EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN VIVO

13704125274?profile=RESIZE_710xDe la emancipación inconclusa a la mediocridad social: ¿Qué celebramos realmente cada 18 de septiembre? 

Por Miguel Ángel Rojas Pizarro:. Profesor de Historia, Psicólogo Educacional y Psicopedagogo. @Soy_profe_feliz – psmiguel.rojas@hotmail.com 

Fiestas, promesas presidenciales y postverdad: Un espejo de la sociedad chilena actual. Llega septiembre y Chile se transforma. Las banderas aparecen en los balcones, la cueca se escucha en las radios, y el olor a empanada y asado se mezcla con la alegría de reencontrarse con la familia. Para muchos, estas son las fiestas más esperadas del año, un paréntesis de descanso y de identidad compartida. Sin embargo, no puedo dejar de hacerme la misma pregunta que hace más de cien años formuló Luis Emilio Recabarren: ¿Qué celebra realmente el pueblo en Fiestas Patrias?

Luis Emilio Recabarren. el primer pensador y organizador marxista en Chile y uno de los primeros en América Latina en 1905 escribía desde Tocopilla con la crudeza de un obrero que conocía en carne propia la miseria y la explotación. Para él, la independencia proclamada en 1810 no había significado ninguna libertad para los trabajadores. Los pobres seguían pobres, los ricos se habían emancipado de los españoles para convertirse en los nuevos dominadores, y el pueblo era invitado a celebrar cadenas pintadas de tricolor. Su texto no es solo historia: es un espejo que todavía hoy refleja desigualdades.

Más de un siglo ha pasado. Es cierto: Chile ya no es aquel país de analfabetismo masivo, jornadas laborales de 14 horas y mortalidad infantil desbordada. Tenemos voto universal, escuelas abiertas para todos, universidades a las que acceden jóvenes de primera generación, y un sistema de salud que, aunque imperfecto, salva vidas. La jornada de 40 horas aprobada en 2024 es prueba de que la lucha de los trabajadores dejó huellas.

Y sin embargo, el eco de Recabarren no se apaga. Chile sigue estando entre los países más desiguales de la OCDE (OECD, 2023). El acceso a educación, vivienda y salud de calidad sigue marcado por el bolsillo. Las protestas de 2019 lo gritaron fuerte: había un malestar profundo bajo la superficie. El fracaso del proceso constituyente dejó a muchos con la sensación de que los sueños colectivos se desmoronan frente a los intereses de unos pocos (PNUD, 2022).

 En las salas de clases: estudiantes que aman bailar cueca y armar ramadas, pero que también preguntan por qué sus familias viven con incertidumbre económica, o por qué la salud mental se ha vuelto un tema urgente. sé que estas preguntas no son simples; son la evidencia de que las nuevas generaciones no quieren conformarse con relatos vacíos.

Aquí aparece la voz de José Ingenieros, médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo, masón, teósofo​​escritor y docente ítalo argentino.  Quien en una de sus principales obras. El hombre mediocre (1913) advertía que los pueblos se estancan cuando se conforman con lo poco. La mediocridad, decía, no es falta de talento, sino falta de ideales. ¿No es acaso lo que nos ocurre cuando celebramos el 18 de septiembre sin cuestionar sus contradicciones?

No se trata de negar la fiesta porque celebrar también es parte de la vida y de nuestra cultura popular, sino de dotarla de sentido. ¿Qué independencia celebramos si miles esperan meses por una atención de salud, si la educación pública aún lucha por recursos dignos, o si la vejez se vive con pensiones que no alcanzan? Ingenieros nos empuja a preguntarnos: ¿somos un pueblo que se contenta con banderas, discursos y desfiles, o un pueblo capaz de levantar ideales de justicia y dignidad?

Si a esta lectura sumamos el concepto contemporáneo de postverdad, el panorama se complejiza. En tiempos donde las emociones pesan más que los hechos, y donde la información circula fragmentada por redes sociales, muchas veces celebramos relatos oficiales sin detenernos a pensar en su veracidad o en sus silencios (Keyes, 2004; Oxford Dictionaries, 2016).

La postverdad no solo afecta a la política electoral —donde candidatos pueden manipular cifras o apelar al miedo—, también toca la manera en que entendemos la historia. ¿No vivimos acaso una suerte de “postverdad patriótica” cuando repetimos símbolos de unidad nacional, aun sabiendo que las brechas sociales siguen marcando nuestra convivencia?

Ingenieros sería implacable en este punto: un pueblo que se contenta con apariencias, que acepta sin crítica relatos manipulados, es un pueblo mediocre. La verdadera independencia no se alcanza con discursos o banderas, sino con ideales vivos que encarnen justicia y dignidad.

Este año las Fiestas Patrias ocurren en medio de una nueva campaña presidencial. Cada candidato promete interpretar al “Chile real”, pero la pregunta de fondo sigue siendo la misma que en tiempos de Recabarren: ¿quién se beneficia de la patria que celebramos? Unos ofrecen orden y seguridad, apelando al miedo y al cansancio ciudadano. Otros hablan de un nuevo pacto social, de derechos garantizados y de justicia redistributiva. Entre medio, la ciudadanía observa con escepticismo, cansada de promesas incumplidas.

 La escuela, otra vez, aparece como metáfora. Allí se enseña cada septiembre que en 1810 nació la patria. Pero rara vez se invita a los niños y niñas a pensar qué significa ser libres hoy. Quizás, si nos atreviéramos a abrir esa conversación, estaríamos formando ciudadanos menos conformistas y más conscientes de que la independencia aún es un camino por recorrer.

A más de un siglo del escrito de Recabarren, Chile ha cambiado en derechos, educación y condiciones materiales. Pero en lo esencial, la desigualdad persiste como una herida abierta. La vigencia de las ideas de Jose Ingenieros es innegable: Un pueblo que se conforma con lo poco, que celebra símbolos sin transformarlos en ideales, es un pueblo que se resigna a la mediocridad.

La pregunta entonces queda abierta para este septiembre y para las elecciones que vienen: ¿Queremos seguir siendo una sociedad mediocre que se conforma con lo poco, o estamos dispuestos a construir una patria digna, justa y verdaderamente libre? Celebrar no está mal; lo pernicioso es celebrar sin pensar. Tal vez el verdadero patriotismo consista en eso: en atrevernos a imaginar y luchar por un Chile que, por fin, pueda ser celebrado por todos.

 

“Los pueblos mediocres celebran sus cadenas como si fueran victorias; los pueblos libres celebran sus ideales como conquistas.”

 

13703548677?profile=RESIZE_710x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

  • Ingenieros, J. (2007). El hombre mediocre. Buenos Aires: Losada. (Trabajo original publicado en 1913).
  • Keyes, R. (2004). The post-truth era: Dishonesty and deception in contemporary life. New York: St. Martin’s Press.
  • (2023). Income inequality (indicator). OECD Data.
  • Oxford Dictionaries. (2016). Word of the Year 2016 is... Oxford Languages.
  • (2022). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2022: Desigualdades y cohesión social. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • Recabarren, L. E. (1971). Escritos de Luis Emilio Recabarren. Santiago: Editorial Quimantú. (Trabajo original publicado en 1905).

 

CONFIDENCIAL

TITULARES

¿Cuál de los dos?

Fue ella quien le propuso que telefoneara al supuesto difunto para salir de dudas

HACE POCO...

Redacción posted a blog post
Martes
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
Domingo
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
23 de Oct.
Redacción posted a blog post
23 de Oct.
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
23 de Oct.
Ana María Göede posted a blog post
23 de Oct.
Esteban Guillén Encinas posted a blog post
21 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
19 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
17 de Oct.
Redacción liked Cesar Alberto Merchant Rey's article "UN RETROCESO HISTÓRICO" / JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ CRITICA REFORMA A LA LEY DE AMPARO / MÉXICO
16 de Oct.
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
15 de Oct.
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article ¡HAZ LO QUE TE DÉ TU PINCHE GANA Y SÉ FELIZ!
14 de Oct.
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
14 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
13 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
12 de Oct.
MARIANA ALVARADO posted a blog post
11 de Oct.
MARIANA ALVARADO posted a blog post
11 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
10 de Oct.
Redacción liked Cesar Alberto Merchant Rey's article DURO GOLPE A LA LEY DE AMPARO / MÉXICO
9 de Oct.
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
8 de Oct.
Más...

SÚPER DATOS

YA MISMO

Redacción posted a blog post
Santiago, Chile. Recientemente, el 16 de octubre del año en curso y bajo el sello editorial de Bravo y Allende Editores, el destacado académico, investigador e historiador de la ciencia en América y Director Internacional de Cultura de la cadena…
Martes
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ARMANDO ARÉVALO HERNÁNEZ / DOCTOR EN CIENCIAS. 
Por otra parte el método socrático consistía, ante todo y sobre todo, en su apertura a todo diálogo con el discípulo. Sócrates es el gran dialogador, el espíritu infatigable y convencido de que el…
Domingo
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La exasambleísta Cristina Reyes, lanzó duras críticas contra el gobierno del presidente Daniel Noboa, al que calificó de incompetente y acusó de buscar aferrarse al poder en lugar de servir al país. Durante sus declaraciones, Reyes señaló que el…
23 de Oct.
Redacción posted a blog post
Crónica a quemarropa: Clínica de la leve demencia, cuando la locura tiene rostro y nombre
RÍO CUARTO DE ALAJUELA COSTA RICA – En un pueblo que guarda sus secretos entre la niebla y los cipreses del cementerio, un hombre se alzó desde la sombra y…
23 de Oct.
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ / DOCTOR EN CIENCIAS. 
Deberíamos preguntarnos ¿Si no hubiera un código de verdad común para todos, tendríamos civilización? La definición de manzana, debe y de hecho lo es, un concepto igual para todos, en virtud de que…
23 de Oct.
Ana María Göede posted a blog post
Presentación del libro del poeta osornino Christian Oyarzo Asenjo.
El poeta Christian Oyarzo Asenjo, oriundo de Puerto Montt (nacido el 19 de octubre de 1975), radicado en la ciudad de Osorno.  Presentó su libro más reciente y personal: "A Mis 50".…
23 de Oct.
Ana María Göede y Redacción ahora son contactos en Prensamérica
23 de Oct.
Esteban Guillén Encinas posted a blog post
La pasada semana, Nexos Colectivo Cultural Bolivia, fue reconocido recientemente en un acto solemne organizado por la Brigada Parlamentaria de La Paz, presidida por el diputado José Rengel Terrazas (MAS-IPSP). Este destacó la valiosa contribución…
21 de Oct.
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201