ARMANDO ARÉVALO HERNÁNEZ
DOCTOR EN CIENCIAS
Por otra parte el método socrático consistía, ante todo y sobre todo, en su apertura a todo diálogo con el discípulo. Sócrates es el gran dialogador, el espíritu infatigable y convencido de que el hallazgo de la verdad sólo puede alcanzarse mediante una entrega mutua, una apertura total, una predisposición honrada a abrazarla allí donde la verdad se encuentre, usó el método ( mayeutico) tal vez creado por él, según reportó Platón, alumno de Sócrates, quien a la vez fue maestro de Aritóteles el gran pensador que incursionó en varios tópicos (los temas conocidos hasta ese momento) a la vez Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno (el Grande), Hijo del Rey Felipo de Macedonia. Alejandro fue el creador de un gran imperio griego-mesopotámico, influenciado dicen sus estudiosos por la educación aristotélica que recibió.
Con el paso del tiempo los filósofos griegos y también de otros tiempos y nacionalidades, encontraron que existían diversas verdades, como "verdad metafísica", llamada como la VERDAD DE LA VERDAD, "la verdad trascendente", "La verdad ontológica", definida como la verdad de conveniencia del ente con la mente, esto es, la mente tiene su Verum (verdad), dicho en otras palabras, una relación entre el ser con el intelecto.
En los tiempos modernos, todas las verdades filosóficas se siguen sosteniendo pero la que impera sobre todas, es la verdad lógica, que tomó la lógica simbólica como las fórmulas lógicas que nos llevan a una verdad, independientemente de su valor de verdad (los que llevaron lógica en la preparatoria, entienden bien el concepto anterior). Una vez que hemos analizado algunos conceptos filosóficos sobre lo que es la discusión o debate sobre la verdad, preguntémonos, ¿la ciencia, tiene conceptos que son verdades? ¿Cómo comprueba la ciencia que algo es verdad o falsedad? Bueno, la ciencia tiene un método que es conocido como el método científico, si nos avocamos a la definición de la palabra método (camino para lograr un fin, o propósito), en el caso del método científico (el camino científico), es llegar a una verdad o falsedad de una proposición que los científicos llaman hipótesis, que es aceptada como verdad o rechazada por falsedad, pero no puede ser ambas a la vez, o es verdad o es falsa.
Todo problema científico empieza con una observación, nos hace reflexionar, así el científico se hace preguntas sobre el problema que ha observado y la forma de contestar a dichas preguntas es la experimentación. Los resultados del experimento pueden llevar al científico a concluir que la respuesta es verdadera o falsa. Cuando so obtiene una conclusión falsa, dicen “encontramos una hipótesis nula”. Obvio, para llegar a la verdad o falsedad de una hipótesis, se necesita de las estadísticas matemáticas, ellas son las que nos dirán si algo es verdadero o falso, en otras palabras, las matemáticas son la herramienta que nos ayudará a saber la verdad o falsedad de una hipótesis, así como la lógica ayuda a saber la verdad o falsedad de un silogismo o frase, las matemáticas nos ayudan a saber la verdad o falsedad de una hipótesis.
Hay que recordar, en la ciencia todo va cambiando conforme van avanzando los descubrimientos, también conforme avanza la tecnología, que ayuda al humano para que vaya cambiando su forma de pensar, dándose una dialéctica entre todos estos factores del conocimiento humano ( hay que recordar que la palabra dialéctica significa dialogo, fue una de los métodos usados por Sócrates junto con la mayeutica y la hermenéutica, para inducir a sus alumnos a la verdad filosófica de las cosas).
Hoy, con la aparición de las inteligencias artificiales, así como su desarrollo, nos ayudan a pensar, a saber y a conectarnos con la realidad poque ellas usan los métodos que usaban los diversos filósofos griegros (Sócrates, Platón y Aristóteles), entre otros, lo hacen porque están programadas a usarlos y a aprender de los resultados obtenidos, mejorando su memoría, su conocimiento, su bagaje informativo. Lo hacen sin que el consultante se de cuenta del proceso lógico que ellas hacen.
La lógica es uno de los pilares fundamentales de la Inteligencia Artificial (IA), ya que proporciona herramientas formales para representar conocimiento y razonar de manera estructurada. En este contexto, la lógica proposicional y la lógica de predicados son dos sistemas esenciales que permiten modelar problemas, tomar decisiones automatizadas y validar argumentos. La lógica proposicional trabaja con enunciados simples que pueden ser verdaderos o falsos, mientras que la lógica de predicados introduce mayor expresividad al incluir variables, cuantificadores y relaciones entre objetos. Ambas tienen aplicaciones en sistemas expertos, demostración automática de teoremas y procesamiento del lenguaje natural.
En el año mil novecientos noventa y seis, la máquina Deep Blue de la IBM, la primera máquina de Inteligencia Artificial en el juego de Ajedréz, jugó contra el campeón mundial de ajedrez, el ruso Kasparov. En ese momento, Kasparov perdió un juego, empató dos, y le ganó tres a Deep Blue, lo que despertó el interés en la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial hasta llegar al 2025, donde la I.A. parece estarnos superando. Esta es la realidad que estamos viviendo hoy, en estos tiempos modernos de 2025, donde la lógica está ahí en las máquinas hechas por el hombre.
Histats.com © 2005-201
Comentarios