaca el importante rol que desempeñó la Sociedad de Maestros e Valparaíso y su preocupación por cientifizar la educación y la metodología de aula en su tiempo, y así sucesivamente se hace lo propio con otras entidades.
Empero, como la aportación al conocimiento científico desde esta ciudad-puerto es tan amplia y emerge desde diversas y nuevas disciplinas recién insaturadas en el país, estos autores se han comprometido públicamente a sacar el Tomo II, con otros aportes cognitivos presentados desde Valparaíso para Chile y el mundo entero.
Consultado el Dr. Saldivia con respecto a este nuevo libro, acotó: “En primer término, agradezco vivamente la colaboración generosa y sistemática de los colegas de la Escuela Zenobina, tanto para este ensayo que ahora comentamos como también por su espontáneo compromiso para abordar el Tomo II, y en el cual ya nos encontramos todos trabajando y para el cual. Si no hay impedimentos debería ver la luz a mediados del 2016. Y en cuanto este texto específicamente me siento muy orgulloso por poder destacar que en Chile durante el siglo XIX, no solamente la metrópolis entregada avances científicos sobre la flora, fauna, hidrografía, cartografía, potamología y otras disciplinas; pues Valparaíso era una de las urbes que sin depender de la gobernanza de la época, se había organizado para hacer ciencia y hacer avanzar el conocimiento; lo cual, no ha sido debidamente reconocido en la historiografía chilena contemporánea”.
Nosotros, como agentes noticiosos y culturales desde Prensamérica Internacional© que cubre desde el sur de Estados Unidos hasta Uruguay, también nos alegramos de sobremanera por esta nueva contribución del imparable Dr. Saldivia, y nos sentimos honrados de tenerlo en nuestro staff, para cubrir temas culturales.
Histats.com © 2005-201