EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN VIVO

Los 14 Ecos del Miedo: Cómo Reconocer el Fascismo Antes de que Sea Tarde (Chile)

 

Cómo las ideas del ‘fascismo eterno’ de Umberto Eco dialogan inquietantemente con los discursos políticos actuales.

 

ADVERTENCIA

Antes de comenzar este ensayo, siento la obligación moral como ciudadano de ofrecer una advertencia. Lo que están por leer no es un análisis tibio ni un comentario anecdótico. Es una reflexión sobre un fenómeno que regresa como sombra: El fascismo eterno del que hablaba Umberto Eco. Un fascismo que ya no requiere camisas negras ni marchas de antorchas. Hoy aparece en documentos de política pública, en discursos que parecen razonables, y en programas presidenciales que prometen salvación.

Quizás, mientras avancen por estas páginas, experimenten incomodidad. Quizás, incluso, un estremecimiento. Porque hablar de fascismo en Chile después de nuestra historia reciente es hablar de heridas que aún duelen, de memorias que aún arden, y de sueños democráticos que aún no terminan de consolidarse. Si sienten que esta lectura puede remover su tranquilidad, están advertidos. Pero si deciden continuar, les aseguro algo: la lucidez también es una forma de resistencia.

 

Por Miguel Ángel Rojas Pizarro

Psicólogo Educacion – Profesor de Historia – Psicopedagogo.

psmiguel.rojas@hotmail.com

 

En 1995, Umberto Eco presentó en la Universidad de Columbia su célebre conferencia “Ur-Fascismo” o “El fascismo eterno”—donde enumeró catorce rasgos que permiten identificar las formas contemporáneas del fascismo, aun cuando estas no adopten abiertamente los símbolos, estilos o totalitarismos del pasado. Eco no buscaba reconstruir el fascismo histórico, sino advertir sobre estructuras culturales, discursivas y afectivas que pueden reaparecer en democracias aparentemente estables.

Hoy, en Chile, los programas presidenciales de José Antonio Kast (Atrévete Chile, 2022–2026 y 2026 - 2030) y Johannes Kaiser (Defiende la Verdad, 2026–2030) reactivan elementos que Eco describió con claridad. Ninguno de estos documentos proclama un fascismo clásico; sin embargo, ambos exhiben rasgos consistentes con el neofascismo democrático, la derecha radical populista y la ingeniería emocional del miedo, características que la literatura politológica contemporánea identifica como señales de alarma (Stanley, 2018; Mudde, 2019).

Este ensayo analiza cada uno de los 14 puntos de Eco y los relaciona con contenidos explícitos de ambos programas, con el fin de examinar la deriva autoritaria que amenaza los avances democráticos, culturales y de derechos humanos logrados en Chile desde 1990.

Hay un momento, como ciudadano, en que uno siente la necesidad de detenerse, respirar profundo y mirar con honestidad el paisaje político que nos rodea. No para vigilar desde la distancia, sino para comprender desde la humanidad; desde ese lugar donde se mezclan la historia, la memoria y la responsabilidad por las generaciones que vienen.

Fue desde esa inquietud que volví a releer el texto de mis días de estudiante universitario de Umberto Eco, Ur-Fascismo, no como un ejercicio académico distante, sino como quien abre un cuaderno antiguo para entender en qué parte del camino comenzamos a extraviarnos. Eco no define el fascismo como un fenómeno del pasado, sino como una forma de sombra moral que puede reaparecer cuando la sociedad baja la guardia (Eco, 1995).

Hoy, cuando reviso los programas presidenciales de José Antonio Kast (Atrévete Chile: Programa de Gobierno 2022–2026, 2026-2030) y Johannes Kaiser (Programa de Gobierno 2026–2030: Defiende la Verdad, 2025), me preocupa la cantidad de resonancias que encuentro con los catorce signos de alerta que Eco dejó para el mundo. No es un juicio emocional ni un slogan fácil. Es una lectura desde la experiencia, la historia y la ética, apoyada además en los análisis contemporáneos del neofascismo democrático (Mudde, 2019; Stanley, 2018; Eatwell & Goodwin, 2018).

Quisiera compartir esa lectura, no para imponer una verdad, sino para abrir una conversación y debate necesario.

  1. El pasado como refugio: Eco sostiene que el fascismo eterno recupera un pasado dorado y purificado (Eco, 1995). Lo veo cuando el programa de Kast afirma que Chile vivió “las décadas más exitosas de su historia” hasta que las reformas progresistas “debilitaron los cimientos del país” (Kast, 2021). Enfatiza el retorno al “Chile que fuimos”, orden, familia tradicional, autoridad, y restaura valores conservadores como esencia nacional. (kast,2025). Kaiser también habla de valores “permanentes y eternos” que deben ser recuperados para salvar a la nación (Kaiser, 2025).
  2. Rechazo a la complejidad: Los discursos autoritarios suelen simplificar el mundo, convirtiendo los matices en amenazas. Kast denuncia la “deconstrucción”, las teorías críticas y las transformaciones culturales como intentos de destruir la civilización occidental (Kast, 2021). Crítica a movimientos feministas, enfoque de género, educación sexual integral, multiculturalismo y nueva constitucionalidad. Defiende una visión pre-moderna de la familia y la moral. (Kast, 2025). Kaiser enmarca la cultura válida únicamente en “la verdad, el bien, la belleza y la libertad”, categorías que excluyen expresiones consideradas “degeneradas” o “pseudoartísticas” (Kaiser, 2025). Eco advierte que esta aversión a la modernidad crítica constituye un rasgo esencial del Ur-Fascismo (Eco, 1995).
  3. Sospecha hacia el pensamiento: Cuando se acusa a las universidades y al mundo académico de manipulación ideológica, se erosiona el corazón mismo del pensamiento crítico. Kast responsabiliza a los “círculos académicos” de influir negativamente en la juventud (Kast, 2021), Deslegitima universidades, organismos técnicos, organismos de DD.HH., expertos en educación, y promueve soluciones simples a problemas complejos (“mano dura”, “cero tolerancias”). (Kast, 2025). mientras Kaiser acusa un “marxismo cultural” que habría penetrado la cultura y las instituciones (Kaiser, 2025). Este antiintelectualismo es el tercer punto clave del fascismo eterno (Eco, 1995).
  4. Quien disiente es traidor Eco afirma que para el fascismo, disentir equivale a traicionar (1995). Kast describe una amplia conspiración progresista nacional e internacional (Kast, 2021). Retórica de “decisión”, “firmeza”, “acción inmediata”, militarización y uso de fuerza sin matices. Se presenta como “hombre de acción”. (Kast, 2025). Kaiser sostiene que Chile vive bajo una “guerra cultural” infiltrada por un “marxismo del siglo XXI” (Kaiser, 2025). La crítica, lejos de ser un ejercicio democrático, es presentada como una amenaza al país.
  5. El miedo a los otros: La construcción del “otro” como peligro es una constante histórica. En ambos programas, la diversidad sexual, la migración, el feminismo y las minorías aparecen como agentes de desorden o erosión social (Kast, 2021; Kaiser, 2025). Quien disiente es catalogado como “ideologizado”, “extrema izquierda”, “antichileno”, “enemigo del orden”. (Kast, 2025). Esto coincide con la advertencia de Eco sobre la necesidad fascista de un enemigo interno (1995).
  6. Usar la frustración como arma. El malestar social se transforma en combustible político. Kast habla del estancamiento desde 2014 y del colapso tras el 18-O (2021). Narrativas fuertes contra migrantes, pueblos originarios, disidencias sexuales, agendas de género; uso del miedo al “otro” como recurso político. (Kast,2025. Kaiser describe un país “desmoronado” en términos morales y políticos (2025). Eco explica que el fascismo se alimenta precisamente del resentimiento social canalizado emocionalmente (1995).
  1. La patria como templo: El nacionalismo no es problema en sí; lo es cuando se convierte en un dogma excluyente. Kast vincula el ser chileno con valores cristianos y occidentales (2021), mientras Kaiser utiliza un tono épico y sacrificial hacia la patria (“juré lealtad a la bandera”) (2025). Eco llama a esto “la nación como entidad mística”.
  2. El enemigo omnipresente: Para el fascismo eterno, el enemigo está en todas partes: afuera y adentro. Kast lo expresa al señalar amenazas provenientes de la izquierda, ONGs, universidades, burocracias y empresas tecnológicas (2021). “Zurdos”, “anarcos”, “narcoterrorismo”, “delincuentes migrantes”, profesorado ideologizado, organismos de DD.HH. críticos. (kast,2025)Kaiser suma al “Estado global” y al “marxismo mundial” (2025). Eco advierte que esta nebulosa del enemigo es un mecanismo esencial para justificar el autoritarismo (1995).
  3. Heridas transformadas en resentimiento: Ambos discursos recurren al agravio moral como motor político. Kast habla del “castigo social” hacia quienes defienden la libertad (2021). Retórica de cruzada: “recuperar Chile”, “ganar la batalla cultural”, “ordenar la casa”, “derrotar el terrorismo y narcotráfico”. (kast,2015). Kaiser describe una élite corrupta que habría traicionado al país (2025). Eco sostiene que este pathos emocional es uno de los cimientos del fascismo (1995).
  4. Desprecio a los vulnerables: Las políticas sociales son interpretadas como debilidad o dependencia. Kast promueve una meritocracia estricta (2021). Defensa de jerarquías tradicionales (familia, iglesia, Fuerzas Armadas) y desconfianza hacia movimientos sociales, sindicatos o minorías vulneradas. (Kast,2025). Kaiser propone una reducción drástica del Estado social (2025). Eco recuerda que el fascismo desprecia lo que percibe como debilidad.
  5. El héroe y la épica: La retórica heroica aparece tanto en la seguridad interna de Kast (“derrotar con toda la fuerza del Estado”) (2021) como en el tono sacrificial de Kaiser (2025). El heroísmo viril es un rasgo explícito del Ur-Fascismo (Eco, 1995).
  6. Control sobre los cuerpos: Los discursos que restringen la diversidad sexual y refuerzan la familia tradicional. Como única forma legítima apuntan a un control moral del cuerpo (Kast, 2021; Kaiser, 2025). Familia heterosexual como único modelo legítimo. Rechazo a políticas LGBTI+, educación sexual integral, y enfoque de género. Retórica de “crisis de masculinidad” y “restauración del padre”. Eco vincula esto con el machismo estructural del fascismo.
  7. “El pueblo” como masa uniforme: Kast habla de “los chilenos que defienden la libertad”; Kaiser, de “los que aman la patria”. Ambos construyen un pueblo homogéneo y moralmente puro. Gente de bien”, “chilenos de verdad”, “los que trabajan”, excluyendo al “otro interno” (migrantes, izquierdas, disidencias). Eco advierte que esta simplificación destruye la democracia pluralista (1995).
  8. Palabras que no permiten pensar: Cuando el lenguaje se vuelve una serie de dicotomías morales marxistas vs. patriotas, libertad vs. caos ya no permite reflexionar. Eco dice que el fascismo necesita vocablos simples porque su objetivo es impedir el pensamiento (1995).

No escribo esta columna desde el miedo ni desde la rabia, sino desde la responsabilidad ética y pedagógica. Los programas de Kast (2021 y 2025) y Kaiser (2025) no instauran un fascismo clásico; sin embargo, sí activan varios de los mecanismos simbólicos, emocionales y discursivos del neofascismo democrático, estudiado ampliamente por autores como Eco (1995), Mudde (2019), Stanley (2018) y Eatwell & Goodwin (2018).

Decir que Kast y Kaiser “son fascistas” en sentido histórico sería impreciso. Sin embargo, sí es correcto con base en Eco, Mudde y Stanley afirmar que sus programas políticos contienen elementos estructurales del neofascismo contemporáneo, especialmente en sus dimensiones culturales, afectivas y discursivas.

Ambos proyectos comparten una visión de mundo donde: la pluralidad es fragmentación, el disenso es traición, la diversidad es amenaza, la historia es un arma, la identidad nacional es esencia, y la política es una cruzada moral.

El fascismo como bien sabía Eco crece cuando la gente común se retira y deja todo en manos de líderes fuertes. La ciudadanía no puede replegarse: debe fortalecer organizaciones sociales, comunidades educativas, sindicatos, colectivos culturales, juntas vecinales y redes de apoyo mutuo. Un pueblo desorganizado es la presa favorita de cualquier proyecto autoritario.

 Finalmente, la defensa democrática es un acto cotidiano, no un ritual electoral cada cuatro años. Es una práctica ética: leer críticamente, discutir con respeto, proteger a quienes son tratados como “otros”, no normalizar el odio, y exigir políticas públicas basadas en evidencia y derechos humanos.

 Si Chile aprendió algo de su propia historia, es que el autoritarismo avanza cuando creemos que “no puede volver a pasar”. La democracia, en cambio, avanza cuando la defendemos todos los días, con memoria, con dignidad, con humanidad y con la convicción profunda de que ningún proyecto político vale más que la vida, la libertad y la diversidad de su pueblo.

 

 

"El viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer, y en ese claroscuro surgen los monstruos". Gramsci

 

 

 Referencias

  • Eatwell, R., & Goodwin, M. (2018). National Populism: The Revolt Against Liberal Democracy. Penguin.
  • Eco, U. (1995). Ur-Fascism. The New York Review of Books.
  • https://www.nybooks.com/articles/1995/06/22/ur-fascism/
  • Kaiser Barents von Hohenhagen, J. (2025). Programa de Gobierno 2026–2030: Defiende la Verdad. Partido Nacional Libertario. Documento PDF aportado por el usuario.
    Ruta local: /mnt/data/202509251166.pdf
  • Kast Rist, J. A., & Partido Republicano. (2021). Atrévete Chile: Programa de Gobierno 2022–2026. Instituto Ideas Republicanas. Documento PDF aportado por el usuario.
    Ruta local: /mnt/data/Jose-Antonio-Kast-Programa-de-gobierno-2022-2026.pdf
  • Kast Rist, J. A., & Partido Republicano. (2025). La Fuerza del Cambio: Programa de Gobierno 2026–2030.
  • Mudde, C. (2019). The Far Right Today. Polity Press.
  • Stanley, J. (2018). How Fascism Works: The Politics of Us and Them. Random House.

 

CONFIDENCIAL

TITULARES

HACE POCO...

Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Hace 39 minutos
Redacción posted a photo
Hace 9 horas
Redacción posted a blog post
Sábado
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
20 de Nov.
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
18 de Nov.
Shirley Garro Quiros ha posteado un vídeo
17 de Nov.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
16 de Nov.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
16 de Nov.
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Inconstitucionalidad simulada y la Valoración causal del 'Motivo justificado' ante la SCJN / MÉXICO
13 de Nov.
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
13 de Nov.
Evaristo Velasco Álvarez posted a blog post
12 de Nov.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
11 de Nov.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
10 de Nov.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
10 de Nov.
A Redacción le gustó la Noticia Coalición de Paz Misión Derechos Humanos del Ecuador celebra su aniversario en Guayaquil de MARIANA ALVARADO
10 de Nov.
MARIANA ALVARADO posted a blog post
10 de Nov.
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
6 de Nov.
Shirley Garro Quiros ha posteado un vídeo
6 de Nov.
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Octubre 2 de 1968: El Día en que México enfrentó su propia sombra / ANÁLISIS
6 de Nov.
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article EL DESAFÍO DE LAS ENFERMEDADES RARAS EN EL MARCO JURÍDICO MEXICANO
6 de Nov.
Más...

SÚPER DATOS

YA MISMO

Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
 Cómo las ideas del ‘fascismo eterno’ de Umberto Eco dialogan inquietantemente con los discursos políticos actuales. ADVERTENCIA Antes de comenzar este ensayo, siento la obligación moral como ciudadano de ofrecer una advertencia. Lo que están por…
Hace 39 minutos
Redacción posted a photo
Hace 9 horas
Redacción posted a blog post
Acompañando al Dr. Zenobio Saldivia, vemos al mero mero de la comuna, el alcalde Claudio Zurita Ibarra,  también a los concejales Marisol Ponce y Jose Grbic. (Fotos Cortesía de Sergio Rojas Páez Municipalidad de Santa María)
SANTA MARÍA DE…
Sábado
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
20 de Nov.
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Autor: Miguel Angel Rojas Pizarro* 
Cada año que recordamos el nacimiento de Pedro Lemebel (1952 – 2015), algo se mueve dentro de Chile. No es solo la memoria de un escritor, profesor y artista; es el eco de una voz que sigue pidiendo algo tan…
18 de Nov.
Shirley Garro Quiros ha posteado un vídeo
17 de Nov.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Este 15 de noviembre se cumplió 103 años de los hechos registrados en Guayaquil en 1922, un acontecimiento que marcó profundamente la lucha por los derechos laborales en Ecuador. En aquel momento, miles de trabajadores impulsaron una serie de…
16 de Nov.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
En declaraciones firmes y directas, la Dra. Mónica Luzárraga criticó duramente la gestión del presidente Daniel Noboa, recordando que no se trata de un mandatario recientemente posesionado, sino de un gobernante que está a menos de nueve días de…
16 de Nov.
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201