EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN VIVO

RECORDANDO A VIOLETA PARRA DESDE CHILE

13607504666?profile=RESIZE_710xPor: ZENOBIO SALDIVIA M.[1] y CECILIA OSORIO P.[2] 

Antecedentes previos 

En Chile, dentro del universo las folcloristas y cantantes interesados e interesadas por dar cuenta de las costumbres, los sentimientos y afectos en general del pueblo, especialmente de los sectores más populares y humildes de la población, siempre se ha destacado a la cantautora Violeta del Carmen Parra Sandoval. Su memoria y sus canciones aún continúan con fuerza en el imaginario popular.  En este sentido los autores de esta nota se suman gratamente a difundir los valores humanos y artísticos que nos ha legado esta destacada folclorista, no solamente para Chile sino para toda América y el mundo hispano parlante en general.  Y justamente sobre este último aspecto es lo que se desea abordar a continuación; no sin antes agradecer la gentil invitación del destacado investigador, académico, y amigo Fausto Pérez Villareal, quien en un evento en Perú (cuando Fausto y Zenobio fuimos nombrados “Embajador para la Paz”), compartimos gratamente y me solicitó que escribiera una nota sobre Violeta Parra, con vistas a ser publicada en La Lira Colombiana y otros diversos medios que este estudioso del arte colombiano y latinoamericano en general, maneja. 

Violeta Parra su lado humano 

Violeta Parra Sandoval nació en San Carlos, Chillán en 1917, en el seno de una familia modesta, cuyo padre Nicanor Parra Parra era músico, profesor y cambiaba frecuentemente de trabajo;[3] y su madre, Clarisa Sandoval era una artesana tejedora y modista. Violeta tuvo nueve hermanas y hermanos, entre éstos, el destacado poeta Nicanor Segundo Parra Sandoval (1914-2018).[4] Su madre se mostraba siempre muy motivada por el canto campesino. Realizó sus primeros estudios en las ciudades de Lautaro y Chillán; más tarde, en 1934 ingresó a la Escuela Normal, donde permaneció menos de un año. Bajo este ambiente de estrecheces económicas y privaciones, creció nuestra destacada folclorista y estas mismas carencias -al parecer- la indujeron a cantar como una forma de ayudar a su familia y ganarse la vida; por ello a los nueve años ya tocaba la guitarra con propiedad y destreza. Pero la música no fue lo único que la apasionó como joven, sino que también la poesía y las manualidades en género y otros materiales.  Y también se interesó de sobremanera por las historias rurales que circulaban en su tiempo de boca en boca y que daban cuenta de un imaginario sobre la naturaleza y sobre la chilenidad. Fue prácticamente una poetisa y cantautora itinerante que en Chile recorrió presentando su estilo musical en cuidades tales como: Chillán, Concepción, Valparaíso, Lautaro y Santiago entre otras. 

Violeta fue una artista de honda raíz popular, cantó con su voz singular: ora situaciones relacionadas con la vida rural, ora trayendo a presencia algunas desigualdades sociales, ora destacando algunos problemas relacionados con la pobreza y la falta de educación que acaecían en Chile. Lo anterior, le permitió empatizar con los exponentes políticos antisistema o cercanos a la izquierda, identificándose inmediatamente con ellos. 

Recordemos que Violeta Parra, a los 47 años de edad, se convirtió en la primera artista latinoamericana, y primera mujer, en realizar una exposición individual en el “Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre”, en París, donde mostró arpilleras, óleos y esculturas. Esto, hoy es visto como una adelantada por el tema de la inclusión del género femenino en el Viejo Mundo. También viajó a Viena, Buenos Aires, Bolivia, Londres, Varsovia y otros lugares; cautivando en todas estas ciudades a los universitarios y a los jóvenes en general. 

Empero, una cosa era el avance profesional y artístico de Violeta, y otra muy distinta la entrega y recepción de sus afectos. En efecto, recordemos a este respecto por ejemplo que en 1938 contrajo matrimonio con Luis Alfonso Cereceda (obrero ferroviario) y diez años después estaban divorciados; o que luego en 1949 contrae nupcias con el joven mueblista Luis Arce y del cual se divorcia en 1954. En el ámbito artístico sin embargo, los años 50 son muy placenteros para Violeta, pues principia a grabar sus primeras canciones y a ganar reconocimiento tanto en Chile como en Francia, donde se fue a vivir por un par de años. En los años 60, conoce al musico suizo  Gilbert Favré, con quien empatiza muy fuerte en lo afectivo, e incluso lo sigue hasta Bolivia en 1966, pero tampoco este amor es duradero.[5] 

En Chile, por iniciativa de sus hijos, Ángel e Isabel, participó en la creación de la “Peña de los Parra”, espacio que reunió a los principales cultores del folclor chileno, instancia que posibilitó que eclosionara en el país, el movimiento sociocultural conocido posteriormente como la “Nueva Canción Chilena”. Luego, impulsada por unas ganas locas de rememorar el circo y situaciones vivenciales de su propia infancia, puso una carpa en una de las comunas del gran Santiago, eligiendo entonces el municipio de La Reina         -para cantar y realizar actividades artísticas- esperando un éxito que nunca llegó. En todo caso, fue una decisión arriesgada y tozuda de su parte, pues ya sabía que en esa comuna cómo en otras de los sectores bien acomodados de la metrópolis, su canto y su arte no eran muy apreciados en ese tiempo. Eso se sumó a un periodo de difíciles decepciones amorosas, que acentuaron su depresión. En 1967, Violeta Parra se fue al infinito por su propia mano. 

Legado y aporte cultural 

Violeta constituye un importante referente de la música popular chilena. Su legado artístico y su música se plasmó en numerosos matices: fue artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, bordadora, artista plástica y poetisa. Su música pudo ser conocida en el mundo gracias a tener una relación armoniosa con la industria musical; o mejor dicho gracias a los directores de las entidades discográficas nacionales, que vieron en ella un gran potencial y le abrieron las puertas para grabar sus discos. 

En cuanto a sus canciones, nos ha dejado más de un centenar, todas las cuales hablan de la cultura popular, de las costumbres de la época y de una delicada sensibilidad de mujer y un fresco aire de campo. En cuanto a discos, nos ha dejado Cantos de Chile y diversos discos sencillos. Así, entre las canciones que más recordamos como chilenos y chilenas, están por ejemplo: La Jardinera, Gracias a la vida, Run Run se fue pa’l norte, Casamiento de negros, El sacristán, El Albertío, Que pena siente el alma, Arauco tiene una pena o Volver a los 17; entre tantas otras que nos llenan de satisfacción cada vez que las escuchamos. Según sus biógrafos, Violeta nos ha dejado unas 120 canciones aproximadamente. Entre sus textos podemos destacar el Canto Folclórico Chileno, mencionado con antelación. También se ha realizado un film para rememorar su vida y obra: “Violeta se fue a los cielos” (2011), del director Andrés Wood.[6] 

Es curioso, pero la vida a veces tiene vueltas muy encontradas y no deja de llamar la atención por sus contrastes. En efecto, a Violeta no le fue bien en la comuna de La Reina, como ya mencionamos, pero su hermano Nicanor Parra, vivió tranquilamente en esta localidad hasta los 103 años pues fallece en el 2018. Y Violeta, vivió 50 años, dejándonos tras su suicidio, la muy bella canción “Gracias a la vida”, en fin… Además de su faceta como compositora y cantautora, nuestra artista también se destacó como pintora, bordadora, escultora, ceramista y también ejerció de activista social. Violeta Parra es un icono para la cultura chilena, pero su legado no se agota solamente para Chile, sino que también tiene una gran influencia y trascendencia en toda Latinoamérica. 

Justamente, por todo su aporte para rescatar el acerbo popular y las expresiones artísticas del mundo rural chileno, en este país se ha declarado el 4 de octubre cómo el Día de la Música y los Músicos Chilenos, como homenaje a Violeta Parra Sandoval.  

BIBLIOGRAFÍA 

Parra, Violeta: Décimas, Autobiografía en Versos, Ed. Sudamericana, s/f.

Stambuck, Patricia y Bravo, Patricia: “Violeta Parra, primera biografía”, Pehuén Editores, 2021.

Parra, Violeta: “Violeta Parra Poesía”, Editorial UV, 2016.

Saez, Fernando: “La vida intranquila.  Biografía esencial de Violeta Parra”, Editorial Planeta, 2017.

Parra, Violeta: “Violeta Parra obra visual”, Ocho Libros Editores Ltda. Fundación Violeta Parra, 2017.

Herrero, Víctor: “Después de vivir un siglo.  Violeta Parra una biografía, Editorial Lumen, 2017. 

[1] Dr. en Historia de las Ciencias, Mg. En Filosofía de las Ciencias, Profesor emérito de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Stgo., Chile.

[2] Investigadora Independiente, cantante del grupo artístico: “Renacer”, del Depto. de Humanidades de la UTEM, Stgo., Chile.

[3] Cf. https://es.geneanet.org/bloges/post/2023/01/es-pariente-de-nicanor-y-violeta-parra

[4] Uno de los autores de esta nota: Zenobio; tuvo el honor de hacerle clases de Filosofía (en 3ro y 4to medio) a una de las hijas de este destacado poeta: a la señorita Colombina Parra Tuca, en el Liceo Alexander Fleming, de Las Condes, Stgo., Chile.

[5] Cf. https://www.youtube.com/watch?v=w04FmGuaC94

[6]  Cf.  https://www.retinalatina.org/violeta-se-fue-a-los-cielos-de-andres-wood/

CONFIDENCIAL

TITULARES

Siempre en el mapa: el precio de la hiperconexión

La práctica de compartir la ubicación en tiempo real se extiende entre los jóvenes de la generación Z, que lo ven como una forma de estar presentes. Los expertos advierten del coste psicológico y de la cesión de datos que implica

Las tetas y la vida

En el documental ‘Sacar pecho’ no hay sensiblería ni batallas ni guerras que ganar. Ocho mujeres caminan e insisten en lo bonito de ir acompañadas cuando cargan con las dos mochilas, la literal y la de la enfermedad

HACE POCO...

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Hace 20 horas
Redacción posted a blog post
ayer
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ayer
Ana María Göede posted a blog post
ayer
Esteban Guillén Encinas posted a blog post
Martes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Domingo
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
17 de Oct.
Redacción liked Cesar Alberto Merchant Rey's article "UN RETROCESO HISTÓRICO" / JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ CRITICA REFORMA A LA LEY DE AMPARO / MÉXICO
16 de Oct.
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
15 de Oct.
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article ¡HAZ LO QUE TE DÉ TU PINCHE GANA Y SÉ FELIZ!
14 de Oct.
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
14 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
13 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
12 de Oct.
MARIANA ALVARADO posted a blog post
11 de Oct.
MARIANA ALVARADO posted a blog post
11 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
10 de Oct.
Redacción liked Cesar Alberto Merchant Rey's article DURO GOLPE A LA LEY DE AMPARO / MÉXICO
9 de Oct.
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
8 de Oct.
Redacción posted a blog post
7 de Oct.
Redacción posted a blog post
6 de Oct.
Más...

SÚPER DATOS

YA MISMO

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La exasambleísta Cristina Reyes, lanzó duras críticas contra el gobierno del presidente Daniel Noboa, al que calificó de incompetente y acusó de buscar aferrarse al poder en lugar de servir al país. Durante sus declaraciones, Reyes señaló que el…
Hace 20 horas
Redacción posted a blog post
Crónica a quemarropa: Clínica de la leve demencia, cuando la locura tiene rostro y nombre
RÍO CUARTO DE ALAJUELA COSTA RICA – En un pueblo que guarda sus secretos entre la niebla y los cipreses del cementerio, un hombre se alzó desde la sombra y…
ayer
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
 ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZDOCTOR EN CIENCIAS  Deberíamos preguntarnos ¿Si no hubiera un código de verdad común para todos, tendríamos civilización?  La definición de manzana, debe y de hecho lo es, un concepto igual para todos, en virtud de que…
ayer
Ana María Göede posted a blog post
Presentación del libro del poeta Osornino Christian Oyarzo Asenjo El poeta Christian Oyarzo Asenjo, oriundo de Puerto Montt (nacido el 19 de octubre de 1975), radicado en la ciudad de Osorno.  Presentó su libro más reciente y personal: "A Mis 50".…
ayer
Ana María Göede y Redacción ahora son contactos en Prensamérica
ayer
Esteban Guillén Encinas posted a blog post
La pasada semana, Nexos Colectivo Cultural Bolivia, fue reconocido recientemente en un acto solemne organizado por la Brigada Parlamentaria de La Paz, presidida por el diputado José Rengel Terrazas (MAS-IPSP). Este destacó la valiosa contribución…
Martes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Newark, EE. UU. — La destacada periodista ecuatoriana Doris Mori Morante fue homenajeada en el marco del Mes de la Herencia Hispana 2025, al recibir el Homenaje a la Prensa Internacional, otorgado por el Condado de Newark y su Concejo Municipal, en…
Domingo
Esteban Guillén Encinas ahora es miembro de PRENSAMERICA.COM
Domingo
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201