ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN DIRECTO

Papa León XIV, Trump, y la fractura moral de Estados Unidos

Papa León XIV, Trump, y la fractura moral de Estados Unidos

BARCELONA / ESPAÑA.- La elección del Papa León XIV parece abrir una fisura en la narrativa conservadora que Donald Trump busca consolidar en el discurso público de Estados Unidos. En un escenario donde la migración, la justicia social y los derechos humanos se han transformado en verdaderos campos de batalla ideológicos, las posiciones del nuevo pontífice —particularmente en materia de derechos humanos, migración y crisis climática— contrastan de manera frontal con las políticas aplicadas y defendidas por Trump. Su presencia en la escena internacional introduce una voz moral incómoda para un sector que pretendía controlar sin matices ese debate.

De Chicago a Roma, por una senda latinoamericana

Antes de su elección como Papa, Robert Francis Prevost —hoy León XIV— desarrolló una extensa labor pastoral y académica tanto en Estados Unidos como en América Latina. Nacido en Chicago, estudió Matemáticas en la Universidad de Villanova, trabajando como jardinero en una parroquia para costear sus estudios, y obtuvo una maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de la misma ciudad. En 1985 se trasladó a Perú, donde dirigió el seminario agustino de Trujillo y formó parte de la diócesis de Chiclayo, dedicándose a trabajar en comunidades empobrecidas y marginadas.

Desde entonces, León XIV se ha posicionado a favor de las personas migrantes y las minorías, oponiéndose a políticas de exclusión y discriminación. Incluso antes de ser elegido Papa, manifestó su desacuerdo con las deportaciones masivas impulsadas por la administración Trump, denunciando su carácter deshumanizante. Utilizó además sus redes sociales para compartir opiniones contrarias a estas medidas, algo inusual en altos cargos eclesiásticos.

Trump: conservadurismo selectivo y un prontuario judicial

Mientras se autoproclama defensor de las “buenas costumbres” y azote de la criminalidad migrante, Donald Trump acumula un historial judicial que desarma cualquier discurso moralista. En 2024 fue condenado por treinta y cuatro delitos graves de falsificación de registros comerciales, en el caso Stormy Daniels, que reveló un pago de 130.000 dólares para silenciar una relación extramatrimonial durante su campaña de 2016. Esta condena lo convierte en el primer presidente de Estados Unidos en recibir una sentencia penal.

Pero sus problemas legales no terminan allí. También fue condenado a pagar 354,9 millones de dólares por inflar el valor de sus propiedades para obtener préstamos favorables y enfrenta la prohibición de dirigir empresas en Nueva York durante tres años. La Organización Trump, por su parte, fue sentenciada por diecisiete delitos de fraude fiscal, conspiración y falsificación contable, tras descubrirse un sistema de retribuciones en negro a ejecutivos durante quince años.

Además, en Georgia enfrenta trece cargos penales, incluida la violación de la ley contra el crimen organizado, por intentar alterar los resultados de las elecciones de 2020. Un prontuario incompatible con la imagen de “paladín de la moral” que Trump ha intentado proyectar.

Musk, Harvard y una élite que empieza a desmarcarse

A este deterioro político se suma el alejamiento de antiguos aliados estratégicos como Elon Musk, con quien Trump promovió iniciativas como la polémica “Trump Card Visa” para personas millonarias extranjeras. Tras tensiones comerciales y desavenencias públicas, Musk tomó distancia, debilitando una de las columnas empresariales del trumpismo.

Simultáneamente, instituciones educativas de prestigio, como Harvard, han encabezado la resistencia contra las presiones gubernamentales para suprimir políticas de diversidad e inclusión. La administración Trump intentó condicionar los fondos públicos a las universidades que no se alinearan con su línea ideológica, abriendo un nuevo frente de conflicto con la comunidad académica.

Una voz incómoda ante una política migratoria inhumana

Durante su mandato, Donald Trump endureció radicalmente la política migratoria, aplicando una estrategia de “tolerancia cero” que no distingue entre migrantes sin documentación, solicitantes de asilo o residentes legales. Casos como el de Cliona Ward —detenida a pesar de contar con una green card válida hasta 2033 y de haber expurgado una condena menor décadas atrás—, o el de Jerce Barrios —deportado sin pruebas concluyentes a El Salvador tras ser acusado de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua, solo por tener un tatuaje del escudo del Real Madrid y una fotografía en redes sociales en la que realizaba un gesto comúnmente interpretado como "te amo" en lenguaje de señas—, reflejan la arbitrariedad y deshumanización de estas políticas, que convirtieron indicios endebles en pretextos para criminalizar y expulsar migrantes.

Particularmente cruel fue la separación de madres lactantes de sus hijos e hijas, y la detención prolongada de menores, denunciada por organismos internacionales. A esto se suman acuerdos bilaterales para enviar migrantes a países como El Salvador o Libia, en condiciones humanitarias precarias, profundizando una crisis ya alarmante.

Frente a este panorama, el Papa León XIV, al asumir como pontífice, reiteró, aunque de manera más sutil, la postura que ya había expresado durante su etapa como obispo. En su primer discurso en el Vaticano, destacó su deseo de “una Iglesia sinodal, caminando y buscando siempre la paz, la caridad, la cercanía, especialmente con quienes sufren”, y que “tenemos que buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, tendiendo puentes, dialogando, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos, como esta plaza, abierta a todos, a quien necesite de nuestra caridad, de nuestra presencia, del diálogo, del amor”. No obstante, sería valioso que estas palabras no queden solo en promesas, sino que se traduzcan en acciones concretas que realmente hagan la diferencia en las vidas de aquellas personas que más están siendo perjudicadas ante el crecimiento de los discursos de odio.

Todo suma 

Si bien es cierto que, como líder de la Iglesia Católica, León XIV no impulsará un cambio revolucionario en términos políticos —pues mantiene posturas conservadoras en otros ámbitos, como su rechazo años atrás a la ordenación femenina y sus reservas frente a ciertas políticas de diversidad de identidad sexual—, resulta innegable que su discurso sobre migración puede resonar con fuerza en amplios sectores sociales. En particular, en una base católica estadounidense que durante años fue permeable al relato del orden, la mano dura y el nacionalismo excluyente. Además, su defensa de una relación de reciprocidad con la naturaleza, en contraposición a la lógica de explotación, aporta otro matiz disonante en ese espacio conservador. Su mensaje representa, al menos, una grieta moral en esa narrativa, y sería destacable que no se quede en meras declaraciones.

Bárbara Balbo.

CONFIDENCIAL

EL PAIS / AMÉRICA

Capítulo 3: El carisma mesiánico

El liderazgo que ejerce el presidente se basa en la creencia de que posee cualidades extraordinarias, casi sobrenaturales, y es el único capaz de guiar a su nación hacia un destino prometido

Petro en el espejo de Mujica

El fallecimiento de José Mujica, un líder de la izquierda latinoamericana coherente y sereno, nos recuerda la distancia enorme que se abre entre él y el presidente colombiano Gustavo Petro

Chapter 3: The charismatic messiah

The leadership exercised by the president is based on the belief that he possesses extraordinary, almost supernatural qualities, and is the only one capable of guiding his nation toward a promised destiny

HACE POCO...

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
  Juan Manuel Fuertes , analista político indica lo siguienteSe los advertí:  comienza el desencanto entre quienes depositaron su confianza en Noboa. Este gobierno carece totalmente de rumbo; no tiene una política pública clara para sacar al país…
Hace 55 minutos
A Redacción le gustó la Noticia SISTEMA DE SALUD PÚBLICO EN LAS ÚLTIMAS / SALUD ECUADOR de Carlos Enrique Garcia Neira
Hace 1 hora
A Redacción le gustó la Noticia HAY UN PROBLEMA EXTRUCTURAL E IDEOLÓGICO EN PACHAKUTIK / POLÍTICA ECUADOR de Carlos Enrique Garcia Neira
Hace 1 hora
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
Los morenistas de Guadalajara, Jalisco: Roberto Guijarro, Amaury Sánchez, Francisco Flores y Jaime Hernández convocaron a rueda de prensa en el Hotel Francés de la hermosa Perla Tapatía, el miercoles catorce de mayo del año en curso.Se avocaron…
Hace 3 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Durante una entrevista, el presidente de la CONAIE, Leonidas Iza, señaló que existe un problema estructural al interior del movimiento indígena, un “vacío ideológico” que impide distinguir con claridad entre las políticas neoliberales, quiénes las…
Hace 8 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Por: Msc. José Chica Pincay.
En el Ecuador contemporáneo, la palabra “libertad” ha sido capturada por sectores de la derecha como si fuera un trofeo simbólico. La evocan en campañas, la repiten en mítines, la estrellan en discursos sin alma. Desde…
Hace 22 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
  Daniel Noboa regresó de su viaje por varios países de Europa y Asia. El objeto fundamental de este, fue el de buscar inversiones para privatizar y concesionar empresas públicas y, adquirir sistemas modernos de inteligencia, así como, renovación de…
Hace 23 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El rebrote de fiebre amarilla, tosferina, dengue, leptospirosis, es titular noticioso en los últimos días, confirmando el estado de abandono del sistema público de salud. La mayoría de las familias más empobrecidas, sufren día a día las secuelas de…
Hace 23 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La economista Tatiana Coronel es desde este jueves, 15 de mayo, la nueva vicealcaldesa de Guayaquil. La edila reemplaza a Blanca López en ese cargo. Por su parte doce ediles munipales dieron el voto por la nueva vicealcaldesa, hubieron dos…
Viernes
A Redacción le gustó la Noticia ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE LA NUEVA ASAMBLEA? / POLÍTICA ECUADOR de Carlos Enrique Garcia Neira
Jueves
A Redacción le gustó la Noticia ENTREGA DE CREDENCIAL AL PRESIDENTE DANIEL NOBOA / POLÍTICA/ECUADOR de Carlos Enrique Garcia Neira
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira’s blog post was featured
El binomio Daniel Noboa- María José Pinto recibió este jueves, 15 de mayo de 2025, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), las credenciales que ratifican y sellan su triunfo en la segunda vuelta presidencial. El acto tuvo lugar en el Centro…
Jueves
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201