ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ
DOCTOR EN CIENCIAS
Deberíamos preguntarnos ¿Si no hubiera un código de verdad común para todos, tendríamos civilización? La definición de manzana, debe y de hecho lo es, un concepto igual para todos, en virtud de que tenemos la capacidad de abstraer, así cuando escuchamos la palabra manzana, inmediatamente nos imaginamos una esfera tridimensional de color rojo apetitoso ( si nos gustan, si no nos gustan al contrario), la capacidad de abstraer, nos permite comparar la realidad externa, con nuestra realidad interna mental (es algo así como un input en informática robótica), producto de la educación, acondicionamiento cultural, social, político y hasta económico. Estos factores influyen en nuestra abstracción, solo para definir la simple realidad que nos rodea. Algunos diccionarios de filosofía dicen que contar es: “poner uno a uno,la realidad con la abstracción mental”, los lingüistas opinan algo parecido respecto a la definición de una verdad, afirman que existe un código común a todos para que se pueda dar la comunicación, porqué sería un caos que una simple palabra significara cosas diferentes para todos, si digo "teléfono", todos los que hablen español, tendrán esa palabra como código para denominar una misma cosa, en este caso un teléfono. Para quienes no somos filósofos, contar simplemente es numerar o computar las cosas, que las consideramos como unidades, no nos ponemos en pensar la complejidad mental que implica el contar, mucho menos pensamos que contar es poner uno a uno la realidad con la abstracción mental, dicho en palabras filosóficas, es confrontar nuestra mente con la realidad, una realidad que es común para todos por estar de acuerdo en códigos lingüisticos que nos es dado por nuestro idioma; así todos los que hablemos el mismo idioma sabemos que significa tal o cual palabra, a no ser que tengamos algunas de las enfermedades que afectar el habla y claro a nuestra mente.
Volviendo a la definición del vocablo “Verdad”, en la lógica de la filosofía de las ciencias tiene dos sentidos:
1.- Se refiere a las proposiciones, silogismos o frases.
2.- Se refiere al análisis de la realidad.
Si decimos que un silogismo, proposición, o una frase es verdadera, lógicamente no es falsa,
si decimos que es falsa, por lógica no es verdadera, de hecho en la lógica, Aristóteles fue el primero en tratar sobre la verdad o falsedad de las proposiciones o silogismos.
En el análisis de la realidad, si afirmamos que una realidad es verdadera, quiere decir por lógica, que no es una ilusión, que no es irreal, tampoco es algo aparente, o inexistente.
En los comienzos de la filosofía, los griegos, buscaron discernir entre lo que era real y era aparente, igualmente lo hicieron con las proposiciones, vieron que no era fácil, más sin embargo llegaron a una conclusión que les facilitó la especulación filosófica, esta conclusión fue “ LA VERDAD ES IDÉNTICA A LA REALIDAD, LA REALIDAD ES IDÉNTICA A LA PERMANENCIA, LA PERMANENCIA ES IDÉNTICA AL SER, POR LO TANTO, LA VERDAD ES EL SER, ESTO ES LO QUE EXISTE, LO QUE NO EXISTE NO ES REAL, POR LO TANTO ES IMPERMANENTE, Y NO ES”, por lo tanto: SER ES LA VERDAD.
El ejemplo más claro de esta especulación lógica del la verdad y el ser, la encontramos en la obra de teatro Hamlet del dramaturgo inglés William Shakespeare en 1601, donde en el acto III, escena 1, el príncipe Hamlet se dice en un monólogo que sostiene con él mismo, lo siguiente:
Ser o no ser, esa es la cuestión.
¿Qué debe más dignamente escoger el alma:
sufrir los tiros y dardos de la insultante fortuna,
o tomar las armas contra un mar de calamidades
y haciéndoles frente acabar con ellas? Etc...
No hay duda, los problemas existenciales nos enfrentan con esta verdad del ser o no ser, aunque la lógica científica nos lleva a una verdad real, el ser es la verdad, así pues por análisis lógico de los silogismos que plantea el dramaturgo inglés en esta frase tan famosa en todo el mundo, implica que el ser ( es hablarse con la verdad, hacerse una instropección interna del ser), mientras que el no ser implica mentirse asi mismo, esto es, hacer una falacía de sí mismo.
En esta primera parte quiero saludar a mis compañeros escritores en especial a los de Prensamerica Jalisco que también son de PrensActiva Jalisco: José Gómez Plascencia, Dr. Martín Dávalos Gómez, Lupita Vázquez, Shelly Olvera Zuno, Judith Cervantes, Mario Cordero, Carlos Cabello, Alfredo Ornelas, Pablo Valdez Romero, Silvia Quezada Camberos, Oscar Carbajal, Pablo Cruz y Maria Elena Rodríguez, Cuitlahuac Hermosillo, José Luis Delgadillo,José Refugio Paredes Valle, Daniel Ascencio, Enrique Carmona, Juan Carlos Pulido, Martín de la Torre (Martorrev), José Pérez, Alfonso Velasco, etc.
Comentarios