EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

PUTIN & TRUMP CARA A CARA

7830664265?profile=RESIZE_710x

Licda. en Economía Silvia Rojas

La pandemia ya conocida por todos, se suscitó en el país a partir del 6 de marzo de 2020, causando grandes efectos económicos y sociales, demostrando deficiencias tecnologías y reinventando nuestra forma de vivir.

Hoy, cinco meses después, tenemos resultado no alentadores para Costa Rica y sin una ruta clara para mejorar, pasamos de una tasa de desempleo del 12,5% a una del 24% según el Instituto de Estadística y Censo (INEC); y un aumento del empleo informal en nuestro país, en mayo 2020 el porcentaje de población ocupada con empleo informal fue de 47,1%, sin cambios significativos respecto al mismo período del año anterior. Esto quiere decir que cerca de 1 millón de personas de las cuales 625.000 son hombres y 415.000 mujeres.

Como consecuencia de ello, el consumo privado a disminuido. Según el indicador Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Costa Rica venía con un leve crecimiento y parecía ir dejando atrás las dificultades de 2019. Para octubre mostró un 2,5% en términos interanuales, el mayor de los últimos catorce meses. Como consecuencia de las medidas sanitarias tomadas por el Gobierno, para controlar el contagio, estas han tenido fuertes implicaciones en la actividad económica, según el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y su publicación del IMAE marzo 2020:7830887863?profile=RESIZE_710x

Así, la producción del país en marzo de 2020 creció 0,9 % (gráfico 1) respecto al mismo mes del año previo, para una desaceleración interanual de 0,5 puntos porcentuales (p.p.). Este crecimiento es el menor desde noviembre de 2009, momento en el cual la economía enfrentó las secuelas de la crisis financiera internacional de 2008-2009. A pesar de la crisis el Gobierno todavía no da señales de una ruta clara para activar la economía, y algunos expertos mencionan el peligro para el otro año de que Costa Rica se declare en default, o sea no pago, la recaudación de los impuestos disminuye el desempleo aumenta, el comercio ya no resiste, el peligro de una crisis similar a la de los años 80 está a la puerta.

Es curioso, que los señores diputados costarricense hablen de exoneraciones del Impuesto del Valor Agregado (IVA), cuando el país tiene pocos ingresos y el gasto por ayuda social y gastos médicos aumenta, no sería más razonable hacer leyes contra la evasión fiscal y obligar a aquellas empresas grandes que en los últimos años sus utilizadas han estado creciendo dado a una combinación de buen trabajo, crecimiento e implementación de nuevas tecnologías y mejores formas de controlar el mercado, pero con una deficiencia moral y de ética, falta de responsabilidad social al evadir impuestos. Mientras que al emprendedor y pequeño empresario lo persiguen, multan, y no lo dejan trabajar.

La lista que el Ministerio de Hacienda público en el 2018 de los grandes contribuyentes que han declarado cero ganancias durante diez años consecutivos son: Consejo Nacional de Producción (CNP) y la empresa Polymer S.A.

Por otra parte, cinco personas jurídicas han declarado cero ganancias durante nueve de los diez años analizados por Hacienda: Aeris Holding Costa Rica S.A. (2010-2017, conocida por ser la concesionaria del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría), Arcelormital Costa Rica S.A. (2008-2012 y 2014-2017), Banco Lafise S.A. (2008-2011 y 2013-2017), Grupo Financiero Improsa S.A. (2008-2016) Reserva Conchal S.A. (2009-2017).

En el caso de Occidental Smeralda S.A., ha declarado cero ganancias durante ocho años consecutivos desde el 2010.

Por su parte, Claro CR Telecomunicaciones S.A. y Telefónica de Costa Rica TC S.A. llevan desde el año 2011 declarando cero ganancias de forma consecutiva.

Lo mismo ocurre con Clorox de Centroamérica S.A. (2010-2012 y luego 2014-2017), Corporación BCT S.A. (2010 y luego 2012-2017), Ecodesarrollo Papagayo Limitada (2009, 2011-2014 y 2016-2017), Florida Inmobiliaria S.A. (2009-2014 y 2017) y Secreto del Pacífico S.R.L. (2009-2010, 2012-2014 y 2016-2017).

Por otro lado, doce grandes contribuyentes declararon cero ganancias durante seis de los diez años analizados por Hacienda. Eso incluye a Cemaco Internacional S.A.Corporación Megasuper S.A., Florida Ice and Farm Company S.A., Mapfre Seguros Costa Rica S.A., RECOPE S.A., Scotia Tarjetas de Costa Rica S.A., Standard Fruit Company de Costa Rica S.ACorporación de Inversiones Credomatic S.A. 

Otros nueve grandes contribuyentes declararon cero ganancias durante cinco de los diez años analizados: Chiquita Brands Costa Rica S.R.L. lo hizo entre 2008 y 2012, Better Restaurant Brands S.A., Pintuco Costa Rica PCR S.A. y Corporación Pipasa S.R.L. lo hicieron entre 2013 y 2017.

También destaca en el informe que Autopistas del Sol, concesionaria de la Ruta 27 San José-Caldera reportó cero ganancias en 2011 y 2017, Cervecería Costa Rica S.A. (2012-2014 y 2016-2017) y la Universidad U Latina (2014-2017).

No sé si nuestros diputados están haciendo estudios del impacto que sería exonerar del IVA, ya que es un tema que han mencionado en la Asamblea Legislativa, en un país endeudado, que el aparato estatal no produce, pero tiene grandes gastos, y como esto puede afectar en las calificadoras de crédito que de por sí ya nos han bajado de categoría, moodys B2, Fitch B+ y Standard & Poors B, esto a representado un aumento de la deuda sólo por intereses, ya que somos un país de alta especulación para invertir; deberían de buscar soluciones a largo plazo y dejar de pensar mediocremente en solucionar un problema hoy sin pensar en las consecuencias mañana.

Además de esto, que las empresas estatales tales como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Acueductos y Alcantarillados (AyA) disminuyan tarifas en los servicios, esto permitiría tanto a los hogares como a las empresas trabajar más holgadamente en un país donde los recursos naturales son abundantes, para producir esos servicios, pero sus precios son caros, en servicios eléctricos son una de las tarifas más altas de la región, y además son  desproporcionados para la realidad en la que vivimos hoy.

AJUSTES NECESARIOS...

La tarifa mensual habitacional del Instituto Costarricense de Electricidad en colones.7841432271?profile=RESIZE_584x

Su equivalente en dólares 0,13 centavos de dólar y 0,233 centavos de dólar respectivamente.

Las tarifas de Acueductos y Alcantarillados son por metros cúbicos en colones.

7841473267?profile=RESIZE_710x

Por otra parte, ayudar a las empresas  que tengan créditos con bancos estatales con prorrogas y readecuaciones en los pagos de sus créditos, como el sector turismo que a tenido una temporada 0, a los agricultores que les a costado colocar sus productos y comercio en general, al decir prorrogas no hablo de dos meses, me refiero a un periodo razonable que les permita estabilizarse nuevamente, los bancos estatales han presentado superávit en los últimos años; los tres bancos públicos unidos tuvieron utilidades netas en el 2019 por 60.775 millones de colones,( estos bancos son: Banco de Costa Rica, Banco Nacional de Costa Rica y el Banco Popular. Además, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha profundizado en su política monetaria expansiva y contracíclica; reduciendo su tasa de política monetaria en 150 puntos base, para llegar a un mínimo histórico de (0,75%), lo cual ha permitido una significativa reducción de las tasas de interés pasivas y activas promedio.

Finalmente, el Banco Central está considerando ofrecer una facilidad de créditos de mediano plazo a los intermediarios financieros, en condiciones favorables, para que estos puedan a su vez trasladar esos recursos al sector privado en mejores condiciones de tasas de interés y plazo, la esperanza es que lleguen a tiempo y los intermediarios financieros realmente trasladen esos recursos para ayudar a la mayoría de empresarios y emprendedores con los beneficios que les otorgue el BCCR, y no que quede en manos de los que más tienen y al final no se logre el objetivo de reactivar la economía. Este mecanismo expansivo le daría liquidez a la economía y permitiría una activación económica paso a paso.

Entendamos que si se aumenta la liquidez, aumentando la producción y activando el empleo que al final se vera reflejado en el consumo, no pone en riesgo la metal del BCCR con respeto a la inflación del país.

La Caja del Seguro Social (CCSS), por su parte, podría bajar los pagos de planilla para los empresarios y trabajadores independientes, este monto es el 26% de la carga social, esto en lugar de disminuir su recaudación podría aumentarla, como lo dice la ley de demanda a menor precio mayor cantidad demandada, si vemos los beneficios que ofrecen la mayoría preferiría estar al día en lugar de evadir.

Los rubros que pagan los empresarios y asegurados a la CCSS son:

7841508901?profile=RESIZE_710x

Si bien el Bono Proteger a sido de ayuda para muchas familias, ¿no sería mejor darlo de una forma más adecuada? O sea, a las familias con proyectos de trabajo para que puedan producir y que produzcan ingresos por ellos mismos y otra parte a pequeñas empresas que necesitan hacerle frente a la crisis y así no tener que cerrar o despedir personal.

Además, se debe de buscar formas de bajar gastos, aunque sea poco, salarios abultados de funcionarios que ganan más que el Presidente de la República y a los cuales durante un año se les podría rebajar su salario debido a la emergencia, incluyendo nuestros diputados, volver a incluir en la regla fiscal a las municipalidades y universidades públicas, donde cuyos funcionarios tienen salarios de millones.

El salario bruto de cada uno de los 57 diputados oscilan de 3.935.012,55 a 28.005.003,25 ( $6.600,49 - $46.974,86) para una suma de ₵6.238.442.438,23, el alto mando del Banco Central de Costa Rica, incluyendo dependencias, recibe una paga que va desde ₵5,9 millones y llega a ₵10,9 millones mensuales, ($9.896,51 - $18.283,38) si bien en el 2018 el presidente Carlos Alvarado y la exministra de Hacienda Rocío Aguilar, emitieron una directriz para reducir los salarios a los gerentes de los tres bancos públicos esta directriz es por ₵9,5 millones mensuales, los alcaldes de las 82 municipalidades devengan salarios que van desde ₵1.358.326 a ₵5.142.333.9, las universidades públicas pagan salarios de entre ₵2.000.000 y ₵9.000.000 millones a 3.500 funcionarios, y la lista sigue.

Analizar las propuestas de los sindicatos y ponerlas en práctica, si bien no estoy de acuerdo con todas, la mayoría a mi parecer son viables.

  1. Aplicar un impuesto temporal solidario a la riqueza y pensiones de lujo.
  2. Bajar el precio de los medicamentos.
  3. Crear comisión legislativa especial para acabar con sistema tributario regresivo
  4. Condonar deudas del sector agropecuario.
  5. Detener cualquier proyecto que rebaje o congele el salario de los trabajadores.
  6. Disminuir la deuda política para orientar recursos a la emergencia del Covid-19.
  7. Fijar impuesto a las zonas francas.
  8. Fijar tasa de interés de usura.
  9. Establecer impuesto temporal a las bebidas alcohólicas.
  10. Postergar el pago de intereses de la Deuda Interna Bonificada.
  11. Readecuar créditos y tasas de interés.
  12. Redestinar dinero que financiaría ingreso a la OCDE.
  13. Usar parcialmente Reservas Monetarias Internacionales. 

Es hora de pensar en el país, en el desarrollo, crecimiento y activación económica, sin importar si las medidas a tomar son populares o no, dejar la politiquería y ser ciudadanos y dejar de pensar en que todos son presidenciables y que sus decisiones les van a afectar para llegar a zapote.

Votos 2
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de PRENSAMERICA.COM para agregar comentarios!

Join PRENSAMERICA.COM

Comentarios

  • Muy interesante artículo y muy trabajado, esta pandemia a puesto de relieve la realidad de todos los países, aquí en España como en otros países europeos la fragilidad del sistema se tapa a base de presupuestos (que por cierto son la gran mentira para el pueblo, porque el dinero se lo quedan los de siempre). Desde mi punto de vista el sistema a colapsado y verá muy pronto su caída, será entonces el momento de comenzar la gran reconstricción o ojalá desde nuevos valores donde el Ser Humano ocupe el valor central. Todo puede ser mucho más sencillo cuando se reupere la confianza en las personas y la sociedad que hoy se encuentra en el extremo opuesto. El lenguaje que aspiro de los dirigentes debería ser el mismo para todos, claro, sentido, directo y útil... muy pronto nacerá ese nuevo mundo, el de una Nación Humana Universal, gracias Silvia por tu nota que invita a expresarnos...

  • Comentario de Alberto Zuckermann, desde México: «Estimada Sílvia, soy Alberto Zuckermann, de la Ciudad de México, leí con atención su artículo, aporta buena información sobre la realidad económica de Costa Rica y pienso que las propuestas que ahí hace, son valiosas. Observé también que sería conveniente poner el equivalente en dólares americanos para tener una mejor comprensión. La felicito por su valiosa contribución. ¡Saludos afectuosos!».

  • Comentario de la abogada costarricense Lilliam Barrantes Sáenz: «Licda. Silvia, muchas gracias, por su profundo análisis económico de nuestro país Costa Rica. Es muy lamentable la inseguridad económica en que está sumido este país, y como usted bien lo dice, no se ve una solución ni un cambio positivo a corto plazo. Gracias por su valioso y serio aporte y si me permite reproducirlo.
    Es importante tomar conciencia y estar claros de cuál es el panorama económico que viene. Nada alagador. Buen análisis muchas gracias! Un cordial saludo!».

  • Comentario de Armando Herrera, desde Colima México: «Interesante artículo de nuestra compañera Có fundadora de Prensamerica sobre nuestra hermano país de Costa Rica. Lo que sucede en dicho país no está muy alejado de lo que nosotros estamos pasando en México, así como las medidas económicas tomadas, sin embargo, aunque muchas personas y empresarios se han visto afectados, los bancos y partidos políticos no han tenido pérdidas en ningún momento y no se les ha visto como ayudar realmente. Creo que algunas de las medidas ha tomar para ayudar a la golpeada economía, son las sugeridas en su artículo, aplicables en ambos países, y desde luego la voluntad política de todos los niveles de gobierno. Pero lo mejor las personas como nosotros y los que tienen el poder de la pluma, dar ideas para mejorar nuestra situación, y lo digo por México también. Felicidades compañera, buen análisis y buenas sugerencias. Un fraternal abrazo».

  • Sobrio y argumentalmente equilibrado. Un análisis bien trabajado, y una efectiva mirada crítica al problema que en materia socio-económica respiran los ciudadanos en ese país centroamericano. Definitivamente No se vislumbra un halagador futuro, de hecho ni el Hoy de Costa Rica se ve bien. 

    Habrá que meter visturí y profundamente. ¿Quién hará la cirugía? Excelente Licenciada Silvia Rojas Marchena, acá en Chile las cosas no están tan mal, péro resulta que acá hay de dónde sacar recursos, en Costa Rica es distinta la situación, seguiremos pendientes de tus análisis. Muchas Gracias!

    Roberto González Short / Director

This reply was deleted.

CONFIDENCIAL

TITULARES

HACE POCO...

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Hace 20 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
ayer
MARIANA ALVARADO posted a blog post
ayer
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ayer
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article El Derecho a la Salud en México: Entre desafíos críticos y la vocación inquebrantable de héroes de bata blanca
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Viernes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Viernes
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Viernes
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
Viernes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Viernes
Shirley Garro Quiros ha posteado un vídeo
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Miércoles
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Miércoles
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Miércoles
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Miércoles
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article "El Artículo 13.1 de la CADH en México: Libertad de expresión, censura y los límites de la autoridad estatal"
Miércoles
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article "El Artículo 13.1 de la CADH en México: Libertad de expresión, censura y los límites de la autoridad estatal"
Miércoles
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
Miércoles
Más...

LOS MÁS BUSCADOS

OCURRIENDO

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Guayaquil. - La Dirección Zonal 8 del Ministerio de Gobierno, se unió  al Registro Civil, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y demás entidades de control en un operativo conjunto para combatir a los tramitadores y garantizar que cada ciudadano reciba…
Hace 20 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La Dra. Martha Rizzo González, resultó reelecta como directora de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas, en las elecciones realizadas el sábado 16 de agosto en el Tribunal Electoral del Guayas. Los resultados oficiales son los siguientes: 672…
ayer
MARIANA ALVARADO posted a blog post
La Dra. Martha Rizzo González fue reelecta ayer como presidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, consolidando un segundo período al frente de la institución. Su victoria reafirma la continuidad de un proyecto cultural que ha…
ayer
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ /  DOCTOR EN CIENCIAS2019 y 2020, fueron unos años inesperados, pues se vino  el  famoso COVID 19; desde prácticamente a principios del  año 2019, hasta  la  fecha (sigue existiendo). Dicen los  expertos en epidemiología…
ayer
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article El Derecho a la Salud en México: Entre desafíos críticos y la vocación inquebrantable de héroes de bata blanca
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
En el tablero político del Ecuador, Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, se mueve como una pieza incómoda para los rígidos del correísmo, pero imprescindible para quienes buscan adaptarlo a los tiempos actuales. Su declaración del 15 de agosto de…
Viernes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
En medio de una campaña de desprestigio contra la Corte Constitucional (CC), promovida desde sectores oficialistas, varios juristas del país alzaron la voz para poner en su lugar a los asambleístas del movimiento ADN, luego de que estos lanzaran…
Viernes
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Guayaquil, Ecuador. — La Unión Nacional de Periodistas, Núcleo del Guayas, inauguró ayer el evento denominado El Portal de las Artes y la Cultura para conmemorar el mes de las Artes (Agosto). El evento se realizó en la Plazoleta del Periodismo,…
Viernes
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201