EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

PUTIN & TRUMP CARA A CARA

10857513874?profile=RESIZE_710xMUNDO PROFESIONAL.- En el marco de la décima novena sesión extraordinaria del H. Cabildo de Tecomán, el presidente municipal de dicho organismo, Elías Lozano, propuso y fue aprobada por unanimidad de los ediles presentes, la designación como Cronista de Tecomán, a la Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, maestra en historia por la Universidad de Colima. Entre su trayectoria profesional destaca la docencia universitaria, técnicas de investigación en cultura, sociedad y comunicación, y Educación ambiental; y en su labor académica fue coordinadora de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y Profesora investigadora de tiempo completo en bachilleratos y Facultades de UCol: Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas y Sociales y Pedagogía; en Instituto Superior de Educación Normal de Colima (ISENCO), profesora invitada en universidades mexicanas y de otros países, donde ha impartido cursos y conferencias.

9118190258?profile=RESIZE_710x«Es para todo el Holding Prensamérica© un inmenso honor el honor que recibimos en la persona de Mirtea Acuña, pues hacemos nuestros su alegría, aplaudimos públicamente de sus aportes al mundo intelectual de México y otras latitudes. La mexicana Mirtea Acuña nació en Saltillo, Coahuila, el sábado 11 de noviembre de 1939, actualmente reside en la ciudad de Colima. Quiero destacar una reseña de su vida, ella es Maestra en Historia por la Universidad de Colima (U de C), licenciatura en química,  diplomados en Docencia universitaria, Técnicas de investigación en cultura, sociedad y comunicación, y Educación ambiental, entre otros. Ha Laborado como coordinadora de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y Profesora investigadora de tiempo completo en bachilleratos y Facultades de U de C: Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas y Sociales y Pedagogía; en Instituto Superior de Educación Normal de Colima (Isenco). Profesora invitada en universidades mexicanas y de otros países, donde ha impartido cursos y conferencias, o sea, una mujer de gran temple y solidez académica», comentó Roberto González Shor, director de Prensamérica desde Santiago de Chile. Acuña milita para esta medio de comunicación desde hace varios años. desde Santiago.

9118192058?profile=RESIZE_710x

Así dieron a conocer este Premio en 2018 los noticiarios nacionales del Ecuador...

BEBÉ, NIÑA Y MUJER

Niña, entrando a la adolescencia, estudió en el colegio de las ‘Adoratrices’, es Contador Privado, como se denominaba a la técnica en comercio que se impartía en las academias de comercio y secretaria taquimecanografía; al egresar trabajaría de secretaria y ayudante del tesorero, el empleado de costos y compras y del representante de la SCOP -Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas- en la JLC -Junta Local de Caminos- en Colima; viviendo otro proceso de contaminación, al conversar con todo el personal, desde ingenieros hasta peones e incluyendo las autoridades de gobierno.   

Mirtea Acuña ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas de divulgación científica y de vulgarización de la ciencia, así como artículos, cuentos y poesía en revistas y periódicos locales. Algunas de sus publicaciones, libros: Cien años de Educación Cristiana en Colima; Cristeras, mujeres en combate; Los tropiezos de la democracia en Tecomán, Col. 1956; Las haciendas en Tecomán, Colima y su producción agrícola (1850-1950); Apuntes sobre el algodón en Colima; en coautoría: Los Vagabundos de Ayer y Hoy; La influencia de género en la vida académica de estudiantes de educación superior gestantes, padres y madres; Feria de Todos los Santos. Capítulos en libros: Ana Amalia Schacht un estudio de caso en la educación privada del Colima del siglo XIX: Acción femenina e influencia alemana; J. Jesús Ursúa, sacerdote y educador, 1920 – 1955; La participación femenina en los proyectos universitarios; Colima 1920 -1955 (sufragio femenino); Creencias y rituales en torno a la fiesta de la Candelaria, feminidad sublimada y sometida, (Polonia). Conformación demográfica de Tecomán (Colima). Bandidos por el Camino Real de Colima; De la guerra cristera a la paz (1929-1933), formando opinión; El movimiento cristero, en lucha por el control de la educación en Colima. De la Pedagogía a la Geragogía.

9118192084?profile=RESIZE_584xAsí entonces, la niñez de Mirtea transcurrió recorriendo la República, cuando se estaban construyendo muchas de las carreteras que hoy unen pueblos y ciudades de la república mexicana; vivió en Saltillo y ciudades de Coahuila, en la frontera con EE. UU., así como en Guanajuato, llegando a Colima siendo niña aún, pero en continuos viajes por el país, gracias a la profesión de su padre, ingeniero representante de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en el estado de Colima hasta 1960. En 1950, por brecha, terracería y pavimento se hacían 12 horas de camino de Colima a Guadalajara y de ahí había que viajar a otras partes o hasta la frontera norte; durante ese constante caminar por los campos, pueblos y ciudades, se inicia el proceso de contaminación, social y cultural, aprendiendo costumbres y formas de alimentarse y de hablar, con palabras desconocidas o que tienen significado distinto o hasta contrario, según el lugar;  quizá en mayor o menor grado todos los seres humanos lo viven, sin embargo, en cada persona difiere y en algunas es más elevada que en otras.

Se le han otorgado reconocimientos, como: “Prof. Miguel Virgen Morfín”, mérito docente. Universitaria distinguida, UCol. “Griselda Álvarez Ponce de León” en literatura y “Ciencia, adultos mayores”, ambos por el Congreso del estado de Colima. “Epónima año 2014”, F. Pedagogía, UCol. “Leona Vicario”, Colegiado nacional de Sororidad. “Hermanos Macedo López”, Asociación colimense de periodistas y escritores. “Mujer del año”, Prensamerica. Pertenece a varias asociaciones, como: SOMEHIDE, ACU, ACPE y SCEH.

DURO APRENDIZAJE

Pronto debió aprender que ser la primogénita no es un privilegio, ni ser la más importante en una familia, sino que es la que tiene la mayor responsabilidad; su abuelo pronto se lo dejó muy claro; se fue contaminando día a día, de los pensamientos de abuelos y de la madre y el padre, del hogar y del trabajo, de la vida privada y de la pública. Como primogénita, su padre la enseñó a manejar distintos vehículos y más por necesidad que por gusto, desde los 12 años de edad ya Mirtea era la chofer auxiliar de la familia. 

9118193254?profile=RESIZE_710x

BELLÍSIMA.- Ante esta pintura, un alumno de ingeniería agronómica le dijo a Mirtea: «Maestra, no sea egoísta y preséntenos a su hija...», Mirtea se rió y le dijo que era ella, y que no tenía hijas, sólo varones. Entonces, otro joven aspirante a agrónomo, exclama, recordando la película - «¡Dígale al tiempo que vuelva!».

MUJER PRECLARA

La contaminación cultural incluye saberes, a veces en oposición como son las creencias o los conocimientos de las ciencias exactas y las sociales o humanas. Así supo que el ‘Hormigón Armado’, no era una novela de ciencia ficción sobre hormigas al estilo Rambo, y aprendió que en la carretera una cuneta no es lo mismo que un acotamiento y la importancia de los aproches en los puentes, eso sin contar los sonoros y significativos nombres de la maquinaria: aplanadora, buldócer, tornapul, trascabo, traílla y otras tan imponentes que parecen dinosaurios.

En Ciencia las contaminaciones de química, de medicina, de leyes o de las tradiciones lugareñas, desde muy pequeña escuchaba, a veces intervenía con alguna pregunta, en los constantes debates entre sus padres, parientes y amigos de la familia que se suscitaban cotidianamente en las meriendas; no había tema vedado, se discutía desde lo más párido de una ciencia hasta la veracidad de la prácticas y saberes campesinos, como los círculos en torno a la luna significan ciertos cambios de tiempo o en Colima, castrar un papayo macho, con una cuña de madera para que produzca fruto.

ENVIDIABLE PALMARÉS

Mirtea ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas de divulgación científica y de vulgarización de la ciencia, así como artículos, cuentos y poesía en revistas y periódicos locales. Entre otras publicaciones, libros: Cien años de Educación Cristiana en Colima; Cristeras, mujeres en combate; Los tropiezos de la democracia en Tecomán, Col. 1956; Las haciendas en Tecomán, Colima y su producción agrícola (1850-1950); Apuntes sobre el algodón en Colima; Los Vagabundos de Ayer y Hoy; La influencia de género en la vida académica de estudiantes de educación superior gestantes, padres y madres; Feria de Todos los Santos. Capítulos en libros: Ana Amalia Schacht un estudio de caso en la educación privada del Colima del siglo XIX: Acción femenina e influencia alemana; J. Jesús Ursúa, sacerdote y educador, 1920-1955; La participación femenina en los proyectos universitarios; Sufragio femenino en Colima: Activas y activistas (Col. Sonora); Creencias y rituales en torno a la fiesta de la Candelaria, feminidad sublimada y sometida, (Univ. Bielsko-Biala, Polonia). Bandidos por el Camino Real de Colima; De la guerra cristera a la paz (1929-1933), formando opinión (Col. Mich.); El movimiento cristero, en lucha por el control de la educación en Colima; De la Pedagogía a la Geragogía: las nuevas tecnologías de la comunicación, un estudio en Colima, México (Publicación conjunta, México, Panamá, Brasil).

UNA HIJA ESPECIAL

Podemos asegurar que Mirtea es colimense por adopción, contrajo matrimonio con Miguel Ernesto Cervantes Ochoa, quien fallecería pronto y por ende quedó a cargo de los cinco hijos, el menor de siete años y el mayor de diecisiete. Antes, a pesar que siempre había estado leyendo cuanto libro caía en sus manos, tomó la decisión de continuar sus estudios escolares. Nunca se le prohibió la lectura de ningún libro, pero era un deber cuestionar el texto, hacer una breve reseña y preguntar sobre lo que no había entendido o cómo lo había comprendido. Cuanto libro caía en sus manos era ‘devorado’, incluidos todos los tipos y géneros literarios, ocupando un lugar especial los de filosofía y ciencia, ninguno era dejado de lado.

Todavía vivía su esposo Miguel cuando cursó la secundaria y el bachillerato nocturnos, gozando de nueva contaminación sociocultural, al ser compañera de jóvenes de ambos sexos, de todas las clases sociales y creando lazos de amistad con ellos, fuesen jornaleros, secretarias, sirvientas, albañiles, jimadores, piscadores, etcétera; de ambos niveles egresó con honores y máximas calificaciones, bueno con un nueve en física en bachillerato, porque se atrevió a discutir con el maestro y este, molesto, le bajó un punto, lo cual no sería obstáculo para que siguiera cuestionando lo que se afirmaba de modo categórico, exigiendo pruebas. Luego cursaría la carrera de Química en la Universidad de Colima y el director de Enseñanza Agropecuaria, por acuerdo de rectoría, la invitó a laborar en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

SE LANZÓ CON GALLARDÍA

En 1962 se trasladó de Colima a Tecomán, donde a solicitud de los médicos, su esposo abre el primer laboratorio de análisis clínicos, ella laboraría como secretaria y auxiliar. A principios de 1979 ingresó a trabajar en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (antes Escuela Superior Agropecuaria y Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias). En los continuos debates en torno a las mesas de laboratorio, continuó en curso el proceso de contaminación, ahora en saberes de la biología, la agronomía, la zootecnia y veterinaria, pues en esas instalaciones estaba el bachillerato técnico agropecuario y la Facultad de Medicina Veterinarias. 

En la coordinación de los laboratorios, creció su interés por la historia de la agricultura, ya que muchas veces se preguntaban sobre el origen de una especie animal o vegetal, evidentemente el ganado bovino no es originario de América, pero en otras existían serias dudas, esto la llevó por el camino de la investigación histórica y en consecuencia, a contaminarse aún más de los conocimientos humanísticos, que a veces chocaban en su mente donde algunos conceptos fallaban o entraban en fuerte contradicción.

Al ejercer la docencia encontró nuevas fuentes de contaminación al laborar en la Facultad de Pedagogía, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la ESCE -Escuela Superior de Ciencias de la Educación- el ISENCO - Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima-, así como en varios bachilleratos.

En 1992 retorna a Colima, por razones laborales como familiares; cuatro de hijos estudiaban fuera del estado o se habían casado, sólo uno vivía con ella y estudiaba leyes en la U. de C; pero, mientras él iba a la Escuela de Derecho en Colima, ella trabajaba en Tecomán y luego, cuando él regresaba, ella iba a estudiar la maestría en Colima, que estaba por concluir, se veían por instantes, porque ella continuó trabajando en la FCByA, pero menos horas, porque al mismo tiempo impartía las cátedras de Historia y Sociología de la Educación en la Facultad de Pedagogía, donde, por oposición logró el nombramiento de profesora de tiempo completo; y la fuente de la contaminación pedagógica se abrió a su mente; para ese año, también impartía materias de Biología e Historia en el Bachillerato 4 de Villa de Álvarez, Ya en la Facultad de Pedagogía, y se adentra en la investigación de la historia de la educación y agrega el enfoque de género, por haberse integrado al CA 62 de estudios de género Por esto y más, ella ase

Nota de Redacción

Desde las oficinas centrales de Prensamérica Internacional en Santiago de Chile, expresamos nuestras cálidas felicitaciones a nuestra apreciada amiga Mirtea Acuña, pues sus logros siguen siendo las huellas marcadas en el camino para quienes venimos tras sus pasos.

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de PRENSAMERICA.COM para agregar comentarios!

Join PRENSAMERICA.COM

Comentarios

  • Esto es un acto de justicia y un natural reconocimiento a la profesional dedicación de una gran mujer muy dueña de sus ideas, siempre sostenidas por investigaciones exaustivas.

    Particularmente me congratulo por ser parte de este grupo tan selecto, y le auguro un futuro grandioso 

  • Agradezco este artículo, pero debo decir que me compromete para no defraudar a mis amistades, familia y a quienes me hermanan las ideas y el deseo de un mundo de paz y fraternidad. Gracias!

This reply was deleted.

CONFIDENCIAL

TITULARES

HACE POCO...

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Hace 13 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Hace 22 horas
MARIANA ALVARADO posted a blog post
ayer
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ayer
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article El Derecho a la Salud en México: Entre desafíos críticos y la vocación inquebrantable de héroes de bata blanca
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Viernes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Viernes
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Viernes
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
Viernes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Viernes
Shirley Garro Quiros ha posteado un vídeo
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Miércoles
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Miércoles
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Miércoles
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Miércoles
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article "El Artículo 13.1 de la CADH en México: Libertad de expresión, censura y los límites de la autoridad estatal"
Miércoles
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article "El Artículo 13.1 de la CADH en México: Libertad de expresión, censura y los límites de la autoridad estatal"
Miércoles
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
Miércoles
Más...

LOS MÁS BUSCADOS

OCURRIENDO

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
 Guayaquil. - La Dirección Zonal 8 del Ministerio de Gobierno, se unió  al Registro Civil, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y demás entidades de control en un operativo conjunto para combatir a los tramitadores y garantizar que cada ciudadano…
Hace 13 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La Dra. Martha Rizzo González, resultó reelecta como directora de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas, en las elecciones realizadas el sábado 16 de agosto en el Tribunal Electoral del Guayas. Los resultados oficiales son los siguientes: 672…
Hace 22 horas
MARIANA ALVARADO posted a blog post
La Dra. Martha Rizzo González fue reelecta ayer como presidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, consolidando un segundo período al frente de la institución. Su victoria reafirma la continuidad de un proyecto cultural que ha…
ayer
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ /  DOCTOR EN CIENCIAS2019 y 2020, fueron unos años inesperados, pues se vino  el  famoso COVID 19; desde prácticamente a principios del  año 2019, hasta  la  fecha (sigue existiendo). Dicen los  expertos en epidemiología…
ayer
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article El Derecho a la Salud en México: Entre desafíos críticos y la vocación inquebrantable de héroes de bata blanca
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
En el tablero político del Ecuador, Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, se mueve como una pieza incómoda para los rígidos del correísmo, pero imprescindible para quienes buscan adaptarlo a los tiempos actuales. Su declaración del 15 de agosto de…
Viernes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
En medio de una campaña de desprestigio contra la Corte Constitucional (CC), promovida desde sectores oficialistas, varios juristas del país alzaron la voz para poner en su lugar a los asambleístas del movimiento ADN, luego de que estos lanzaran…
Viernes
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Guayaquil, Ecuador. — La Unión Nacional de Periodistas, Núcleo del Guayas, inauguró ayer el evento denominado El Portal de las Artes y la Cultura para conmemorar el mes de las Artes (Agosto). El evento se realizó en la Plazoleta del Periodismo,…
Viernes
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201