PUTAENDO CHILE.- Pese a que nuestro país y el mundo entero sigue prácticamente en cuarentena para evitar contagios de la pandemia en desarrollo, existe en Putaendo un aconcagüino que está usando su tiempo libre para terminar un libro de su autoría, el que se llama ‘Crónicas del valle de Putaendo’, un encuentro con las personas, con sus formas de vida, costumbres y tradiciones, un mirar hacia atrás para conocer la historia que aquí se ha escrito con sacrificio, tenacidad y por sobre todo con un profundo apego a la tierra.
ENAMORADO DEL VALLE
Se trata del profesor de Estado, Federico Martínez Duque, quien comparte hoy con nuestros lectores sus anhelos como escritor en beneficio y deleite de los putaendinos.
«Para conocer el valle, lo mejor es caminar, recorrer sus rinconadas, sumergirse en el mundo de las haciendas con sus actividades agrícolas. Hay que partir explorando desde Hacienda Bellavista hasta Corrales de Chalaco, por allá junto a la cordillera. Cada rincón y espacio es un mundo por descubrir y este libro es una invitación a tener un reencuentro con el pasado para conocer nuestros orígenes», comentó Martínez a PRENSAMÉRICA©.
- ¿Por qué te inspiraste en los paisajes y rincones de Putaendo para escribir este libro?
- Porque los cerros y el borde del río han sido el hogar donde nos desarrollamos, aquí hemos estado presentes desde siempre y la historia ha favorecido a este valle que sin lugar a dudas es un museo abierto y aún por descubrir pues son muchas las evidencias que nos han dejado los pueblos originarios que aquí vivieron, también porque destacados arqueólogos han realizado en esta zona estudios profundos que podrán asombrarnos, sitios arqueológicos, petroglifos, piedras tacitas, con una data de 8.000 años a.C., esto ya es motivo para prestar atención a lo que tenemos, lo que somos y a su vez conocer y valorizar este patrimonio que nos pertenece.
EL GIGANTE DE MADERA.- Esta gráfica registra el momento cuando era tallado por Peter Horn el enorme Cristo de madera de Rinconada de Silva.
- ¿Son sus relatos o en estas historias participan los vecinos de la comuna?
- La historia la escribe hombres y mujeres, todos ellos con sus vidas aportan en el día a día un capítulo. Picunches, incas, diaguitas, molles, españoles, patriotas, arrieros, mineros y agricultores, todos ellos nos han legado este hermoso pueblo que se ha inscrito en la historia del país como el primer pueblo libre de Chile.
En el sector de El Tártaro hay una placa junto al camino que dice: «Putaendo cuida y preserva su pasado para sembrar el futuro», este libro apunta al mismo objetivo, reconociendo que las personas son el mejor capital y la gran riqueza del valle, entonces, se hace necesario que las nuevas generaciones conozcan su tierra, su pasado pues creo en la identidad, en el apego y éste se enseña y cultiva. De estas generaciones nacerán los próximos líderes, autoridades que deben tener cercanía y afecto por el lugar, de esta manera podrán comprender mejor las necesidades que la sociedad de hoy reclama. A los pies del Cerro Orolonco han nacido grandes escritores, pintores, poetas y escultores, todos ellos son un orgullo, pero también hay y ha habido muchos vecinos que aportaron al desarrollo y crecimiento del valle de Putaendo.
- ¿Habla usted también de los lugares?
- Sí claro. Las haciendas también nos hablan del glorioso pasado agrícola y ganadero al igual que la minería, somos un pueblo declarado como colonial, mención que honra y alaga, pero que nos compromete a preservar con sigilo lo que tenemos. Es más, aquí se nos abre la gran posibilidad de crear proyectos, podríamos ser perfectamente un muy buen destino turístico, y provocar que otros nos visiten y conozcan. Se generarían recursos y fuentes laborales después de que pase esta Pandemia mundial, quizás deberíamos proyectarnos ahora con respecto al Mañana.
NUNCA OLVIDADO.- Esta estatua del baqueano Justo Estay en Casa Blanca, es otra de las gráficas de la obra.
- ¿Qué supone usted que la presente generación podrá dejarle a las venideras?
- No dejo de preguntarme ¿cuál o cuáles serán las fuentes laborales que tendrán las nuevas generaciones del valle? ¿Qué les podremos ofrecer como sociedad a los hijos del mañana? ¿Cómo será l plan regulador del futuro pueblo de Putaendo? Sé que hay fortalezas, me consta, tal vez sea prudente pensar hoy con respecto al futuro, no sería locura seguir trabajando en ello, con tal el trabajo dignifica.
RECUERDOS DEL AYER.- Aquí vemos el antiguo ferrocarril a Putaendo, una de las valiosas gráficas que contiene este libro.
- Hay mucho temor ahora en el mundo, ¿crees que los putaendinos tienen miedo del futuro?
- Al escuchar las voces de la gente del valle se pueden palpar sus anhelos, su profundo amor a esta tierra, como también sus temores y preocupaciones, la falta de agua, de trabajo, y de la instalación de la gran minería, ven con temor a que se rompan los ecosistemas y dejaríamos de ser el valle que siempre fuimos.
- ¿Nos describirías más de cerca tu libro?
- Este libro está patrocinado por los Fondos Nacionales de la Cultura convocatoria 2019, en septiembre será presentado oficialmente, son 500 ejemplares, serán donados en bibliotecas y establecimientos educacionales de Putaendo, saldrá con aproximadamente unas 120 páginas, incluyendo unas 80 fotografías en color, lo que me mueve a escribir este libro es destacar el entorno cultural del valle y reforzar la identidad local de nuestra generación. Empecé a escribir y documentar este libro en 2018, agradecer a todos los vecinos que me han aportado tanta información y fotos para que este libro salga a la luz pública.