Presentacion del Seminario Cultura por la paz contrayendo ciudadanía,
Teresa Valdés Betancourt
Detectar, conocer y erradicar los aspectos comunes que hacen vulnerable la participación política de las mujeres militantes en cada partido, con independencia del color y la ideología que profesen, constituye el super-objetivo de la organización Mujeres Agentes de Cambio. Colima A.C, para programar el Seminario Cultura por la paz contrayendo ciudadanía, en coordinación con el Instituto Nacional Electoral con sede Colima.
La realización consciente de la lucha por la igualdad y la paridad, alcanzó un hito trascendente en el H. Congreso del Estado de Colima con las elecciones de 2018, que puso sobre la mesa, evaluar otras urgencias que reclaman para el futuro inmediato, mayor presencia de las cuotas de género.
La organización Mujeres Agentes de Cambio. Colima, A.C, pluripartidista, se integra con representantes femeninas de diferentes partidos políticos acreditados en el Estado. Sus aspiraciones comunes están directamente vinculadas a la necesidad el defender la identidad femenina así como a descartar la violencia política y de género, para lo cual se despliegan múltiples acciones en fortalecer su estructura.
El Seminario Cultura por la paz contrayendo ciudadanía se encuentra en su cuarta sesión académica y concluirá el 7 de diciembre. Significa un paso para la reflexión con el pensamiento crítico hacia el empoderamiento de las mujeres para identificar ese cambio cualitativo de la consciencia femenina, que no está relacionado simplemente el acceso a la esfera económica sino también, a las acciones de participación políticas y de acceso a la toma de decisiones.
En el libro Una mirada a la crisis desde los márgenes, la Dra. Sonia Montaño Virreira, socióloga boliviana CEPAL-ONU fundamenta, un estudio acerca de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: “Entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres, percibir cómo en las políticas públicas y en la producción de información estadística, se invisibilizan las desigualdades que ellas enfrentan, para proponer qué quieren para su desarrollo inclusivo y con igualdad.”
En estos años, se aprecian discretos logros para vincular los temas de género con otros asuntos y necesidades de la población, en los cuales se incluyen temas de tecnología, innovación y desarrollo productivo.
Vale reconocer los avances a nivel legislativo en América Latina, pero se lamenta el perceptible retroceso social que se percibe en los números de violencia contra las mujeres. Existen leyes y unas constituciones cuasi perfectas pero en la práctica, no cuentan con recursos para su implementación en materia de violencia contra las mujeres.
La sociedad cambia y en esos logros la presencia del pensamiento feminista se materializa con mujeres preparadas para desarrollar también agendas de género en las políticas públicas, que deben ser conocidas y estudiadas desde las múltiples experiencias nacionales e internacionales, como propone el programa previsto para el Seminario Cultura por la paz contrayendo ciudadanía.
¿Mujeres en la política? Sí, porque ellas representan nuevo reto histórico para conocer y defender la democracia con nuevos elementos de la igualdad sustantiva y sororidad. ¡Se trata de disminuir las brechas que nos separan!
@Letra Clara