ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN DIRECTO

 

El crimen de Sayula - Pedro Páramo / MÉXICO

13660458271?profile=RESIZE_710xPor Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda.

Juan Rulfo, autor de la novela Pedro Páramo, vivió y conoció Sayula en el estado de Jalisco, México, y cuando se lee esa novela y se conoce esa región jaliciencie, que el mismo autor pinta en los cuentos de El Llano en Llamas, comprendemos que sus antecedentes se encuentran en la vida de aquellos pueblos, los tiempos revueltos de la Revolución mexicana y de la Cristiada, por lo mismo en ambas obras se encuentran los sucesos que conmovieron esa región. Un antecedente en la novela Pedro Paramo, es el famoso, "crimen de Sayula", ocurrido a fines del siglo XIX y al realizar una investigación al respecto, hemos leido varios documentos, entre ellos un manuscrito de Manuel Cortina Rivera y el relato de Federico Munguía Cárdenas, “El asesinato de don José Bobadilla”, que en el prólogo cuestiona: - ¿La Historia debe o no ocuparse de la nota roja? - ¿Condenar a muerte es un crimen?. - El mismo responde a la primera que la Historia recoge en sus páginas guerras y persecuciones sanguinarias, y en cuanto a la segunda se resumen en esta frase: “¿Qué puede deber un hombre, que con la vida no pague?”

De tal "crimen de Sayula" sabemos que el asesinado era don José María Bobadilla y Bobadilla, “el hombre más rico y poderoso del contorno”, “terrateniente y benefactor” que repartía “el excedente de sus grandes cosechas de maíz entre la gente necesitada”, gracias a su generosidad “Sayula tiene agua” y por sus gestiones el ferrocarril pasó por ese lugar; “era querido en lo general, aunque tenía algunos enemigos…”. El asesino, José Gutierrez Villalvazo, es descrito por Munguía como atravesado, prepotente, decidido; Cortina lo define como un tipo alto, bien formado, elegante por sí y por su indumentaria... de ojos claros pequeños pero vivísimos y expresivos, nariz proporcionada y boca chica, con largo y atezado bigote, un hombre bien parecido, lo mismo que su padre, José Gutiérrez y Anguiano. En adelante citaré los nombres según la antigua costumbre, anotando la inicial del apellido materno antes del paterno.

José A. Gutiérrez había contraído nupcias con una rica terrateniente de quien sólo tuvo una hija: Paula Gutiérrez Díaz. Cuando Bobadilla pretendió a Paula, mayor de 20 años ya, tropezó con la oposición del padre que se había vuelto a casar con Ángela Villalvazo. Cortina supone que la oposición provenía del temor a perder la injerencia que él tenía en los bienes maternos de su hija,  además poco o nada apreciada por la madrastra. Ante la oposición paterna, Paula recurrió al jefe político de Sayula y al sacerdote del lugar y bajo la protección de ambos contrajo matrimonio; luego, al solicitar la entrega de sus bienes maternos, provocó una lucha jurídica en la que no escasearon los retos y amenzas paternas, que finalmente tuvo que entregar la herencia de su hija, con lo que se desmoronó su capital y sólo pudo conservar la casa y el rancho Las Guácimas, por ser propiedades de su segunda esposa. He ahí la  raíz del problema, más viejo de la historia: la tenencia de la tierra y del dinero, los Bobadilla y los Gutiérrez “jamás volvieron a hablarse”. 

Poco a poco, al medio hermano de Paula, José V. Gutiérrez se le fue llenando de hiel el alma, nutrida de sentimientos de venganza y rencor, unidos a la mala situación y las penurias que sufría como contador en un almacén de ropa en Tepic y las cartas de su padre que, insistía sobre la injusticia y la justicia que debían hacer sobre aquel despojador de su bienestar, culpando de todos sus males a Bobadilla; tanto el padre como la madre hicieron germinar la idea de venganza en José V. Gutiérez contra el cuñado que por no haber procreado hijos, dejaría a Paula como única heredera.

Para conocer los interesantes pormenores del crimen y del juicio, habría que leer los expedientes jurídicos en el Archivo del estado de Jalisco y las publicaciones en la prensa de aquellos días de fines del siglo XIX; baste decir que José V. Gutiérrez contrató dos individuos para asesinar a Bobadilla, uno de ellos, Ambrosio Carvajal apuñalo en el costado izquierdo a Bobadilla y se dio a la fuga rumbo a Tapalpa. Al sentirse herido, don José “se paró violentamente y en el pasillo de la casa gritó a su esposa: - Paulita, me han muerto”.

Se cuenta, que en el velorio, J. V. Gutiérrez, el autor intelectual del crimen, ofreció a su hermana una taza de cordial envenenado, la cual ella rechazó por indicación de las mujeres que le acompañaban ¿Se sospechaba algo…? Sin embargo, nunca se habría conocido la culpabilidad de  J.V. Gutiérrez si no fuese por un telegrama dirigido a él y firmado por Carvajal, donde le pedía enviar “el resto del dinero, valor del quehacercito que hice el día…”. El Juez, al enterarse del mensaje decretó el auto de formal prisión a J.V. Gutiérrez “por aparecer en su contra datos inculpatorios de su participación en el asesinato”. Carvajal fue aprendido  por dos agentes policiacos que acudieron al sitio donde  este sujeto esperaba el pago de su crimen y después que él aceptó la entrega de 300 pesos y contarlos, los policías le apuntaron con sus pistolas y le ordenaron darse preso. Ya en prisión, Carvajal se negaba a decir quién le había pagado por el crimen, entonces se montó una farsa, a todas luces ilegal; un joven vistió sotana y tras notificarle que lo iban a fusilar al día siguiente, acepto confesarse ante la creencia de que el acto de contrición absuelve de la culpa, lo hizo en un aposento donde pudo ser escuchado cuatro testigos; Carvajal declaró que asesino a Bobadilla “obligado por su patrón don José  V. Gutiérrez” y señaló a Estrada, el otro cómplice. Después de la confesión, el falso sacerdote le dijo “ya caíste hermano, mira los testigos que han oído tu espontánea declaración”, a lo que respondió Carbajal, “Ora ya ni llorar es bueno… callí (sic) en el plan como pato en la laguna. Ora ya me llevó la… pero no olvide, patroncito, que en esta vida todo se paga”.

El juicio pasó a Guadalajara, donde los tres implicados fueron condenados a muerte. El padre se esforzó por salvar la vida del hijo, solicitó el indulto al gobernador y al presidente  don Porfirio Díaz; el abogado defensor, Lic. Ventura Anaya y Aranda, encontró en el proceso grandes fallas de la ley, como la simulada confesión, pero nada lograron. Al telegrama del padre del asesino, don Porfirio Díaz respondió que si el accediera a otorgar el indulto, estaría invadiendo derechos ajenos y faltaría a la Ley, solo podía ofrecerle tratar el asunto con el gobernador Curiel. La condena se ejecutó el 19 de agosto de 1897; los tres fueron fusilados, al estar frente al paredón, José V. Gutiérrez se negó a ser vendado y Carbajal siguió su ejemplo. Después  de sepultar a su hijo, puso un telegrama a su hija,  deciendole: “ya quedará satisfecha tu venganza”, Paula contestó: “Ya puedo apellidarme Gutiérrez. [firmó] Paula Gutiérrez viuda de Bobadilla”. Hasta ese momento y desde la muerte de  su esposo, ella firmaba Paula de Bobadilla. Al quedar viuda y sin hijos adoptó niños huérfanos y apoyó a los pobres vergonzantes, al morir dejó su cuantiosa herencia a Felipe Cisneros, quien cumplió sus deseos y formó una institución de beneficencia privada: “Paula Gutiérrez y Felipe Cisneros” para sostener escuelas y un hospital.

Este crimen ocurrido en Sayula, impactó la sociedad del sur de Jalisco, inclusosurgió un corrido donde se lamentaba la muerte de Bobadilla y durante años se relataba en las reuniones, el cronista de Guadalajara, Luis Páez B., así como otros autores, le dedicaron algunas páginas a este hecho. El asesino, J. V. Gutiérrez adquiere matices contradictorios, cuando se lee la poesía que escribió en la penitenciaría de Guadalajara, como el siguiente fragmento: “No culpéis, como muchos ignorantes, / a los hombres del mando encomendados, / culpad a los hambrientos mendicantes/ que venden su opinión desvergonzados / y burlando a los buenos gobernantes / ¿qué puede hacer un general sin los soldados? / ¿Qué de la misma razón si se extravía /en el caos de la imbécil mayoría?”. En otro dice: “Pero en fin, a mi me toca / morir como loco-cuerdo/ dejándote este recuerdo / de mi pobre lira loca”. 

Es posible conjeturar que Juan Rulfo se inspirara en los personajes, José Bobadilla y los Gutiérrez, padre e hijo, para crear a Pedro Páramo, pues el abuelo del novelista, Lic. Severiano Pérez Jiménez, había sido compadre de Bobadilla, la muerte del hombre que “sentado en un equipal, recibió la fatídica cuchillada”, recuerda la de Páramo; y la condena a muerte del asesino responde, la cuestión planteada por Munguía, el cronista de Sayula: "¿Qué puede deber un hombre, que con la vida no pague?

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de PRENSAMERICA.COM para agregar comentarios!

Join PRENSAMERICA.COM

Comentarios

  • VALORACIÓN TÉCNICA DE ROBERTO GONZÁLEZ SHORT: En un texto que se mueve con maestría entre la investigación histórica, la crónica literaria y la evocación narrativa, la autora Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda nos entrega una pieza que no sólo documenta un pasaje trágico del México decimonónico, sino que lo reviste de resonancias literarias y sociales que colocan al lector en el corazón mismo de Sayula y sus heridas no cerradas.
    El artículo tiene como eje el célebre “crimen de Sayula”, pero va más allá de lo factual: entrelaza con agudeza el suceso con su posible influencia en la obra cumbre de Juan Rulfo, Pedro Páramo, dotando al relato de una dimensión simbólica y cultural de gran calado. Acuña nos introduce con solvencia en el contexto histórico y emocional del sur de Jalisco, y logra algo infrecuente: transformar una nota histórica en un lienzo de humanidad, codicia, poder, amor frustrado y tragedia.
    Puntos altos:
    Mirtea Acuña logra con esta pieza una conjunción admirable entre el ensayo histórico y el relato cultural. Su texto no sólo honra la memoria de un hecho violento con sensibilidad y claridad, sino que abre una puerta a la reflexión sobre justicia, poder y legado. Esta crónica es, sin duda, una joya literaria e investigativa que enaltece la tradición periodística mexicana, y recuerda que la literatura y la historia, cuando dialogan, pueden ofrecernos visiones más profundas de nuestro pasado y presente.
    Nota final: Si Juan Rulfo, con su sobriedad y misterio, nos ofreció una Comala eternamente suspendida entre la vida y la muerte, Mirtea Acuña, con su precisión y lirismo, nos devuelve Sayula como un eco lúcido y humano de esa misma tragedia universal.
    - Rigor documental: La autora demuestra un dominio notable de las fuentes, menciona archivos, manuscritos, telegramas y testimonios, integrándolos de forma fluida a la narrativa. El lector percibe que no se trata de una ficción embellecida, sino de una verdad cuidadosamente reconstruida.
    - Dimensión literaria: La asociación con la obra de Rulfo no es forzada, sino perspicaz. Acuña ofrece una interpretación inteligente y plausible del modo en que los ecos del asesinato de Bobadilla pudieron haber alimentado el universo sombrío de Comala.
    - Profundidad psicológica: El retrato de los personajes —en especial José V. Gutiérrez— alcanza una sorprendente complejidad. El asesino no es sólo villano; es también producto de su tiempo, de su linaje, de una amargura heredada y de una estructura social opresiva. Su poesía carcelaria añade un matiz inesperado y poderoso.
    Aspectos a mejorar (menores):
    - El artículo podría beneficiarse de una mayor división por bloques temáticos o subtítulos, pues la densidad informativa puede abrumar al lector no habituado.
    - Algunos nombres y datos históricos se repiten sin añadir matices nuevos, lo que alarga ciertos pasajes innecesariamente.

  • Crítica Literaria: "El Crimen de Sayula" por Mirtea Acuña Cepeda
    Por Roberto González Short.
    Leer este artículo de Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, es transitar por un corredor de ecos históricos y literarios cuidadosamente tallados. Su pluma, de tono sobrio y a la vez apasionado, reconstruye con destreza no solo un crimen emblemático del México decimonónico, sino que lo funde hábilmente con la mítica literaria de Juan Rulfo, logrando un texto híbrido entre la crónica, el ensayo histórico y el comentario literario.
    No obstante, si se busca un punto de mejora, quizá la densidad de datos podría haber sido dosificada con mayor ligereza para no sobrecargar al lector menos habituado a la historia jurídica y social. Algunas secciones podrían beneficiarse de pausas narrativas o respiros reflexivos que permitieran absorber mejor la información sin perder el ritmo.
    La inclusión de fragmentos poéticos de José V. Gutiérrez en prisión, añade una dimensión insospechada, un contrapunto conmovedor que humaniza al villano y complejiza la historia, aspecto que habla de la amplitud de miras de Mirtea Acuña como escritora e investigadora. Su capacidad para captar esa ambigüedad moral es un verdadero triunfo literario.
    En suma, el ensayo de Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda es una obra magistral que conjuga rigurosidad, elegancia y pasión. No solo ilumina un capítulo poco conocido de la historia jalisciense, sino que además abre una ventana hacia el alma de la narrativa mexicana, invitándonos a redescubrir a Pedro Páramo desde sus raíces históricas y humanas.
    Uno de los mayores aciertos de Acuña, es contextualizar el asesinato de José María Bobadilla dentro del universo rulfiano. Esta conexión entre el crimen real y la ficción de Pedro Páramo y El Llano en llamas, revela la mirada aguda de una escritora que no se limita a narrar hechos, sino que los vincula a la construcción simbólica de la literatura nacional. La autora no sólo cita con rigor fuentes documentales como los textos de Cortina Rivera y Munguía Cárdenas, sino que los entrelaza con sus propias reflexiones de forma orgánica, envolviendo al lector en un ambiente narrativo denso y cargado de significado.
    La riqueza del texto de Acuña radica también en su profundidad psicológica y humana: nos presenta a personajes complejos, como Paula Gutiérrez, una mujer silenciada por la estructura patriarcal y resucitada por el dolor; o José V. Gutiérrez, en cuya alma se acumula el rencor como una sombra inevitable. El clímax narrativo —con la confesión manipulada del asesino, la ejecución en el paredón y el cruce final de telegramas entre padre e hija— estremece por su fuerza dramática. La frase final de Paula, “Ya puedo apellidarme Gutiérrez. Paula Gutiérrez viuda de Bobadilla”, es un cierre literario digno de las mejores tragedias griegas.
    En cuanto al estilo, Acuña Cepeda maneja un lenguaje elegante y evocador, sin caer en lo empalagoso. Su ironía sutil, su ritmo narrativo pausado y su aguda sensibilidad histórica, permiten que el lector se mantenga enganchado sin perder el tono académico del texto. La autora, con refinado instinto narrativo, se permite giros retóricos y frases de efecto que elevan el relato a una experiencia estética.

This reply was deleted.

CONFIDENCIAL

TITULARES

HACE POCO...

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
 El presidente Daniel Noboa anunció este lunes que remitirá con carácter urgente en materia económica un nuevo proyecto de Ley de Fundaciones, asegurando que su objetivo es “combatir a quienes buscan desestabilizar al Estado”.La declaración, breve…
Hace 8 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
 Más de 700 personas que trabajaban en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) están denunciando que fueron despedidas sin previo aviso, sin explicación y sin recibir un solo centavo.Según los propios afectados, se enteraron que ya no…
Hace 8 horas
A Redacción le gustó la Noticia MUERE PERIODISTA ANTONIO MOLINA CASTRO / GUAYAQUIL ECUADOR de WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ
Hace 16 horas
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ posted a blog post
Lcdo. Antonio Molina Castro, prestigioso periodista ecuatoriano.







El periodismo ecuatoriano está de luto
HACE POCAS HORAS FALLECIÓ EL LCDO. ANTONIO MOLINA CASTRO, UN GRANDE DE LA COMUNICACIÓN Y EL HOMBRE QUE ENALTECIÓ EL PERIODISMO.
 


Con…
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Por: Lcdo. Gunter Ponce / A 490 años de fundación de la inclita ciudad de Guayaquil.
Mucho antes de ser fundada con el nombre y la cruz, la tierra a la que con mucho amor llamamos Guayaquil, ya había sido parida con sangre, fuego y agua. Surgió no…
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La Conaie realizó la transición de mando entre Leonidas Iza y el nuevo representante del movimiento indígena, Marlon Vargas, API.
"¿Quién ha dicho que no vamos a luchar, que no estamos en condiciones de movilizarnos cuando nuestros derechos son…
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
GUAYAQUIL.- Una ola de descontento sacude Guayaquil. Este lunes 28 de julio de 2025, extrabajadores del IESS marcharon para rechazar los despidos masivos del Gobierno. La protesta, en la Caja del Seguro, unió a organizaciones laborales, familiares y…
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La tierra verde y alegre de Las Palmas – Esmeraldas será el escenario de un momento histórico para el gremio periodístico del país. La Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (FENAPE) realizará el sábado 9 de agosto del presente año a las…
Domingo
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Junto a la Fundación Cruzada Nueva Humanidad, se llevó a cabo una Brigada Médica Gratuita en la parroquia Cone, del cantón Yaguachi, pensada con amor y compromiso para cuidar la salud del pueblo y la de su familia. Se contó con la presencia de la…
Domingo
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El alcalde de Guayaquil aprovechó su discurso en homenaje a Guayaquil para criticar al Gobierno Nacional por no transferir a tiempo los recursos que “son de los guayaquileños”. Además, cuestionó que se hable de progreso mientras se despide a miles…
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La Universidad Espírito Santo (UESS) anunció la noche del 23 de julio de 2025 que incluyó a Rafael Correa a la galería del Museo de presidentes de ese centro de educación superior, ubicado en el campus Samborondón. Según la institución, la…
Viernes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El Municipio de Guayaquil, respaldado por autoridades, colectivos ciudadanos y técnicos, rechazó la disposición del Gobierno central que exige revocar el registro ambiental de la obra vial en la avenida del Bombero. En rueda de prensa efectuada la…
Viernes
Más...

LOS MÁS BUSCADOS

OCURRIENDO

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
 El presidente Daniel Noboa anunció este lunes que remitirá con carácter urgente en materia económica un nuevo proyecto de Ley de Fundaciones, asegurando que su objetivo es “combatir a quienes buscan desestabilizar al Estado”.La declaración, breve…
Hace 8 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
 Más de 700 personas que trabajaban en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) están denunciando que fueron despedidas sin previo aviso, sin explicación y sin recibir un solo centavo.Según los propios afectados, se enteraron que ya no…
Hace 8 horas
A Redacción le gustó la Noticia MUERE PERIODISTA ANTONIO MOLINA CASTRO / GUAYAQUIL ECUADOR de WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ
Hace 16 horas
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ posted a blog post
Lcdo. Antonio Molina Castro, prestigioso periodista ecuatoriano.







El periodismo ecuatoriano está de luto
HACE POCAS HORAS FALLECIÓ EL LCDO. ANTONIO MOLINA CASTRO, UN GRANDE DE LA COMUNICACIÓN Y EL HOMBRE QUE ENALTECIÓ EL PERIODISMO.
 


Con…
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Por: Lcdo. Gunter Ponce / A 490 años de fundación de la inclita ciudad de Guayaquil.
Mucho antes de ser fundada con el nombre y la cruz, la tierra a la que con mucho amor llamamos Guayaquil, ya había sido parida con sangre, fuego y agua. Surgió no…
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La Conaie realizó la transición de mando entre Leonidas Iza y el nuevo representante del movimiento indígena, Marlon Vargas, API.
"¿Quién ha dicho que no vamos a luchar, que no estamos en condiciones de movilizarnos cuando nuestros derechos son…
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
GUAYAQUIL.- Una ola de descontento sacude Guayaquil. Este lunes 28 de julio de 2025, extrabajadores del IESS marcharon para rechazar los despidos masivos del Gobierno. La protesta, en la Caja del Seguro, unió a organizaciones laborales, familiares y…
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La tierra verde y alegre de Las Palmas – Esmeraldas será el escenario de un momento histórico para el gremio periodístico del país. La Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (FENAPE) realizará el sábado 9 de agosto del presente año a las…
Domingo
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Junto a la Fundación Cruzada Nueva Humanidad, se llevó a cabo una Brigada Médica Gratuita en la parroquia Cone, del cantón Yaguachi, pensada con amor y compromiso para cuidar la salud del pueblo y la de su familia. Se contó con la presencia de la…
Domingo
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El alcalde de Guayaquil aprovechó su discurso en homenaje a Guayaquil para criticar al Gobierno Nacional por no transferir a tiempo los recursos que “son de los guayaquileños”. Además, cuestionó que se hable de progreso mientras se despide a miles…
Sábado
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La Universidad Espírito Santo (UESS) anunció la noche del 23 de julio de 2025 que incluyó a Rafael Correa a la galería del Museo de presidentes de ese centro de educación superior, ubicado en el campus Samborondón. Según la institución, la…
Viernes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El Municipio de Guayaquil, respaldado por autoridades, colectivos ciudadanos y técnicos, rechazó la disposición del Gobierno central que exige revocar el registro ambiental de la obra vial en la avenida del Bombero. En rueda de prensa efectuada la…
Viernes
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201