Querétaro, México. — En un hecho que ha conmovido tanto al mundo médico como al humanitario, el médico costarricense Efraín Retana Álvarez ha sido convocado por Compañeros Internacionales de Periodistas y Editores, CONAPE Internacional, para recibir el prestigioso Pergamino de Oro Rafael Loret de Mola 2025, en la ciudad de Querétaro, México.
Con más de 20 años de servicio continuo en las zonas rurales de Talamanca, el Dr. Retana ha sido piedra angular en la atención integral de los pueblos indígenas cabécar, a través del EBAIS Chiná Kichá, donde ejerce como director interino. Su enfoque no sólo ha sido clínico, sino profundamente humano y culturalmente respetuoso. Ha implementado políticas de trabajo rural inclusivas, donde promueve una atención de salud que combina la medicina alopática con los saberes ancestrales de los pueblos originarios, en un modelo intercultural pionero en Costa Rica.
Este galardón, que en la edición de este año fue otorgado únicamente a tres personalidades del continente, reconoce la trayectoria intachable y el servicio incansable del Dr. Retana, quien ha dedicado más de dos décadas a la atención médica en las agrestes montañas de Talamanca, en el Caribe Sur de Costa Rica. Su trabajo lo ha convertido en un faro de esperanza para comunidades indígenas aisladas, enfrentando lluvias, lodo, distancia y peligro, con tal de extender una mano curativa donde más se necesita.
El reconocimiento en México se suma al Doctorado Honoris Causa que recibió en 2023 por parte de la UACA, en San José, Costa Rica, con el respaldo del Claustro Académico FIAT LUX de México, que exaltó su vida ejemplar, su ética intachable y su dedicación al bien común. Aquel acto, ya memorable, sirvió como antesala a lo que hoy se confirma: el Dr. Retana es un referente continental del ejercicio médico con enfoque humanista.
Hoy, desde Querétaro, el Dr. Efraín Retana representa a toda una generación de médicos rurales que dan sentido a la medicina más allá del bisturí: con vocación, entrega, respeto intercultural y amor al prójimo. Un verdadero símbolo de esperanza para América Latina.
“No se puede sanar sin escuchar”, ha dicho Retana en múltiples foros. Su visión lo ha llevado no solo a curar heridas físicas, sino también a cerrar brechas históricas de exclusión. En el marco del acto en Querétaro, su nombre fue celebrado no como un héroe aislado, sino como un símbolo de lo que la medicina puede ser cuando se ejerce desde el corazón, desde el barro y desde la conciencia social.
El reconocimiento de CONAPE Internacional y el Doctorado Honoris Causa de 2023 convergen ahora como un testimonio claro de que el trabajo silencioso y constante en los márgenes de la nación también merece luz, tribuna y memoria.
Las historias que lo rodean son muchas: rescates en helicóptero y lancha, asistencia a pacientes con picaduras de serpiente en montaña, atención en medio de crecidas de ríos, acompañamiento en partos en zonas sin electricidad, tratamientos a pie de sendero, y sobre todo, la mano cálida que nunca se ha negado, ni con lluvia, ni con barro, ni con fatiga.
Esta distinción internacional se da en un contexto donde la figura del médico rural vuelve a tomar protagonismo en las discusiones sobre equidad en salud. El Dr. Efraín Retana Álvarez ha logrado transformar su centro médico, el EBAIS Chiná Kichá en Talamanca, en un ejemplo de medicina intercultural, donde los conocimientos tradicionales de los pueblos cabécar se integran respetuosamente a la medicina moderna, dando paso a un modelo de atención más empático, efectivo y contextualizado.
Las políticas que ha implementado incluyen consultas bilingües, sesiones de trabajo comunitario con líderes indígenas, incorporación de parteras tradicionales a los equipos de salud, y coordinación con guías espirituales locales. Esta práctica ha permitido un mayor apego a los tratamientos, ha reducido los índices de abandono de controles prenatales y ha fortalecido la confianza entre los pueblos originarios y el sistema nacional de salud costarricense.