Publicaciones de MARIANA ALVARADO (8)

Ordenar por

12437723469?profile=RESIZE_710xMARIANA ALVARADO FARIÑO - PRENSAMÉRICA EN ITALIA

MILÁN ITALIA.- En un encuentro exclusivo de la directora nacional de Prensamérica Ecuador, Mariana Alvarado Fariño en el consulado ecuatoriano en Milán, Italia, el embajador Juan Carlos Castrillón compartió detalles sobre su compromiso y las actividades que realiza para la vasta comunidad ecuatoriana en el norte de Italia y las iniciativas en marcha para brindarles apoyo y promover su participación activa en la vida cívica.

Castrillón, quien desempeñó el cargo de Subsecretario de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional antes de ocupar el cargo de Cónsul General en Milán, destacó la amplia jurisdicción del consulado, que abarca regiones clave como Lombardía, Veneto, Piemonte, Venecia, entre otras. 

12437782099?profile=RESIZE_710x

Al ser consultado sobre la cantidad de inmigrantes ecuatorianos que actualmente residen el Italia, el diplomático comentó que, de acuerdo con el ISTAT (Istituto Nacional de Estadística) que es el organismo encargado de proveer la data sobre movimientos migratorios, hasta el 2023 residían alrededor de 65.000 ecuatorianos en toda Italia. 

Yo diría que en el norte de Italia, en la posición de este Consulado, existirían alrededor de esos 60.000 ecuatorianos, pero obviamente que en toda Italia hay muchos más ecuatorianos que no se registran en los consulados”, informó Castrillón.

Esto ha incidido para que el consulado se convierta en un punto de referencia vital para la comunidad migrante, ofreciendo una amplia gama de servicios que van desde trámites notariales hasta actividades de promoción cultural y empresarial.

Sobre las actividades emprendidas al frente de su representación diplomática, señaló que “yo más me concentro en lo que es la promoción del Ecuador, que es una de las actividades propias del Consulado, y para eso tengo un equipo con el que trabajamos para lo que es la difusión de la oferta exportable”.

12437724281?profile=RESIZE_710x

Además, en un esfuerzo por fomentar la integración y el éxito de los ecuatorianos en Italia, Castrillón y su equipo han implementado programas de capacitación lingüística, talleres de emprendimiento y empoderamiento femenino, así como actividades para mantener vivo el idioma y la cultura ecuatoriana entre las generaciones más jóvenes.

En otro tema, señaló que una de las principales preocupaciones del Consulado es la baja participación de los ecuatorianos en los procesos electorales. Aunque el ausentismo persiste, subrayó la importancia de informar y educar a la comunidad sobre los asuntos políticos y su impacto en Ecuador, con la esperanza de aumentar la participación en futuras elecciones.

En ese sentido, comentó que el despacho a su cargo, le hace un seguimiento al proceso electoral; esto, a través de actividades y reuniones que la Embajada realiza en fechas claves para los ecuatorianos, tales como la conmemoración del 24 de mayo y el 10 de agosto. Estas reuniones, dijo, aprovecha para conversar con los representantes de varias asociaciones ecuatorianas que acuden a los eventos convocados por el despacho diplomático.

Conversamos (con los ecuatorianos radicados en Italia) un poco acerca de la última consulta popular que hubo. Fue un proceso totalmente transparente y yo quiero agradecer a la comunidad ecuatoriana por el buen comportamiento, como asistieron, como depositaron su voto, en fin, todo fue con una tranquilidad absoluta y sobre todo ejerciendo ese derecho que tiene la comunidad para intervenir en la vida política y cultura del país”, agregó el diplomático ecuatoriano.

Según dijo, en el último proceso electoral, la asistencia a las urnas fue del 27.6%, que es cerca de 4 puntos más en relación a elecciones pasadas. "Yo creo que hay que realizar un trabajo mayor. Lo ideal sería que haya por lo menos un 50% de ecuatorianos que asistan a depositar su voto en las próximas elecciones (de 2025)", enfatizó.

Para lograrlo, Castrillón comentó que desde la oficina consular se dieron talleres para capacitar a la comunidad ecuatoriana sobre la pasada consulta popular y referendum, en función de que eran muy pocos los que entendían el contenido de las preguntas. Para el siguiente proceso electoral, previsto para febrero del 2025, indicó que ya se está realizando una campaña de difusión para invitar al ecuatoriano para que se empadrone y realice además el cambio de domicilio de manera presencial o virtual.

En cuanto a los proyectos futuros del consulado, anunció la colaboración con la Cámara de Comercio Italiana para ofrecer cursos gratuitos para emprendedores ecuatorianos, así como la organización de eventos cívicos y culturales para fortalecer los lazos comunitarios.

En un mensaje a sus compatriotas, el embajador reafirma el compromiso del consulado en brindar servicios transparentes y accesibles, así como en trabajar en pro de los intereses de Ecuador y su diáspora. La invitación está abierta para todos los ecuatorianos, tanto en Italia como en su tierra natal, a unirse en la construcción de un futuro próspero y colaborativo.

La labor del embajador Castrillón y su equipo en el Consulado de Milán refleja un firme compromiso con la comunidad migrante ecuatoriana, así como un esfuerzo continuo por fortalecer los lazos entre ambos países y promover el bienestar de todos sus ciudadanos.

Leer más…

12436232263?profile=RESIZE_710xMARIANA ALVARADO / ENVIADA ESPECIAL DE PRENSAMÉRICA

MILÁN ITALIA.- Las marchas que multitudinariamente protagonizaron organizaciones y movimientos sociales y obreros, dejó una lectura muy clara: los italianos darán su preferencia en las urnas a quienes se comprometan a mantener y defender la Constitución con la que se proclamó la liberación del yugo fascista y nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Así lo hicieron saber las más de 100.000 personas que el 25 abril recorrieron las calles de Milán, desde Porta Venezia hasta el Duomo, para conmemorar el aniversario 79 de la liberación de Italia, sometida por el yugo de Benito Mussolini, y pisoteda por el terror de la Alemania de Hitler.

La Marcha de la Independencia, como se la denomina, es considerada el testimonio vivo de la resiliencia del pueblo italiano, para afirmar sus valores de libertad, democracia y justicia, pero también en memoria de aquellos que dieron su vida para que esa nación pudiera renacer del horror y las cenizas de la guerra.

Con carteles y el uso de megáfonos, los autoconvocados gritaban con viva voz: “La Constitución es la conquista, ¡Viva la Italia antifascista!”; esto, en rechazo a grupos políticos que proponen, a partir de las elecciones que se celebrarán en junio próximo, elaborar varias enmiendas a la carta magna del País de la Bota.

Para quienes por primera vez participan de la marcha, resulta impresionante escuchar el fervor y la pasión con el que los asistentes entonan la canción “Bella Ciao”. Según dijeron varios de los asistentes, para ellos representa un himno, por lo que cantarla es un tributo a aquellos que sacrificaron sus vidas por la libertad y la democracia.

No obstante, Bella Ciao es también un recordatorio de los desafíos que enfrenta Italia en el presente. En un mundo marcado por la incertidumbre y la división, la canción sirve como un llamado a la unidad y la solidaridad, instando a los italianos a mantenerse firmes en la defensa de los valores que tanto les costó conseguir.

La marcha también se replicó en Roma y otras importantes ciudades del país, generando, en algunos casos, enfrentamientos entre opositores políticos, aunque sin ninguna trascendencia. Para muchos, participar en esta marcha fue acto de conexión con sus raíces, con la historia de su país y con el legado de sus ancestros. En un momento en el que el mundo enfrenta nuevos desafíos y amenazas, los italianos se reafirman en su compromiso de defender los ideales por los que sus antepasados lucharon. 

Al final del recorrido, en la Plaza de la República, se llevó a cabo una ceremonia oficial en la que líderes políticos y representantes de la sociedad civil rindieron homenaje a los caídos y reafirman el compromiso de Italia con la paz y la democracia. Es un momento solemne, cargado de emoción y solemnidad, que sirve como punto culminante de una jornada dedicada a recordar y reflexionar. Mientras el sol se pone sobre Roma y la multitud comienza a dispersarse, queda en el aire un sentimiento de esperanza y determinación, porque aunque los desafíos puedan ser grandes, la historia de Italia nos recuerda que siempre hay razones para creer en un mañana mejor.

Leer más…

12436011069?profile=RESIZE_710xElla es María Ressa, la periodista Filipina que ganó el Premio Nobel de la Paz en el 2021 por su lucha en favor de la libertad de expresión y los derechos humanos.

PERUGIA ITALIA.- Con un llamado imperativo a ejercer un periodismo responsable y ético, donde se priorice y protega la libertad de expresión y la seguridad del periodista, culminó la decimoctava edición del Festival Internacional de Periodismo, que se celebró en Perugia, Italia. Durante cinco días, la histórica ciudad fue el centro del debate global sobre el futuro de la profesión, reuniendo a más de 500 ponentes, 2.500 periodistas acreditados y alrededor de 100.000 personas, entre académicos, activistas y líderes de opinión de todo el mundo que siguieron en directo el desarrollo del evento.

12436013071?profile=RESIZE_710xA LA DERECHA VEMOS A NUESTRA ENVIADA ESPECIAL, LICENCIADA MARIANA ALVARADO FARIÑO, DIRECTORA NACIONAL DE PRENSAMÉRICA ECUADOR, EN COMPAÑÍA DE LA COLEGA MARÍA RESSA.

Varios ponentes hicieron un llamado apasionado por la defensa y la lucha contra la manipulación informativa, otros abordaron los desafíos y riesgos que enfrentan los periodistas que cubren conflictos armados, en tanto que otros analizaron el futuro del periodismo digital, trabajando de cerca con el uso de la IA. Maria Ressa, periodista filipina que fue galardonada en 2021 con el Premio Nobel de la Paz, y que ya antes -en el 2018- fue designada como la Persona del año por la revista Time, hizo un llamado enérgico a no tomar como noticias los contenidos de las redes sociales.

¿Qué es lo más rápido que se encuentra en las redes sociales? La mentira, porque la mentira se encuentra seis veces más rápido que la verdad. Ese es un estudio del Instituto Tecnológico de Masachusetts”, informó. Adelantó, que en lo que resta de este año y en el 2025, el periodismo y los periodistas enfrentarán momentos difíciles por lo fácil que resulta manipular la información desde las redes sociales. En otra conferencia, Masha Gessen, redactor del The New York Times; Jason Rezaian, del Washington Post; y, Joel Simon, director de Iniciativa de Protección al Periodismo, se refirieron a cómo deben responder los periodistas ante la amenaza de una detención ilegal.

Los ponentes revelaron que existe una amenaza real que desafía el periodismo independiente en todo el mundo. Esto, según dijeron, se debe a que cada día son más los periodistas internacionales que son arrestados y encarcelados por cargos falsos; es lo que el gobierno de Estados Unidos llama “detenciones ilegales”, pero que equivalen a la toma de rehenes por parte del Estado.  Como ejemplo, el periodista del Washington Post, compartió su testimonio, refiriéndose a cómo logró superar una detención ilegal de 544 días en Irán por el periodismo de denuncia que efectuaba.

En otro tema, David Campbell, director de educación Fundación VII; Joumana El Zein Khoury, directora ejecutiva de Fundación World Press Photo; Alessia Glaviano, jefa de Global PhotoVogue; y, Arthur Grimonpont, responsable de la mesa de IA y desafíos globales Reporteros Sin Fronteras, dijeron que es necesario replantear el periodismo visual en la era de los medios sintéticos.

Indicaron que el periodismo visual debe ser destacado en los debates actuales, sobre todo por el peligro que los medios visuales sintéticos representan para el poder de las imágenes en el momento de documentar eventos y temas, y por qué la IA generativa probablemente incremente la dependencia de las organizaciones de medios de comunicación visual autenticada. Así, el festival deja una serie de lecciones y conclusiones a considerar. La primera de ellas es la necesidad de fortalecer el periodismo de investigación, como herramienta para combatir la corrupción y la impunidad. La segunda, es la necesidad de fomentar la diversidad y la inclusión en el periodismo, para reflejar la realidad de una sociedad cada vez más diversa y plural. Y, finalmente, La tercera es la necesidad de formar a los periodistas en nuevas áreas, como el periodismo de datos y la inteligencia artificial, para adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales.

La nueva cita para el Festival Internacional de Periodismo, ya se está en marcha. Los organizadores ya confirmaron a través de su página oficial que el siguiente encuentro seguirá teniendo como sede la ciudad de Perugia y se realizará del 9 al 13 de abril de 2025.

Leer más…

12433043257?profile=RESIZE_710xEl XVIII Festival Internacional de Periodismo, que tiene lugar en Perugia, Italia, está por concluir dejando un mensaje claro y contundente: el periodismo sigue siendo una herramienta indispensable para defender la verdad, informar a la ciudadanía y construir una sociedad más justa y democrática.

En conjunto, los expositores proponen que a pesar de las dificultades que enfrenta la profesión, ésta tiene la capacidad de adaptarse, de innovar y seguir desempeñando un papel fundamental en la construcción de un mundo mejor.

Otro aspecto a destacar es la insistencia que se ha hecho para que el periodista luche contra la desinformación, encontrando nuevas formas de contar historias que sean relevantes para las audiencias del siglo XXI.

Así por ejemplo, Megan Chan y Yuval Shukroon, líder y gerente de Google News Ecosystem, respectivamente, presentaron un taller práctico que explica y explora la características de Pinpoint, una herramienta basada en IA creada por Google para ayudar a los periodistas a encontrar y verificar historias.

En estos momentos, indicó Shukroon, si un reportero que está revisando una colección de documentos históricos, podría hacerle preguntas a Pinpoint para ayudarles a entender mejor lo que hay en ellos, como sus puntos clave y temas principales. 

A partir de hoy, los reporteros pueden solicitar acceso temprano para analizar documentos individuales. Esta función está disponible en inglés en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, India y México. ¡Sorprendente!

En el mismo contexto de las inteligencias artificiales, Julia Angwing, Meredith Broussard, Dhruv Mehrotra y Courtney Radsch, plantearon el tema: ¿Puede el periodismo sobrevivir a la IA? La respuesta que dieron fue que sí, ya que aunque plantea desafios para la profesión, también propone oportunidades transformadoras para el periodismo y el futuro de la industria de las noticias.

Este mismo tema hizo surgir otras interrogantes: ¿Cómo tienen que adaptar los periodistas y los medios de comunicación la IA para hacer frente al exceso de desinformación?, ¿qué aspecto podría tener el periodismo a medida que la IA generativa se integre a las salas de redacción?, y si ¿deberíamos vincular el futuro del periodismo a la IA y qué opción tenemos realmente?

En otra ponencia, los periodistas italianos Raffaella Ferré y Pablo Trincia presentaron “El Poder de la voz y las historias”, una propuesta de hacer periodismo que no es nueva, pero que sí propone la presentación de historias inéditas investigadas meticulosamente y expuestas con una narrativa muy sensible.

Trincia, comenta que su trabajo cala profundamente en la opinión pública, porque revela historias complejas sin ser sensacionalista; su técnica se basa en relatar asuntos de justicia social, conciencia colectiva y verdades históricas, todo ello con el poder de una buena historia y excelente narrativa.

En otros temas, Francesca Bosco, Carola Frediani y Eleonora Zocca, trataron sobre: “(Cibernética) Guerra y Paz”, explicaron cómo ha evolucionado la ciberguerrilla en escenarios de conflicto y cómo, desde el periodismo, se puede proteger a los más vulnerables. La ponencia mostró los rostros de la ciberguerra durante los conflictos; esto incluye conocimientos sobre comunicaciones por satélite, drones, ciberataques y propaganda.

Juliette Garside, Micah Lee, Alexander Papachristou y Gerad Ryle pusieron en debate el tema: ¿Cómo negociar datos pirateados y filtrados? 

Explicaron que cada vez es más común que los conjuntos de datos sean pirateados y filtrados, lo que plantea nuevos desafíos para el periodismo; así por ejemplo, indicaron que en estos momentos, piratas informáticos roban periódicamente terabytes de datos de gobiernos, intermediarios financieros y empresas legales. Estos conjuntos de datos suelen ser minas de oro de información de interés público, pero también presentan nuevos desafíos legales, éticos y logísticos.

Para el relato quedan casi 600 temas por mencionar, pero sí una gran verdad para decir: contra todo pronóstico el periodismo está en su mejor momento por su gran capacidad de adaptación a los nuevos desafíos, pero también para innovar y seguir desempeñando un papel fundamental en la construcción de un mundo mejor.

Leer más…

12432189258?profile=RESIZE_710xMariana Alvarado Fariño.

ENVIADA ESPECIAL Prensamérica Internacional.

Casi 12 millones de visualizaciones y 42.000 suscriptores en todo el mundo, en el inicio del 18° Festival Internacional de Periodismo, que se inauguró el 17 de abril en Perugia, capital de la región italiana de Umbría, fueron el termómetro que marcó el nivel de interés que generó el evento que anualmente celebra el poder de la palabra escrita y hablada. El festival es un evento que reúne, durante cinco días, a periodistas, escritores, editores y académicos de todo el mundo, para participar en conferencias, debates, talleres y seminarios, donde participan muchas de las mentes más brillantes del periodismo mundial para celebrar el poder de la información y la narrativa.

Las estrategias de producción periodística, la generación de nuevos e innovadores formatos de contenido noticioso y el uso de la IA como herramienta de soporte en las salas de redacción, fueron las ponencias que más destacaron en la primera jornada del evento.

Sejla Jusufovic y Julie Posetti y Renate Schroeder, hicieron conocer las directrices que existen para dar seguimiento a la violencia en línea en contra de las periodistas, algo que no existe para las comunicadoras latinoamericanas. Toda situación de seguridad, dijeron, está a cargo del centro de mando de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), cuya función es alertar de manera temprana y con respuesta rápida toda acción que ponga en riesgo a las periodistas, pero también a los medios de comunicación.

En otra ponencia, los panelistas Claudia Báez, David Caswell, Shuwei Fang y Bahared Heravi, se unieron para abordar la aplicación de la IA en pequeñas redacciones. Este panel revisó las lecciones prácticas de AICJ, un programa que cuenta con aplicaciones de IA generativa pragmática y que ayudó a acelerar el trabajo de doce salas de redacción en todo el mundo, con distintos tipos de enfoque y con resultados muy interesantes.

El mejor de todos los proyectos se llama Rapler que es una propuesta editorial enfocada en los jóvenes y que ha tenido gran éxito por su contenido que es similiar a Tik Tok, muy enfocado al entretenimiento pero que también agrega noticias serias; todo esto logrado con ayuda de una IA. 

La situación climática del planeta también fue abordado. Robert Elder, Mitali Mukherjee, Marina Pravdic y Nina Sachdev, presentaron la ponencia: “Catalizadores climáticos: una conversación con financiadores que configuran el impacto del periodismo en la comprensión de la crisis climática”.

En ésta sesión se conoció de primera mano quienes eran los principales financiadores de los proyectos de difusión para crear conciencia universal sobre el cuidado del planeta. Las noticias a través de los medios de comunicación sobre lo que sucede y qué se puede hacer para evitarlo, es vital. Otras ponencias abordaron temas necesarios como la primera legislación que trata sobre el uso de las inteligencias artificiales. Hasta ayer, los directivos del Festival Internacional de Periodismo registraron 3.267 vídeos hechos desde la fundación del evento, en el 2006.

Leer más…

12420073091?profile=RESIZE_710x

Perugia, Italia, se prepara para ser la sede de la XVIII edición del Festival Internacional de Periodismo, un evento que se ha convertido en un espacio crucial para el debate y la reflexión sobre el papel del periodismo en el mundo actual. Del 17 al 21 de abril de 2024, la ciudad italiana reunirá a periodistas, académicos, activistas y público en general para abordar temas de relevancia global. La cadena de noticias digitales Prensamérica Internacional estará proporcionando cobertura a este significativo evento de comunicaciones y comunicadores a nivel mundial. En Italia, la directora de Prensamérica Ecuador, Mariana Alvarado, estará desempeñando su labor informativa en el lugar de la cita. Alvarado ocupa también el cargo de vicepresidenta del Colegio de Periodistas del Guayas, con sede en Guayaquil, Ecuador.


Durante esos cinco días se realizarán alrededor de 600 ponencias en 200 eventos que tendrán lugar en el centro histórico de la ciudad sede, con las que se buscarán estimular la reflexión y el debate entre los participantes y el público, con temas que van desde periodismo de investigación y denuncia, hasta libertad de prensa y derechos humanos, pasando por nuevas tecnologías y su influencia en el periodismo, así como también la cobertura de crisis y conflictos internacionales.

En un contexto amplio, los conflictos bélicos de varias naciones como el de Rusia –Ucrania o Israel– Palestina serán abordados desde distintas ópticas, pero con un claro enfoque del rol del periodista en el momento de informar.

12305452686?profile=RESIZE_710x

EN NOVIEMBRE DE 2023 LA CADENA DE NOTICIAS PRENSAMÉRICA INTERNACIONAL, OTORGÓ EL PREMIO LATINOAMERICANO DR. ZENOBIO SALDIVIA EN COSTA RICA, POR SU APERTURA A LA PRENSA DIGITAL EN ESE PAÍS CENTROAMERICANO. NUESTRA ENVIADA ESPECIAL, MARIANA ALVARADO, DE ECUADOR, COMPARTIÓ CON EL PRESIDENTE COSTARRICENSE RODRIGO CHAVES. 

La libertad de prensa y la censura en el mundo también se tratarán en el festival. Se discutirá la importancia de la libertad de expresión y el libre acceso a la información como pilares fundamentales de la democracia. Los periodistas Carlos Manuel Álvarez, de Cuba; Laura Aguirre, de El Salvador; y, Alfredo Meza, de Venezuela, abordarán esta temática. Ellos han enfrentado el acoso y la presión de los gobiernos de sus respectivos países, lo que les brinda una perspectiva única sobre los desafíos que implica la libertad de prensa en entornos donde la censura y la represión son una realidad.

12420073854?profile=RESIZE_710x

Claudia Báez, de Colombia; Fang Shuwei, de Estados Unidos; David Caswell y Bahareh Heravi, ambos de Inglaterra, abordarán la aplicación de la IA en redacciones pequeñas. Esto, a partir de un programa que consta de doce proyectos que proponen el uso práctico de una IA en las salas de redacción.

Sobre periodismo de investigación, Reade Levison y Benjamín Strick, de Inglaterra, hablarán de geoperiodismo, que implica el cómo utilizar materiales de código abierto para reportajes de investigación.

Rob Layton, de Australia; Robb Montgomery, de Estados Unidos; y, Aphrodite Salas, de Canadá, presentarán un taller que permitirá conocer las mejores prácticas para contar grandes historias con los teléfonos inteligentes. La práctica se realizará a partir de casos concretos como la capacitación de reporteros en Ucrania para realizar documentales cortos.

Las ponencias también pondrán en la mesa del debate temas relacionados con zonas de guerra, elecciones, periodismo descolonizador, periodismo de datos, crisis climática, seguridad y bienestar de periodistas, medios bajo amenaza, protección legal para periodistas, entre muchos temás más.

12420074089?profile=RESIZE_584xFundadores y Patrocinadores

Arianna Ciccone y Christopher Potter, ambos comunicadores de reconocida trayectoria, son los fundadores del Festival Internacional de Periodismo. Juntos, establecieron este evento en 2006 en Perugia, Italia, con el objetivo de crear un espacio de intercambio de ideas y aprendizaje para profesionales de la comunicación de todo el mundo.

Para que el festival sea realidad tiene como aportes a su principal donante que es la Fundación Craig Newmark Philanthropies, y como principales patrocinadores a Google News Initiative y Knight Foundation; otros patrocinadores son: Luminate, McKinsey & Company, Microsoft, y Open Society Foundations.

A ellos se suma el aporte, en calidad de socios institucionales, a la Región de Umbría, el Municipio de Perugia, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

Para esta edición, se calcula una asistencia del alrededor de 10.000 personas (en la edición 2023 asistieron alrededor de 8.000), pero se estima que el evento será visto por millones de personas en todo el planeta, ya que se transmitirá en vivo a través de sus páginas oficiales, las cuáles contarán con un servicio de traducción en tiempo real generado por IA para los eventos en todas las salas, utilizando el software WAIspeech, creado por el Festival Internacional de Periodismo en colaboración con WILDOO.AI.

Leer más…

Alarmante la situación de derechos humanos en Ecuador

La situación de los derechos humanos en Ecuador es preocupante. El informe Sombra, presentado por el Consorcio de Organizaciones de la Sociedad Civil para el Examen Periódico Universal del Ecuador ante las Naciones Unidas, revela que en el país las violaciones a los derechos de sus ciudadanos son sistémicas.

En un estudio hecho por el portal digital Plan V, indicó que “Ecuador vuelve a perder el año en derechos humanos”, ante lo que presenta un informe en el que destaca que son siete los hechos y estadísticas más relevantes en cuanto a violación de libertad de derechos humanos entre el 2016 y el 2022, y que son:

Libertad de expresión: Entre 2017 y enero de 2022 se han producido 1151 agresiones contra periodistas, ciudadanos y medios de comunicación que vulneraron los derechos de libre expresión, prensa y acceso a la información.

Videovigilancia: Ecuador no cuenta con una legislación específica que proteja los derechos ciudadanos ante la videovigilancia. Los operadores de videovigilancia violan los derechos ciudadanos y falta de conocimiento de que el rostro es un dato personal protegido.

Violencia de género: El 65% de las mujeres en Ecuador ha sufrido algún tipo de violencia en algún momento de su vida. En 2021, se registró un feminicidio, transfeminicidio o muerte violenta de mujeres cada 44 horas.

Desapariciones:  Existen cerca de 2.000 personas desaparecidas, sin tomar en cuenta el subregistro existente. El 62% de las desapariciones corresponde a mujeres.

Corrupción: La corrupción en el Ecuador costó al Fisco un monto total de USD 67.729,4 millones en el periodo 2007-2019.

Migración: Hasta diciembre de 2022, la cifra de inmigrantes venezolanos en Ecuador ha ascendido a más de 515.835 personas. La mayoría está en situación migratoria incompleta y son objeto de explotación laboral y de discriminaciones.

Cárceles: En Ecuador se han producido seis masacres en las cárceles, con un saldo de 400 muertos.

Estas violaciones de derechos humanos tienen un impacto devastador en las vidas de las personas afectadas. Las víctimas de violencia de género viven con miedo y temor constante. Las personas privadas de libertad son sometidas a tortura y malos tratos. Los pueblos indígenas y afrodescendientes ven sus derechos en la tierra, el territorio y la cultura vulnerados. Las personas migrantes y refugiadas viven en situación de vulnerabilidad y exclusión.

La situación de los derechos humanos en Ecuador es el resultado de una combinación de factores, entre los que se encuentran:

  • La crisis social, económica y política que atraviesa el país ha generado un aumento de la desigualdad y la pobreza, lo que ha contribuido a la violencia y la vulnerabilidad de los derechos humanos.
  • La corrupción en el Estado ecuatoriano ha generado un clima de impunidad que ha facilitado las violaciones de derechos humanos.
  • La pandemia de COVID-19 reveló las desigualdades y la vulnerabilidad de los derechos humanos, especialmente en los grupos más vulnerables.

Para mejorar la situación de los derechos humanos en Ecuador, es necesario tomar medidas urgentes que incluyan el fortalecimiento del Estado de Derecho para garantizar la independencia de los poderes públicos, darle seguimiento a las instituciones de control y transparencia para combatir efectivamente la corrupción, y así poder sancionar a los responsables y, finalmente, implementar políticas públicas que promuevan la equidad y la justicia social.

 En relación al mismo tema, el informe mundial 2023 de Human Rights Watch Foundation recoge los eventos más relevantes de Ecuador en materia de derechos humanos. En general, la situación de los derechos humanos en el país es preocupante, con una serie de problemas estructurales que persisten y nuevos desafíos que surgen.

 El estudio indica que uno de los principales problemas es la inseguridad. La tasa de homicidios aumentó a casi 16 por cada 100.000 habitantes en 2022, y las masacres en las cárceles se han cobrado la vida de más de 400 detenidos. El Gobierno ha tomado medidas para mejorar la seguridad, pero estas no han sido suficientes para frenar la violencia.

 Cita como otro problema grave la fragilidad del Estado de derecho. Esto, indica, porque  instituciones democráticas siguen siendo debilitadas por señalamientos de corrupción, injerencia en el nombramiento de autoridades y destituciones con motivaciones políticas. Esto dificulta el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos.

 A esto, se suma el que los derechos de los pueblos indígenas también están en riesgo. Sus habitantes han protestado por el acceso inadecuado a la salud, la educación y el empleo, así como por la explotación de sus tierras. El Gobierno ha llegado a acuerdos con los líderes indígenas, pero aún queda mucho por hacer para garantizar sus derechos.

 La sociedad civil ecuatoriana tiene un papel fundamental que desempeñar en la defensa de los derechos humanos. Las organizaciones de la sociedad civil deben seguir documentando las violaciones de derechos humanos, visibilizando los casos de las víctimas y exigiendo al Estado que tome medidas para garantizar el respeto de los derechos humanos.

 EL PERIODISMO Y SU COMPROMISO ANTE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

 Al conmemorarse hoy el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, resulta importante destacar los avances en la promoción y protección de los derechos humanos fundamentales, pero también reconocer y denunciar que aún existen desafíos significativos a nivel mundial, como la discriminación, la violencia y la falta de acceso a la justicia para muchas personas.

 El periodismo es, para este propósito, una arista importante para los fines que persigue esta declaración, ya que una acción permanente del comunicador es la de reflexionar sobre el progreso y los desafíos en la promoción y protección de los derechos humanos, pero también para instar a que las naciones y organizaciones internacionales reafirmen su compromiso de promover y proteger estos derechos.

Leer más…

La campaña ÚNETE, de Naciones Unidas, ha proclamado el día 25 de cada mes como el “Día Naranja”, para generar conciencia y prevenir la violencia contra las mujeres y niñas. Cada año, la campaña se extiende por 16 días, desde el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado, un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".

Según la organización Mundial de la Salud, una de cada 3 mujeres en todo el mundo sufre violencia física. En el caso de Latinoamérica, el año pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) diagnosticó en su último reporte que una mujer es asesinada por razones de género cada dos horas.

En Ecuador, según el informe "Estadísticas de violencia contra la mujer" publicado por la Fiscalía General del Estado en el 2022 se registraron 10.800 casos de violencia contra la mujer, de los cuales 6.900 fueron casos de agresión física, 2.800 por violencia sexual, 500 casos de violencia psicológica y 600 más por violencia económica.

En lo que va del 2023, las agresiones a mujeres llegaron a 11.500 casos; cada uno representa una herida en el tejido social que no puede ser ignorada.

Las causas de esta situación pueden ser complejas y variadas, pero en su mayoría éstas situaciones de violencia se alimentan por los estereotipos de género que asignan a las mujeres un papel subordinado y de inferioridad, pero también está relacionada con factores sociales y económicos, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidad, generando un  impacto en la sociedad porque afecta, no solo a las víctimas directas, sino también a comunidades y sociedades en su conjunto, generando ciclos de violencia y perpetuando desigualdades.

Las campañas de sensibilización, tanto a la opinión pública, como a los gobiernos, resultan oportunas para que éstos ejecuten acciones concretas, con el fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia y el fortalecimiento y la aplicación justa de las leyes.

El rechazo a cualquier forma de violencia contra la mujer promueve un mundo equitativo en igualdad y justicia para que cada una pueda vivir sin miedo, con plena autonomía sobre su cuerpo y su vida.

Leer más…
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201