ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN DIRECTO

LA CIENCIA DEL ESTOICISMO

LA CIENCIA DEL ESTOICISMO

Si buscamos la definición del término «estoicismo», encontraremos que se trata de la fortaleza o el dominio sobre la propia sensibilidad. En el caso de la palabra «estoico», su significado se refiere a un adjetivo que representa a una persona fuerte y ecuánime ante la desgracia. No obstante, hay un trasfondo mucho más amplio detrás de estos conceptos, en el cual subyacen técnicas muy similares a las que se observan en la actualidad, por ejemplo, en la psicología, el mindfulness y el coaching de crecimiento personal. 

Orígenes del estoicismo

El estoicismo es una antigua filosofía práctica desarrollada en la antigua Grecia y Roma, que ofrece un conjunto de enseñanzas y técnicas de crecimiento personal que siguen siendo relevantes en la sociedad contemporánea. 

La escuela de filosofía helenística fue fundada por Zenón de Citio en Atenas, en el siglo III a.C.. Filósofos como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, entre otros, eran estoicos que creían en la importancia de vivir de acuerdo con la razón y en armonía con la naturaleza, así como en el desarrollo de la virtud y la autodisciplina como medios para alcanzar la sabiduría y la paz interior. A través de prácticas como el autoexamen, el control de los deseos y la aceptación de lo que no se puede cambiar, los estoicos desarrollaron un enfoque práctico para enfrentar los desafíos de la vida.

Estoicas ocultas

A lo largo de la historia, ha habido mujeres que han adoptado y practicado los principios del estoicismo, cuyas enseñanzas y ejemplos de vida son igualmente inspiradores aunque sus nombres y contribuciones específicas pueden no ser tan reconocidos como los de los hombres. Esto puede atribuirse a una combinación de factores sociales, culturales y estructurales que han colaborado con la marginación y subrepresentación de las mujeres en los registros históricos y en la narrativa tradicional. Sin embargo, a medida que se revisa y reevalúa la historia, se están reconociendo y recuperando las contribuciones de las mujeres en todas las áreas de la vida, incluida la filosofía.

Musonio Rufo, un estoico romano del siglo I d.C., enseñó filosofía a mujeres, incluida su hija, Flavia Arria, quien se convirtió en una destacada filósofa estoica en su propio derecho. También han destacado: Julia Domna, emperatriz romana, esposa de Septimio Severo, quien fue conocida por su interés en el estoicismo y su influencia en la corte imperial; Porcia, hija de Catón el Joven, que compartía la pasión de su padre por la filosofía estoica; Fannia, nieta de Catón el Joven, conocida por su fortaleza y resistencia en tiempos de adversidad, características centrales del estoicismo; Musa Cornelia Rufina, filósofa y médica griega que vivió en el siglo IV d.C. Aunque no se le conoce por su adhesión explícita al estoicismo, es posible que estuviera influenciada por las enseñanzas estoicas, ya que su obra filosófica refleja un enfoque en la ética, la virtud y el bienestar humano; e Hypatia de Alejandría, filósofa, matemática y astrónoma que vivió en el Egipto romano en el siglo IV d.C. Si bien no se sabe con certeza si fue estoica, su vida y enseñanzas reflejan un compromiso con la búsqueda del conocimiento, la virtud y la razón, valores fundamentales del estoicismo.

Técnicas estoicas de ayer y hoy

Una de las técnicas centrales del estoicismo es la práctica del «prosoche» o atención consciente, que implica prestar atención deliberada a nuestros pensamientos y acciones en el momento presente. Esta práctica nos ayuda a identificar y cuestionar patrones de pensamiento destructivos, permitiéndonos cultivar una mayor claridad mental y equilibrio emocional.

Además, los estoicos también abogaron por el concepto de «amor fati» o amor al destino, que implica aceptar las circunstancias de nuestra vida, tanto las buenas como las malas, y utilizarlas como oportunidades para el crecimiento y la sabiduría. Esta actitud de aceptación y resiliencia nos permite enfrentar los desafíos con serenidad y determinación, en lugar de sucumbir al resentimiento o la desesperación.

Algunas de las técnicas que los estoicos empleaban para el crecimiento personal y la mejora del carácter, incluían:

  1. La visualización negativa: Imaginar lo peor que podría suceder en una situación dada, puede ayudar a reducir la ansiedad y a prepararse para diferentes resultados, y a potenciar la motivación para buscar distintas maneras de que esto no ocurra. Aquí encontramos un cierto paralelismo con el psicoanálisis, puntualmente, con la técnica de confrontación. En esta, el o la terapeuta ayuda a su paciente a enfrentar y aceptar sus miedos y ansiedades de manera similar a cómo la visualización negativa implica enfrentar y aceptar los posibles resultados negativos. Además, tanto el psicoanálisis como el estoicismo reconocen la importancia de entender y confrontar nuestras emociones. En el estoicismo se considera que las emociones destructivas nacen de errores de juicio, promoviendo la autorreflexión para corregir estos errores; mientras que, de manera similar, el psicoanálisis busca entender las emociones y conflictos internos del individuo para resolverlos.
  2. La dicotomía del control: Consiste en distinguir entre lo que está bajo nuestro control y lo que no, ayudando a evitar la frustración y a concentrarse en lo que realmente importa. Esta técnica se asemeja a las de la terapia cognitivo-conductual (TCC), mediante la cual se enseña a pacientes a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos o destructivos.
  3. La meditación sobre la mortalidad: Esta técnica se basa en reflexionar sobre la inevitabilidad de la muerte, para valorar el presente y vivir una vida más plena.

La filosofía estoica también comparte ciertos principios fundamentales con el mindfulness. Aunque provienen de tradiciones y contextos diferentes, coinciden en los siguientes conceptos: 

  • Enfoque en el momento presente: Ambas prácticas enfatizan la importancia de estar presentes en el momento actual. Mientras que el mindfulness se centra en la observación consciente de las experiencias presentes, el estoicismo insta a vivir de acuerdo con la razón y a aceptar las circunstancias actuales, para luego analizarlas y mejorarlas si es posible.
  • Aceptación y serenidad: El estoicismo promueve la idea de «amor fati» o amor al destino, y el mindfulness fomenta la aceptación de las experiencias presentes sin juzgarlas.
  • Control de los pensamientos: Estas dos escuelas reconocen la importancia de aprender a controlar los pensamientos y emociones, para cultivar una mayor claridad mental y emocional. El estoicismo enfatiza el autoexamen y la reestructuración de pensamientos destructivos, mientras que el mindfulness promueve la observación no reactiva de los pensamientos y emociones.
  • Resiliencia y autodisciplina: Tanto el estoicismo como el mindfulness buscan cultivar la resiliencia y la autodisciplina como medios para enfrentar los desafíos de la vida. Por un lado, el estoicismo promueve el desarrollo de la virtud y el autocontrol, y el mindfulness fortalece la capacidad para enfrentar el estrés y las dificultades con calma y determinación.

Fundamentos científicos

En un contexto científico, las prácticas y enseñanzas estoicas han sido objeto de interés creciente en la psicología y la neurociencia. Estudios recientes han demostrado que técnicas como la atención plena y la reestructuración cognitiva, fundamentales para el estoicismo, pueden tener efectos significativos en la reducción del estrés, la mejora del bienestar emocional y la promoción de una mayor resiliencia psicológica. 

En el caso de la atención plena, la investigación ha demostrado que su práctica regular puede modificar la estructura y la función del cerebro, fortaleciendo las regiones asociadas con la regulación emocional y la toma de decisiones, mientras que debilita las áreas relacionadas con la ansiedad y la rumiación. Del mismo modo, la reestructuración cognitiva, que implica desafiar y cambiar patrones de pensamiento negativos, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de trastornos como la depresión y la ansiedad.

Por lo tanto, se puede considerar que el enfoque atemporal de la filosofía estoica continúa siendo lo suficientemente práctico como para potenciar el crecimiento personal y el bienestar emocional de las personas, en base a principios de autodisciplina, aceptación y atención consciente.

El estoicismo no es negación

En reiteradas ocasiones se confunden los principios y las virtudes del estoicismo con la negación del sufrimiento y las debilidades humanas. La diferencia radica en que negar el dolor y las debilidades, implica una actitud de evasión o rechazo frente a estas realidades, buscando suprimir emociones y no aceptar la propia vulnerabilidad, lo cual puede generar estrés emocional y dificultades para afrontar los desafíos de la vida. En contraste, el estoicismo se fundamenta en reconocer y aceptar la naturaleza inevitable del sufrimiento, las emociones y las debilidades humanas, abogando por mantener una actitud de aceptación y equilibrio emocional frente a ellas. 

Mientras que la negación conduce a la evasión, el estoicismo promueve la aceptación activa y el crecimiento personal ante las adversidades y limitaciones humanas, centrándose en el trabajo personal y la autotransformación para cultivar la virtud, la autodisciplina y la claridad mental.

En definitiva, la búsqueda interior del ser humano desde su existencia es una constante en la historia y en el desarrollo personal de cada individuo. El estoicismo, con su enfoque en el dominio de las emociones, la aceptación de la realidad y el cultivo de la virtud, ofrece valiosas lecciones para quienes se embarcan en el viaje del autodescubrimiento. Pues, a pesar de haber sido concebido hace más de dos mil años, sus enseñanzas resuenan con una relevancia perdurable en el mundo moderno, encontrando paralelismos significativos con los conceptos actuales de bienestar y desarrollo personal, y continúan brindando prácticas para cultivar la resiliencia, la sabiduría y la paz interior en pos de nuestro crecimiento y la realización emocional. 

Bárbara Balbo.

CONFIDENCIAL


 

OCURRIENDO AHORA

HACE POCO...

Teresa Valdés Betancourt’s blog post was featured
Teresa Valdés Betancourt
Las noticias sobre las manifestaciones de las violencias son alentadoras, ante las nuevas circunstancias que rodean las condiciones políticas y sociales que identifican a México, como uno de los países más importantes de…
Hace 2 horas
A Redacción le gustó la Noticia DISMINUYEN LOS HOMICIDIOS, ¿Y LOS 'FEMINICIDIOS' QUÉ? de Teresa Valdés Betancourt
Hace 2 horas
Redacción liked Roberto Godínez Soto's article UN REFLEJO DE LA REALIDAD MEXICANA
ayer
Roberto Godínez Soto published an article
 
Por: Roberto Godínez Soto
Juan Rulfo es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Su obra, aunque breve, ha tenido un impacto significativo en la literatura latinoamericana y universal. La obra de…
ayer
Redacción liked Redacción's article Prensamérica anuncia premio internacional para el cineasta dominicano Víctor Dume
Sábado
Redacción published an article
COLIMA MÉXICO. - Fue en el marco de las formalidades de presentar a los galardonados al Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2025 que Prensamérica Internacional entregarán el jueves 13 de marzo en la ciudad de Miches, República Dominicana,…
Sábado
A Redacción le gustó la Noticia A diez años de la partida de Sharon 'La Hechicera' / FARÁNDULA ECUADOR de Carlos Enrique Garcia Neira
Miércoles
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La cantante Sharon "La Hechicera", el jueves 4 de enero del presente año cumplió diez años de ya no estar en este mundo. Edith Bermeo Cisneros murió en el 2015, días después de año nuevo, tras ser arrollada por un auto en la localidad de San Pablo…
Miércoles
A Redacción le gustó la Noticia Tómese un Yodito, y escuche las «Voces de cafetal», una odisea digna de ser leída / Crítica sencilla / CULTURA de Redacción
11 de Ene.
Redacción posted a blog post
Argumentalmente equilibrados cada contenido de su libro. Ortografía y estructura gramatical muy actualizada. Novedoso, muy novedoso, porque cada pueblo y cada región cafetalera ha tenido su época- su propia identidad, así que, por más cafetalero,…
11 de Ene.
Redacción liked Redacción's article IET Turrialba recibirá Premio internacional en Rep. Dominicana por su 80° Aniversario
11 de Ene.
Redacción published an article
COLIMA MÉXICO.- Una noticia muy importante en materia Educación para América Latina y que dice relación con el Instituto Dr. Clodomiro Picado Twight (IET) de Turrialba, en la provincia de Cartago Costa Rica, es el que hizo la tarde de este viernes…
11 de Ene.
Redacción published an article
REDACCIÓN / Lic. Esteban Guillén Encinas.
COLIMA MÉXICO. – Un importante anuncio para para los bolivianos es el que hizo la tarde de este martes 7 de enero, luego que, Armando Herrera Rodríguez, director de Asuntos Internacionales de Prensamérica…
8 de Ene.
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Por Miguel Ángel Rojas Pizarro, Profesor de Historia, Psicólogo Educacional y Psicopedagogo.           
Los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2024 han vuelto a encender las alarmas sobre las profundas desigualdades de…
8 de Ene.
A Redacción le gustó la Noticia LA RED CSP 24-30 EN JALISCO - MÉXICO de Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández
6 de Ene.
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ /DOCTOR EN CIENCIAS El sábado  4 de enero  en el auditorio de los ferrocarrileros ubicado en la Calzada del Águila esquina con Washington, de la ciudad de Guadalajara a las 9 a.m. se reunieron miembros de la Red de Jalisco…
6 de Ene.
Más...

«ASESINOS, ASESINOS», GRITAN ESPAÑOLES

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201