EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

Palestina: silencio institucional vs. resistencia social

Palestina: silencio institucional vs. resistencia social

BARCELONA/ ESP.- La tragedia en Gaza no es únicamente un conflicto bélico; es un espejo que refleja la indiferencia de los poderes globales ante el sufrimiento humano. Desde octubre de 2023, la Franja de Gaza ha sido escenario de una devastadora ofensiva militar por parte de Israel que ha causado más de 54.981 muertes palestinas, provocando hambre extrema, hospitales destruidos, infraestructuras colapsadas y casi dos millones de personas desplazadas en un territorio asediado sin salida. La ofensiva no se ha limitado a Gaza, sino que se ha extendido a Cisjordania, Líbano y Libia, intensificando la crisis humanitaria en la región.

Frente a esta masacre, la respuesta de la comunidad internacional ha sido vergonzosamente tibia. La Unión Europea ha reducido su respuesta a comunicados de preocupación que se han convertido en papel mojado. Más allá de resoluciones no vinculantes y gestos simbólicos, Europa ha evitado tomar decisiones reales, como imponer sanciones o suspender sus relaciones comerciales y militares con Israel. No obstante, la inacción europea contrasta con las crecientes movilizaciones populares en las calles, en un escenario que recuerda a otros momentos históricos donde la sociedad civil ha tenido que actuar ante la pasividad de los gobiernos.

El legado de Trump y la actual postura de Estados Unidos

La situación se agravó con la administración de Donald Trump, cuando en 2017 reconoció unilateralmente a Jerusalén como capital de Israel y trasladó allí la embajada estadounidense. Esta decisión, lejos de fomentar la paz, legitimó la ocupación y alentó una política israelí cada vez más agresiva. Hoy, con Trump de nuevo en la Casa Blanca, su gobierno mantiene la venta de armas a Israel y veta cualquier intento de alto el fuego en el Consejo de Seguridad de la ONU, consolidando su apoyo a un Estado que ha hecho de la destrucción sistemática una estrategia militar y política.

Señales de resistencia y dignidad

Aunque las acciones oficiales son escasas, hay gestos valientes que demuestran que el activismo sigue vivo. Barcelona ha sido de las primeras ciudades europeas en decir basta, rompiendo relaciones institucionales con Israel y exigiendo un alto el fuego inmediato. El gobierno español también ha revocado la licencia de exportación de misiles SPIKE LR2 a Israel, marcando una postura más firme que la de la mayoría de países europeos.

En La Haya, más de 100.000 personas se manifestaron para exigir el fin de la masacre y el respeto a los derechos humanos. Y en un gesto de dignidad conmovedora, Jacqueline Rivault, una abuela francesa, llevó a Israel ante la Justicia Internacional por el asesinato de sus nietos, Janna y Abderrahim Abudaher, durante un bombardeo israelí en octubre de 2023. Su lucha se ha convertido en un símbolo de la resistencia civil y del derecho de las víctimas a exigir justicia.

El activismo social como motor ante la indiferencia institucional

Frente a la pasividad de los gobiernos y la complicidad diplomática, la movilización social sigue siendo la única esperanza real para frenar el genocidio en Gaza. La historia ha demostrado que la indiferencia perpetúa la violencia, pero cuando la sociedad se organiza y actúa, puede detener conflictos, derribar regímenes y exigir justicia. La responsabilidad es ética y política: boicotear, protestar, exigir sanciones, interrumpir la venta de armas y presionar a quienes toman decisiones.

A lo largo del tiempo, la acción colectiva ha demostrado ser una de las fuerzas más poderosas para transformar sistemas opresivos y desafiar la impunidad. Desde la sociología hasta la filosofía, quienes han analizado los procesos sociales han explicado cómo la participación activa de la sociedad puede modificar estructuras de poder que parecen inmutables.

Max Weber definía la acción social como aquella que tiene sentido dentro de un contexto comunitario, donde las personas no solo buscan su beneficio personal, sino que se movilizan por una causa mayor. Anthony Giddens, por su parte, subrayaba que las estructuras de poder no existen por sí mismas, sino que son producto de las decisiones individuales que, cuando se organizan, pueden modificarlas. Gaza es un reflejo de cómo la presión de la ciudadanía puede cambiar el curso de la historia.

Desde la filosofía, el activismo social es un deber ético. Jean-Paul Sartre afirmaba que la indiferencia es complicidad, mientras que Hannah Arendt advertía sobre la "banalidad del mal": cuando la violencia sistemática se normaliza y deja de provocar indignación. Gaza representa la manifestación más clara de esta advertencia y, al mismo tiempo, una oportunidad para demostrar que la acción colectiva puede cambiar la historia. No basta con expresar indignación: hace falta movilización, boicot y presión política.

Ejemplos históricos de activismo: cuando la sociedad transforma el mundo

A lo largo de la historia moderna, la protesta social ha sido clave para detener atrocidades, desmantelar sistemas de opresión y forzar a los gobiernos a rectificar. Cuando las estructuras institucionales fallan o se convierten en cómplices, la acción colectiva marca momentos de inflexión. Algunos de los casos más trascendentes son:

  • El fin del apartheid en Sudáfrica (1948-1994): Durante décadas, Sudáfrica impuso una brutal segregación racial. La resistencia interna y la presión internacional, con boicots y sanciones, aislaron al régimen. La combinación de lucha local y apoyo global lo volvió insostenible. En 1994 se abolió el apartheid.
  • El movimiento contra la guerra de Vietnam (1955-1975): La masacre de civiles y el envío de jóvenes al frente desató protestas masivas. Movimientos estudiantiles, artistas y veteranos se movilizaron en EE.UU. Manifestaciones como la Marcha sobre Washington presionaron al gobierno. La retirada llegó en 1975.
  • Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (1977-presente): Durante la dictadura argentina, miles fueron desaparecidos. Un grupo de madres rompió el miedo y exigió justicia por sus hijos y nietos. Lograron condenas a represores y recuperar la identidad de más de 137 nietos. Son un símbolo global de memoria y verdad.
  • El movimiento de insumisión en España (1989-2001): Miles de jóvenes se negaron a hacer la mili obligatoria, enfrentando cárcel. La desobediencia civil masiva y la presión social forzaron al gobierno. En 1996 se suspendió y en 2001 se abolió definitivamente, demostrando la fuerza de la objeción organizada.
  • La Primavera Árabe (2010-2012): Protestas populares en Oriente Medio derrocaron a dictadores históricos. Las revueltas en Túnez y Egipto lograron cambios que parecían imposibles. Las redes sociales jugaron un papel clave en la organización de las movilizaciones.
  • Fridays for Future y el activismo climático (2018-presente): Jóvenes de todo el mundo, liderados por Greta Thunberg, tomaron las calles para exigir medidas urgentes contra la crisis climática. Millones participaron en huelgas estudiantiles y protestas, logrando instalar la agenda ambiental global.
  • Black Lives Matter (2013-presente): Tras el asesinato de George Floyd, EE.UU. vivió sus mayores protestas antirracistas. Se reabrieron casos de violencia policial y se eliminaron símbolos racistas. Varias leyes antidiscriminatorias se aprobaron en estados clave. El movimiento continúa vigente.
  • #MeToo (2017-presente): Comenzó como denuncia de abusos en Hollywood y se globalizó en meses. Miles de mujeres visibilizaron acoso y violencia machista en todos los ámbitos. Derribó agresores poderosos y forzó cambios en instituciones y protocolos. Sigue transformando entornos laborales y culturales.
  • Ni Una Menos (2015-presente): Nació en Argentina tras el feminicidio de Chiara Páez y creció hasta convertirse en una ola regional contra la violencia de género. Forzó cambios legislativos, visibilizó los feminicidios y desnaturalizó la violencia machista, convirtiéndose en referente del feminismo latinoamericano.

Estos ejemplos evidencian que, cuando las instituciones son cómplices o permanecen inoperantes ante injusticias, la movilización social es el motor indispensable para detener la violencia, desmantelar sistemas opresivos y forzar transformaciones políticas y sociales. Gaza no necesita más condolencias ni comunicados diplomáticos: necesita acciones concretas, justicia y respeto por el derecho a la vida.

La historia juzgará a quienes miraron hacia otro lado, pero también recordará a quienes, con su mensaje y su acción, lograron detener la maquinaria de la opresión. El activismo social ha detenido guerras antes, y puede hacerlo de nuevo. No solo los gobiernos forjan el futuro, sino quienes se organizan, resisten y levantan la voz.

¡Basta de exterminar Gaza. Basta de exterminar seres humanos!

por Bárbara Balbo.

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de PRENSAMERICA.COM para agregar comentarios!

Join PRENSAMERICA.COM

CONFIDENCIAL

TITULARES

HACE POCO...

MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
Hace 2 horas
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
Hace 3 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Hace 7 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
ayer
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Herramientas de Internet: Cómo y cuándo usarlas para empoderarte en la Era Digital
ayer
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
ayer
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
ayer
Redacción posted a blog post
Martes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Domingo
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Domingo
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Domingo
Roberto Godínez Soto published an article
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Sábado
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
22 de Ago.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
21 de Ago.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
21 de Ago.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
21 de Ago.
Más...

MÁS BUSCADOS

YA MISMO

MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
México arrastra una deuda histórica innegable con sus víctimas, un legado doloroso forjado a través de periodos de profunda violencia. Desde la sombría "Guerra Sucia" (1965-1990), caracterizada por la represión política y graves violaciones a los…
Hace 2 horas
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
El Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) ha sido, desde su concepción, una piedra angular de la estrategia de México para insertarse y competir en la economía global. Este programa, diseñado para…
Hace 3 horas
José Esquivel Grados ahora es miembro de PRENSAMERICA.COM
Hace 4 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Gran optimismo, entre artistas, gestores culturales, amigos y periodistas celebraron la posesión de la Dra. Martha Rizzo Gonzales, como directora de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Los artistas y gestores culturales, ven una oportunidad…
Hace 7 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El hospital de Especialidades, el más grande del país y único de tercer nivel en la provincia de Manabí, entra en paralización indefinida. La crisis laboral en el Hospital de Especialidades de Portoviejo llegó a su límite, desde una paralización que…
ayer
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Herramientas de Internet: Cómo y cuándo usarlas para empoderarte en la Era Digital
ayer
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
La Revolución digital a tu alcance La vida, tal como la conocemos en este 2025, está profundamente entrelazada con el mundo digital. Desde pedir unos tacos por aplicación hasta asistir a una clase en línea o saludar a un familiar al otro lado del…
ayer
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
En un caluroso miércoles 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente francesa marcó un antes y un después en la historia de la humanidad al aprobar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Este documento, nacido en…
ayer
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201