EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN VIVO

13723607465?profile=RESIZE_710xEl Ecuador vive un bucle de conflictividad social que se repite con obstinación, donde la protesta indígena emerge como voz colectiva frente a la desigualdad y la represión estatal intenta sofocar demandas que nunca encuentran respuesta. Tres hitos recientes —2019, 2022 y 2025— muestran cómo las calles se convierten en escenario de resistencia y memoria, mientras la deuda histórica con los pueblos indígenas sigue intacta.

En octubre de 2019, el Decreto 883 encendió la chispa del descontento. El gobierno de Lenín Moreno eliminó los subsidios a los combustibles en nombre de la austeridad pactada con el Fondo Monetario Internacional. La medida golpeó a los más pobres y desató una ola de indignación liderada por la CONAIE. Once días de protesta dejaron once muertos y más de mil heridos. El símbolo de mujeres indígenas marchando con las manos alzadas se convirtió en imagen de dignidad frente a la violencia. Finalmente, la presión social obligó al Ejecutivo a derogar el decreto, marcando una victoria para la resistencia civil.

Tres años después, en junio de 2022, la historia se repitió con otros matices. Bajo Guillermo Lasso, el alza del costo de vida, la expansión extractivista y el abandono social detonaron una nueva ola de manifestaciones. La agenda de diez puntos exigía control de precios, moratoria de deudas y respeto a los derechos colectivos. La represión dejó seis fallecidos y cientos de heridos, confirmando que la respuesta del Estado permanecía atada a la fuerza antes que al diálogo. Tras dieciocho días de paralización, un acuerdo parcial redujo precios de combustibles y alivió deudas familiares, pero no resolvió las causas estructurales.

En septiembre de 2025, el conflicto se trasladó a Cuenca. La defensa del agua y del páramo de Kimsakocha movilizó a más de 100.000 personas contra el proyecto minero Loma Larga. A diferencia de protestas anteriores, esta vez la movilización contó con un sólido respaldo institucional: la municipalidad, la iglesia y organizaciones sociales marcharon unidas. La "Quinta River" mostró que el movimiento indígena y ambientalista no solo resiste, sino que se reinventa, ampliando alianzas y legitimidad en el territorio.

El telón de fondo de estas protestas es una realidad de pobreza persistente. Para 2024, el 28% de los ecuatorianos vivía en pobreza y el 12,7% en pobreza extrema, con comunidades indígenas que superaban el 80%. Mientras tanto, los recursos nacionales se dirigían prioritariamente al pago de una deuda externa de 85.000 millones de dólares, sacrificando salud, educación e infraestructura. El modelo económico subordinado al FMI profundizó el abismo social y mantuvo a los sectores populares al margen del bienestar prometido.

La crisis de seguridad añade otra capa al problema. Con una tasa de homicidios de 38,8 por cada 100.000 habitantes en 2024, Ecuador se sumerge en una violencia que condiciona la vida cotidiana. El gobierno de Daniel Noboa respondió declarando un “conflicto armado interno” y recurriendo a estados de excepción. Organizaciones de derechos humanos denuncian que estas medidas se convierten en excusas para criminalizar la protesta y limitar libertades, afectando de manera particular a comunidades indígenas y campesinas.

La disputa también se libra en el terreno mediático. Mientras los medios corporativos encuadran las protestas como actos vandálicos que atentan contra la democracia, los medios comunitarios indígenas visibilizan las demandas y denuncian la represión. En 2019, el 67% de los twits con el hashtag #Cacerolazo expresaban oposición al gobierno, desafiando la narrativa oficial. Este choque de relatos demuestra que la batalla política se juega tanto en las calles como en las pantallas.

La constante de este ciclo es la incapacidad de los gobiernos para atender las causas profundas del malestar: desigualdad estructural, racismo histórico y un modelo económico basado en extractivismo y deuda. El resultado es un país atrapado entre promesas incumplidas y una protesta social que, lejos de extinguirse, se fortalece con cada embate.
La marcha de Cuenca en 2025 revela que la movilización social conserva vitalidad y se adapta a nuevos escenarios. Hoy no se trata solo de subsidios o precios, sino del derecho al agua, a la tierra y a la vida digna. El movimiento indígena, acompañado por sectores urbanos y ambientales, plantea un ultimátum al gobierno: atender demandas de fondo o enfrentar el fantasma de un nuevo levantamiento nacional.

El desafío inmediato para Daniel Noboa es romper con este ciclo de violencia y deuda histórica. El país requiere diálogo genuino, políticas públicas inclusivas y un cambio de prioridades que coloque al ser humano por encima de la deuda y del extractivismo. Si ello no ocurre, Ecuador seguirá repitiendo la historia, como un eco incesante que recuerda que la protesta indígena no es una coyuntura, sino la expresión viva de una deuda pendiente con la justicia social.(JECP) 

CONFIDENCIAL

TITULARES

El huracán se queda en Cuba

A la familia con hambre, la bolsa con donaciones solo le aliviará la cena del día. La luz no va a llegar, porque en verdad hace rato se ha ido. Los barrios apenas tendrán agua, como casi siempre. ‘Melissa’ ya pasó, pero el verdadero vendaval lleva… Continuar

Las vidas que revolvió ‘Melissa’ en Cuba

El huracán profundiza la precariedad del oriente de la isla. A 15 días del paso del huracán, quienes lo han perdido todo están desorientados por cómo volver a poner en marcha su vida en medio de las crisis que los asolan

El Chile de extrema derecha de Kast

Con la percepción de la inseguridad en niveles históricos y una valoración de la democracia en retroceso, los ciudadanos buscan cambios radicales y propuestas de mano dura

Ausencia de ilusión en Chile

La bronca y el miedo son los grandes protagonistas de estas elecciones presidenciales mientras pasan a un segundo plano los proyectos colectivos

HACE POCO...

Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Inconstitucionalidad simulada y la Valoración causal del 'Motivo justificado' ante la SCJN / MÉXICO
ayer
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
Jueves
Evaristo Velasco Álvarez posted a blog post
Miércoles
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Martes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Lunes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Lunes
A Redacción le gustó la Noticia Coalición de Paz Misión Derechos Humanos del Ecuador celebra su aniversario en Guayaquil de MARIANA ALVARADO
Lunes
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Lunes
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
6 de Nov.
Shirley Garro Quiros ha posteado un vídeo
6 de Nov.
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Octubre 2 de 1968: El Día en que México enfrentó su propia sombra / ANÁLISIS
6 de Nov.
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article EL DESAFÍO DE LAS ENFERMEDADES RARAS EN EL MARCO JURÍDICO MEXICANO
6 de Nov.
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article ¡HAZ LO QUE TE DÉ TU PINCHE GANA Y SÉ FELIZ!
6 de Nov.
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Economías de opción: El límite de la estrategia fiscal y la base de la dignidad humana / MÉXICO
6 de Nov.
Philippe Quesada liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Nuevo horizonte para la justicia adolescente en México: Análisis de criterios jurisdiccionales relevantes
6 de Nov.
Philippe Quesada liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Sentencia de SCJN sobre Portación de Armas en Baja California: Análisis crítico del federalismo y seguridad policial / MÉXICO
6 de Nov.
Philippe Quesada liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Octubre 2 de 1968: El Día en que México enfrentó su propia sombra / ANÁLISIS
6 de Nov.
Philippe Quesada liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article EL DESAFÍO DE LAS ENFERMEDADES RARAS EN EL MARCO JURÍDICO MEXICANO
6 de Nov.
Philippe Quesada liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article ¡HAZ LO QUE TE DÉ TU PINCHE GANA Y SÉ FELIZ!
6 de Nov.
Philippe Quesada liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Economías de opción: El límite de la estrategia fiscal y la base de la dignidad humana / MÉXICO
6 de Nov.
Más...

SÚPER DATOS

YA MISMO

Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Inconstitucionalidad simulada y la Valoración causal del 'Motivo justificado' ante la SCJN / MÉXICO
ayer
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
Análisis al blindaje constitucional de la obligación alimentaria:
El reciente pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno a la constitucionalidad del tipo penal de abandono de obligaciones alimentarias,…
Jueves
Evaristo Velasco Álvarez posted a blog post
Atosigado por el cúmulo de situaciones en las que, queriendo o no, estamos inmersos, descubro (¿?) que los mexicanos (como en todo el mundo), estamos inmersos en una guerra de poder a poder que están librando las grandes potencias, a las que no les…
Miércoles
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La asambleísta Viviana Veloz manifestó su preocupación por lo que considera un patrón de decisiones económicas que afectan directamente a los ciudadanos de menores ingresos. A través de su cuenta de Twitter, Veloz señaló que “otra vez el mismo…
Martes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El analista político Augusto Tandazo, volvió a pronunciarse con dureza en contra de la consulta popular impulsada por el presidente Daniel Noboa, a la que calificó como una maniobra política sin contenido real para resolver los problemas del país.…
Lunes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La excandidata a la vicepresidencia de la República, Pacha Terán, afirmó que respaldar la Constitución de 2008 significa defender los derechos de la naturaleza, así como garantizar el bienestar de la niñez y el acceso a una educación de calidad.…
Lunes
A Redacción le gustó la Noticia Coalición de Paz Misión Derechos Humanos del Ecuador celebra su aniversario en Guayaquil de MARIANA ALVARADO
Lunes
MARIANA ALVARADO posted a blog post
Guayaquil, 8 de noviembre de 2025. Con la presencia de altos comisionados de 23 provincias y representantes de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Judicatura, Fiscalía y autoridades seccionales -entre ellas, alcaldes y prefectos-, la Coalición de…
Lunes
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201