EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN VIVO

GUAYAQUIL, LA CIUDAD QUE NO SE RINDE / ECUADOR

13670617675?profile=RESIZE_180x180Por: Lcdo. Gunter Ponce / A 490 años de fundación de la inclita ciudad de Guayaquil.

Mucho antes de ser fundada con el nombre y la cruz, la tierra a la que con mucho amor llamamos Guayaquil, ya había sido parida con sangre, fuego y agua. Surgió no como un acto protocolario de escribano y estandarte, sino como una rebelión obstinada contra lo imposible. Nació una y otra vez, como si la tierra misma se negara a dejarla morir.

Sobre las riberas del Guayas, donde el río parece respirar como un corazón indómito, los primeros asentamientos fueron sueños ahogados por la resistencia indígena, por la fiebre, por la selva y la humedad densa que abrazaba el cuerpo como una maldición. Antes de que se levantaran templos o ayuntamientos, los huancavilcas ya caminaban por sus orillas.

En 1929 una comisión de destacados historiadores (Modesto Chávez Franco, José Antonio Campos, Eleodoro Avilés, entre otros) propuso como fecha conmemorativa el 25 de julio de 1535. La cual se adoptó por ser la tradicional festividad de Santiago Apóstol, patrono de la ciudad, y en recuerdo simbólico al primer asentamiento costero.

Lo cierto es que entre 1534 y 1538 se registran varios asentamientos y reasentamientos de la Ciudad, por eso algunos historiadores sugieren que Guayaquil nació varias veces: entre asedios, incendios y pactos forzados; siempre sobre el dolor, nunca sobre la resignación.

Desde entonces, Guayaquil ha sido la ciudad que más veces ha ardido sin consumirse. En 1687, fue saqueada por piratas ingleses y franceses. En 1709, los célebres corsarios Edward Davis, William Dampier y el cruel Edward Teach —Barbanegra— intentaron tomarla por asalto. Pero Guayaquil, aún sin murallas, se defendió con el coraje de su gente: armeros, carpinteros, mujeres y niños convertidos en centinelas.

A lo largo del siglo XVIII y XIX, el fuego regresó como destino y amenaza: 1764, 1784, 1869, 1896... El incendio del 5 de octubre de 1896, el más devastador, convirtió la ciudad en brasas. 89 manzanas desaparecieron, más de 20.000 personas quedaron sin hogar, obligando a los guayaquileños a reinventarse de la ceniza y el escombro. Era el precio recurrente de la innovación, pues la madera fue al mismo tiempo la materia y el verdugo de la urbe. Pero, como escribe Demetrio Aguilera Malta, “Guayaquil no es ciudad, es llamarada que aprende a bailar sobre sus propias cenizas”.

A ello, se habría de sumar después la lucha independentista, las guerras civiles, las epidemias, la falta de agua potable por siglos, y una estructura estatal centralista que drena más de lo que aporta. El siglo XX vio surgir una Guayaquil entre la fiebre del cacao y el olvido del Estado. Una ciudad que creció a pulso, a veces sin planificación, pero siempre con carácter; por eso, en sus esquinas y malecones, al igual que antaño, sus ciudadanos no eligen el conformismo: marchan, denuncian, reinventan el comercio y la cultura popular, sosteniendo el mito y la esperanza sobre los escombros de la crisis.

En los últimos años, la violencia vinculada al narcotráfico, la fragmentación social, la desatención al sistema de salud pública, y la desigualdad que separa al Puerto Santa Ana de Monte Sinaí, han puesto a prueba, una vez más, el alma de esta urbe.

Desde los antiguos huancavilcas que combatieron a los conquistadores, hasta los artesanos que reconstruyeron cada calle después de los incendios; desde las madres que venden encebollado a las seis de la mañana en las veredas del Suburbio, hasta los jóvenes que alzan su voz contra la violencia y el olvido, la ciudad sigue vibrando. El guayaquileño no se doblega: construye, trabaja, canta, pero también se levanta para protestar por sus derechos conquistados. Su bandera no es solo azul y blanco: es sudor, es historia, es dignidad.

UNA CIUDAD QUE NO TEME AL PORVENIR
Hoy, después de 490 años desde su fundación definitiva es momento de apostar por un Guayaquil con justicia social, con acceso digno a salud, vivienda, educación. Que incluya al migrante, al afrodescendiente, al montuvio, al campesino y al niño del cerro. Una ciudad que no solo brille en sus centros comerciales, sino también en sus cooperativas olvidadas.

Guayaquil no es una estatua de bronce ni una postal desgastada. Es una urbe palpitante, herida, orgullosa. Una ciudad que ha hecho de la adversidad su escuela, y de la libertad casi su religión.

Y por eso, este 25 de julio, cuando en la ciudad suenen las bandas, y se escuchen los fuegos artificiales y discursos oficiales, conviene también recordar en silencio: que Guayaquil no fue regalo, sino conquista. No fue concesión, sino resistencia. Y que su verdadero escudo no está en el bronce, sino en el alma de su gente.

¡Loor a Guayaquil, la ciudad que no se rinde!

CONFIDENCIAL

TITULARES

Unidas para resistir y resonar

Frente al acoso digital, racista y sexista, las comunicadoras afrodescendientes tejemos Repcone, una red para sostenernos, cuidarnos y hacernos escuchar

HACE POCO...

A Redacción le gustó la Noticia Día de Muertos y la identidad nacional mexicana / ACTUALIDAD CULTURAL de Redacción
ayer
Redacción posted a blog post
ayer
María Victoria Maldonado Godinez published an article
Domingo
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Economías de opción: El límite de la estrategia fiscal y la base de la dignidad humana / MÉXICO
Sábado
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
Sábado
Redacción posted a blog post
28 de Oct.
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
26 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
23 de Oct.
Redacción posted a blog post
23 de Oct.
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
23 de Oct.
Ana María Göede posted a blog post
23 de Oct.
Esteban Guillén Encinas posted a blog post
21 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
19 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
17 de Oct.
Redacción liked Cesar Alberto Merchant Rey's article "UN RETROCESO HISTÓRICO" / JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ CRITICA REFORMA A LA LEY DE AMPARO / MÉXICO
16 de Oct.
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
15 de Oct.
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article ¡HAZ LO QUE TE DÉ TU PINCHE GANA Y SÉ FELIZ!
14 de Oct.
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
14 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
13 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
12 de Oct.
Más...

SÚPER DATOS

YA MISMO

Se destacó a Evaristo Velasco Álvarez
ayer
A Redacción le gustó la Noticia Día de Muertos y la identidad nacional mexicana / ACTUALIDAD CULTURAL de Redacción
ayer
Redacción posted a blog post
POR EVARISTO VELASCO / DIRECTOR ESTATAL PRENSAMÉRICA.
AGUASCALIENTES MÉXICO.- Ya se instaló con toda propiedad el mes de noviembre, entre las costumbres ancestrales de mi patria, resalta el llamado Día de Muertos, como una de las costumbres más…
ayer
María Victoria Maldonado Godinez published an article
Fiesta a los Fieles Difuntos o de Todos los Santos: 
El 2 de noviembre es una fecha muy importante para muchos creyentes, pues entre el treinta y uno de octubre y el dos de noviembre, nuestras casas son visitadas por aquellos familiares que ya…
Domingo
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Economías de opción: El límite de la estrategia fiscal y la base de la dignidad humana / MÉXICO
Sábado
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
Por Dr. Marcos Guillermo Robertson Andrade.La planeación fiscal y la estrategia económica en México exigen una visión que trascienda la mera aplicación de la norma. Es imperativo que la comunidad profesional, contable y legal, entienda que la letra…
Sábado
Redacción posted a blog post
Santiago, Chile. Recientemente, el 16 de octubre del año en curso y bajo el sello editorial de Bravo y Allende Editores, el destacado académico, investigador e historiador de la ciencia en América y Director Internacional de Cultura de la cadena…
28 de Oct.
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ARMANDO ARÉVALO HERNÁNEZ / DOCTOR EN CIENCIAS. 
Por otra parte el método socrático consistía, ante todo y sobre todo, en su apertura a todo diálogo con el discípulo. Sócrates es el gran dialogador, el espíritu infatigable y convencido de que el…
26 de Oct.
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201