Sus testimonios reviven cada participación en el H. Congreso del Estado de Colima durante la sesión del Primer Parlamento Abierto de Mujeres Colimenses, celebrado el día de la paridad de género el pasado 6 de junio del presente año, donde ellas ocuparon sus curules como parte de las 25 mujeres que expusieron y argumentaron propuestas sobre temas de interés público con igualdad de género para fomentar la cultura de respeto y la no violencia.
Este ejercicio democrático de Parlamento Abierto resulta una nueva forma de interacción entre la ciudadanía y el poder legislativo, con el fin de garantizar la transparencia, la rendición de cuentas, la ética junto con la participación ciudadana que fomenta la apertura parlamentaria.
Las jovenes recordaron que participaron mujeres mayores de 18 años de edad, quienes se desempeñen en cualquier contexto laboral. Presentaron sus temas de la paridad, Derechos Humanos, educación, empoderamiento, manifestaciones de las violencias, participación política y liderazgo, con ejemplos de emprendimiento económico-social y medio ambiente. También se argumentaron aspectos del rol de las mujeres como cuidadoras, su ejercicio en la cultura, así como su reflejo en la memoria histórica y el patrimonio de Colima sin olvidar, las profundas brechas de género en las condiciones laborales de las mujeres del campo.
A sus municipios Colima, Coquimatlán y Comala les llegó la convocatoria que ofrecía las bases de participación y así, enviaron sus propuestas donde se consideraba el lenguaje incluyente no sexista. Hoy, se sienten afortunadas porque fueron seleccionadas para ocupar su espacio como diputada del Parlamento Abierto.
Asi, se fueron conociendo en la sede del H. Congreso Alexis Mariana Gutierrez de la Cruz, María Esther Verduzco Aguirre y Rocio Angelica Benítez Aguilar, cada una con sus argumentos a exponer y con la aspiración de que su planteamiento, se generalice jurídicamente. Con la propuesta de un protocolo integral contra la violencia de género para todos los niveles educativos en el Estado de Colima, la licenciada en Periodismo María Esther Verduzco Aguirre se presentó al Parlamento Abierto 2025.
Con otro importante tema sobre el Empoderamiento jurídico de las mujeres en los Núcleos Agrarios del Estado de Colima, sus obstáculos en el ejercicio de sus Derechos de Sucesión y Participación Ejidal lo argumentó con vehemencia, Roció Angelica Benítez Aguilar, todavía estudiante de Derecho en la Universidad de Colima.
Mientras que la docente Alexis Mariana Gutiérrez de la Cruz, centró su intervención en fomentar el pensamiento crítico en niñas y niños de tercer grado de primaria, con el objetivo de intervenir en el espacio público escolar mediante una pedagogía crítica, que permita reconocer y prevenir situaciones de violencia derivadas de la reproducción de roles y estereotipos de género por tradiciones familiares. Y que presentó, como parte de sus estudios de Maestría, en un modelo coeducativo implementado en una escuela primaria vulnerable del municipio de Villa de Álvarez, basado en el diseño de actividades con enfoque de género.
Así de diversas y alentadoras fueron las propuestas que las mujeres de Colima presentaron en el Primer Parlamento Abierto del H. Congreso en 2025. El debate sigue abierto, las comisiones parlametarias analizan posibilidades y realidades para evaluar nuevas legislaturas que respondan a estos argumentos presentados. Con esta excelente experiencia democrática, la sociedad civil y en especial las organizaciones feministas, se preparan para el 2026, cuando se convoque por el H. Congreso, el Segundo Parlamento Abierto de Mujeres de Colima.
@ Letra Clara
Comentarios