ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN DIRECTO

 

13674904681?profile=RESIZE_710xPor: Miguel Angel Rojas Pizarro / Psicólogo Educacional – Profesor de Historia – Psicopedagogo. @Soy_Profe_Feliz 

El reciente accidente en la mina El Teniente, donde seis trabajadores fallecieron mientras desarrollaban labores subterráneas, representa mucho más que una tragedia puntual. Refleja un patrón histórico, social y estructural que sigue vigente en Chile: El sacrificio permanente del mundo del trabajo en beneficio del capital. En primer lugar, resulta imposible analizar esta tragedia sin recordar cómo se construyó el modelo extractivista chileno. El lujoso Palacio Cousiño, ícono de la aristocracia del siglo XIX fue financiado con las riquezas provenientes de la minería del carbón en Lota, donde miles de trabajadores vivieron y murieron en condiciones miserables. Mientras los propietarios dormían sobre terciopelo, los obreros, algunos niños, enfrentaban jornadas inhumanas, enfermedades respiratorias y muerte prematura.

Durante la denominada “cuestión social” de inicios del siglo XX, surgieron expresiones literarias como Subterra (1904) de Baldomero Lillo, que retratan la crudeza de la vida minera. Obras como El Chiflón del Diablo mostraron cómo el sufrimiento de los trabajadores era funcional al enriquecimiento de una élite económica, sin que existieran mecanismos reales de protección o reparación.

Hoy, más de un siglo después, se repiten las mismas estructuras bajo nuevos lenguajes. El uso de términos como “colaboradores” ha reemplazado al concepto clásico del trabajador, diluyendo la relación laboral y disfrazando las condiciones de subordinación. Esta semántica empresarial oculta la profunda desigualdad entre quienes están contratados directamente por empresas como Codelco y quienes lo están por vía de subcontratación. Los seis trabajadores fallecidos no eran parte de la planta de Codelco: eran contratistas, expuestos a mayores riesgos y condiciones laborales más precarias.

En este contexto, preocupa la manera en que ciertos sectores políticos, particularmente de la derecha, han intentado instrumentalizar esta tragedia para revivir figuras del pasado reciente, como la del presidente Sebastián Piñera durante el rescate de los 33 mineros en 2010. Este tipo de maniobras busca construir una narrativa épica, centrada en el "líder salvador", que apela más a la emocionalidad de la audiencia que a la verdad estructural del conflicto.

Desde la teoría de la comunicación, esta operación puede leerse como un ejemplo de agenda setting, donde los medios y actores políticos eligen deliberadamente qué aspectos enfatizar (el heroísmo del rescate) y cuáles omitir (la precariedad laboral estructural). Según McCombs y Shaw (1972), los medios no nos dicen qué pensar, pero sí sobre qué pensar. En este caso, la visibilización de un rescate exitoso pasado es utilizada para encubrir la negligencia del presente.

Hannah Arendt nos advierte que el peligro del poder moderno radica no solo en su capacidad para reprimir, sino en su habilidad para manipular la opinión pública mediante narrativas que vacían los hechos de contenido moral (Arendt, 1958). La política convertida en espectáculo genera una despolitización de la ciudadanía, anestesiada por imágenes y relatos emocionales que sustituyen el análisis por la sensación.

Esta instrumentalización del dolor, entonces, no solo es ofensiva para las víctimas y sus familias: es profundamente antidemocrática. Porque reemplaza el deber de justicia por la rentabilidad simbólica; y porque transforma la tragedia en una escena de marketing político, no en una lección ética ni en un punto de inflexión social. ¿Que Aprendimos del desastre minero del 2010? ¿Cuántas Leyes se han generado en el parlamento para colocar fin a esta problemática?

Desde la perspectiva del pensamiento crítico, el trabajador se encuentra alienado no solo del producto de su trabajo, sino también de sí mismo y de los otros. Esta alienación es patente cuando la vida y la muerte del trabajador son vistas como meros costos operativos. En El capital, Marx (1867) denuncia cómo la búsqueda incesante de plusvalía empuja al capital a precarizar al máximo las condiciones laborales. En este caso, la externalización del riesgo por medio de los contratistas es un claro ejemplo.

Desde una perspectiva marxista, el Estado capitalista no actúa como un ente neutral, sino como un aparato que garantiza las condiciones generales de reproducción del capital (Marx, 1867). En el caso chileno, esto se manifiesta crudamente en el sector minero, donde las políticas públicas han tendido a flexibilizar, en vez de fortalecer, la fiscalización y protección del trabajo. El resultado es un marco normativo que naturaliza la subcontratación y externaliza el riesgo humano.

¿Qué leyes han fallado o no se han actualizado? ¿Dónde está la omisión estructural del Estado? 

  • Ley de Subcontratación (Nº 20.123): Si bien esta ley fue un avance en su momento (2006), hoy resulta insuficiente frente al poder de grandes corporaciones. La ley permite que empresas principales se desentiendan de los riesgos laborales, delegándolos a empresas contratistas con menor fiscalización, escasa organización sindical y mayor precarización. No existe un sistema robusto de responsabilidad solidaria y directa en accidentes fatales. Se requiere actualizar la ley para prohibir la subcontratación en labores de alto riesgo o establecer una responsabilidad integral de la empresa mandante.
  • Código del Trabajo, Título I del Libro II (Condiciones de Higiene y Seguridad): El reglamento actual está disperso, poco actualizado y carece de protocolos obligatorios frente a faenas subterráneas de alta peligrosidad. La normativa depende excesivamente de reglamentos internos y de la voluntad empresarial, en lugar de tener estándares estatales mínimos universales que sean fiscalizados en terreno de forma permanente.
  • Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales: Esta ley, promulgada en 1968, aún regula el seguro contra accidentes laborales. Si bien establece obligaciones de prevención y reparación, en la práctica muchas veces las mutuales operan como aseguradoras privadas más interesadas en limitar costos que en garantizar reparación integral, y el foco preventivo ha sido sustituido por la gestión del daño.
  • Falta de una Ley General de Minería que centre los derechos humanos y laborales. Chile aún no cuenta con una ley marco moderna que regule la minería desde una perspectiva que articule productividad con derechos laborales, protección ambiental y desarrollo territorial. El Estado opera más como un facilitador del negocio extractivista que como un garante del bienestar de sus trabajadores y comunidades. (Contraloría General de la República. (2022). Informe de fiscalización sobre cumplimiento de la Ley 16.744 en faenas subcontratadas del sector minero)
  • Débil implementación de los Convenios de la OIT ratificados por Chile: Pese a haber ratificado convenios clave como el n.º 176 sobre seguridad y salud en las minas, su aplicación efectiva ha sido mínima. No se exige su cumplimiento como condición para operar, y no hay sanciones proporcionales al incumplimiento sistemático. nforme Contraloría N.º 535-2023

En este informe se detectaron deficiencias graves en la fiscalización de las condiciones laborales en faenas mineras subcontratadas, especialmente en el uso de procedimientos de seguridad y en la validación de los registros de inducción y capacitación. (Contraloría General de la República. (2023). Informe de auditoría a fiscalizaciones laborales del sector minero. Santiago: (CGR) 

Desde el punto de vista marxista, esta ausencia de fortalecer el sistema de la subcontratación no es casual ni técnica: es funcional al sistema. Permite maximizar la plusvalía, mantener al trabajador desorganizado, y transferir los costos de seguridad al propio cuerpo del obrero. Como advertía Marx, el capital no puede existir sin desgastar simultáneamente las fuerzas físicas, mentales y morales de los trabajadores (Marx, 1867).

Así, el Estado chileno, lejos de cumplir un rol protector, se ha transformado en un gestor miserable del dolor laboral estructural, en donde la vida de un contratista vale menos que un informe técnico, y donde la muerte no genera reformas, sino comunicados de prensa.

No obstante, y pese a este panorama desolador, es fundamental avanzar hacia una conciencia de clase activa. Como señalaba Paulo Freire, “la verdadera educación se realiza en comunión, y nadie se libera solo” (Freire, 1970, p. 89). La división entre trabajadores directos y subcontratados solo beneficia a quienes controlan el poder económico. La organización, la articulación intersindical y la defensa colectiva de los derechos laborales son claves para revertir este escenario.

Albert Camus advertía que incluso en medio del absurdo, el ser humano tiene la capacidad de rebelarse éticamente (Camus, 1951). Esa rebelión debe tomar la forma de organización, exigencia política y resistencia cultural. No basta con indignarse; es necesario actuar, desde los territorios, los sindicatos y los espacios educativos.

Finalmente, no puedo terminar este texto sin expresar mis más sinceras condolencias a las familias de los seis trabajadores fallecidos. Su pérdida no puede ser reducida a una cifra en los informes técnicos. Cada uno de ellos representa una historia interrumpida, una comunidad afectada, una red de afectos y emociones rota. A sus hijos, a sus parejas, a sus colegas: toda mi solidaridad.

En memoria de ellos, es nuestra obligación moral exigir verdad, justicia y condiciones laborales dignas. Porque ningún país que pretenda llamarse democrático y desarrollado puede tolerar que su riqueza se siga construyendo sobre la precariedad y la muerte de su pueblo trabajador para beneficio de unos pocos capitales extranjeros y algunas familias herederas de la dictadura militar.

 Referencias

  • Baldomero Lillo. (1904). Subterra. Santiago: Editorial Universitaria.
  • Camus, A. (1951). El hombre rebelde. Editorial Losada.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
  • Marx, K. (2007). Manuscritos económico-filosóficos de 1844 (J. L. López Aranguren, Trad.). Madrid: Alianza Editorial. (Original publicado en 1844)
  • Marx, K. (2013). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1867)
  • (2025). Informe preliminar accidente mina El Teniente. Gobierno de Chile.}
  • Arendt, H. (1958). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • McCombs, M., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187.
  • Leiva Gómez, S. (2009). La subcontratación en la minería en Chile: elementos estructurales y conflictos laborales. Revista Polis, 8(3), 89–110.
  • Bustos Moya, S. A. (2024). Externalización de personal en proyectos de la gran minería. Tesis Universidad de Chile
Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de PRENSAMERICA.COM para agregar comentarios!

Join PRENSAMERICA.COM

CONFIDENCIAL

TITULARES

Juego geométrico

El estudio de arquitectura Twobo ha reinterpretado el inusual lenguaje geométrico de esta casa, diseñada por Lluís Gelpí Vintró en 1971, empleando figuras presentes en el proyecto original pero posadas de una forma diferente, como en una partida de… Continuar

El lento regreso de Irán a la vida

Dos meses después de la serie de ataques perpetrada por Estados Unidos e Israel contra Irán, la república islámica pena por recuperar su pulso. Los innumerables dramas humanos, los daños materiales en edificios civiles y militares, el… Continuar

¿Por qué soñamos?

Este proceso nos ayuda a regular las emociones y a potenciar la creatividad, pero aún tenemos muchas dudas acerca de su funcionamiento

Los diez libros de la semana en ‘Babelia’

Los expertos del suplemento cultural reseñan los títulos de Guillermo Aguirre, Mariana Salomão Carrara, Donatella di Pietrantonio, Benjamin Markovits, Evelyn Waugh, Miguel Alonso Ibarra, Rafael Zurita, John Cage, Hartmut Rosa y una antología de… Continuar

Greta Garbo y ‘Ninotchka’

La Divina tenía el poder de detener el mundo solo riéndose. Y por obra y gracia de Lubitsch, también desmontar la seriedad del comunismo

Morirse de tristeza

Feliza Bursztyn, cuya vida rastrea Juan Gabriel Vásquez en su último libro, se desplomó a media cena y quizá fue un infarto, o quizá el desconsuelo, como explicó García Márquez, o quizá el precio por la libertad de pensamiento

HACE POCO...

Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Por Miguel Ángel Rojas Pizarro:. / Psicólogo Educacional – Profesor de Historia – Psicopedagogo / @Soy_Profe_Feliz – psmiguel.rojas@hotmail.com 
En un país donde los profesores son empujados a sostener realidades imposibles, donde se les exige todo…
Hace 11 horas
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
Hace 13 horas
A Redacción le gustó la Noticia INAUGURACIÓN DEL POLTAL DE LAS ARTES Y CULTURA DE LA UNP GUAYAS / CULTURALES ECUADOR de Carlos Enrique Garcia Neira
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Reunión con la Coordinadora Zonal 8 del Ministerio de Gobierno Doris Mori Morante.
El gobernador Humberto Plaza  sostuvo una reunión estratégica con la Coordinadora Zonal 8 del Ministerio de Gobierno, Doris Morí, con el objetivo de fortalecer el…
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El presidente saliente de la CONAIE, Leonidas Iza, se pronunció este martes contra las siete preguntas propuestas por el presidente Daniel Noboa para la consulta popular prevista para este año. A través de su cuenta en X (antes Twitter), Iza…
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, arremetió contra la Asamblea Nacional tras el rechazo a su solicitud de comparecer ante el Pleno. La propuesta fue presentada este 5 de agosto por el legislador Raúl Chávez (RC Reto), quien pidió incluirla…
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Por: Msc. José Chica Pincay
El presidente Daniel Noboa irrumpe con fuerza en el tablero político ecuatoriano, al proponer una consulta popular con siete preguntas que buscan alterar los cimientos estructurales del modelo constitucional vigente. Lo…
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
En el marco de agosto, mes de la cultura en Ecuador, la Unión Nacional de Periodistas, Núcleo del Guayas, se complace en anunciar su agenda de actividades culturales con el Encuentro Multisensorial del Periodismo, la Comunicación y las Artes, a…
Jueves
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Por: Miguel Angel Rojas Pizarro / Psicólogo Educacional – Profesor de Historia – Psicopedagogo. @Soy_Profe_Feliz 
El reciente accidente en la mina El Teniente, donde seis trabajadores fallecieron mientras desarrollaban labores subterráneas,…
Miércoles
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
DHC. GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE El derecho humano a la salud no es una mera aspiración, sino un mandato fundamental consagrado en el Artículo 4º de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y refrendado por diversos instrumentos…
Miércoles
A Redacción le gustó la Noticia BALLET CULTURAL KARI KARI EN GIRA INTERNACIONAL / RAPA NUI CHILE de Redacción
Martes
Redacción posted a blog post
Por Isabel Margarita Delpiano   
Poco más de un mes y medio de gira del Ballet Cultural Kari Kari de Rapa Nui, permitirá difundir las tradiciones y cultura del territorio más aislado del planeta, además de realizar intercambios culturales con otros…
Martes
Más...

LOS MÁS BUSCADOS

OCURRIENDO

Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Por Miguel Ángel Rojas Pizarro:. / Psicólogo Educacional – Profesor de Historia – Psicopedagogo / @Soy_Profe_Feliz – psmiguel.rojas@hotmail.com 
En un país donde los profesores son empujados a sostener realidades imposibles, donde se les exige todo…
Hace 11 horas
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
Hace 13 horas
A Redacción le gustó la Noticia INAUGURACIÓN DEL POLTAL DE LAS ARTES Y CULTURA DE LA UNP GUAYAS / CULTURALES ECUADOR de Carlos Enrique Garcia Neira
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Reunión con la Coordinadora Zonal 8 del Ministerio de Gobierno Doris Mori Morante.
El gobernador Humberto Plaza  sostuvo una reunión estratégica con la Coordinadora Zonal 8 del Ministerio de Gobierno, Doris Morí, con el objetivo de fortalecer el…
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El presidente saliente de la CONAIE, Leonidas Iza, se pronunció este martes contra las siete preguntas propuestas por el presidente Daniel Noboa para la consulta popular prevista para este año. A través de su cuenta en X (antes Twitter), Iza…
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, arremetió contra la Asamblea Nacional tras el rechazo a su solicitud de comparecer ante el Pleno. La propuesta fue presentada este 5 de agosto por el legislador Raúl Chávez (RC Reto), quien pidió incluirla…
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Por: Msc. José Chica Pincay
El presidente Daniel Noboa irrumpe con fuerza en el tablero político ecuatoriano, al proponer una consulta popular con siete preguntas que buscan alterar los cimientos estructurales del modelo constitucional vigente. Lo…
Jueves
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
En el marco de agosto, mes de la cultura en Ecuador, la Unión Nacional de Periodistas, Núcleo del Guayas, se complace en anunciar su agenda de actividades culturales con el Encuentro Multisensorial del Periodismo, la Comunicación y las Artes, a…
Jueves
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Por: Miguel Angel Rojas Pizarro / Psicólogo Educacional – Profesor de Historia – Psicopedagogo. @Soy_Profe_Feliz 
El reciente accidente en la mina El Teniente, donde seis trabajadores fallecieron mientras desarrollaban labores subterráneas,…
Miércoles
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
DHC. GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE El derecho humano a la salud no es una mera aspiración, sino un mandato fundamental consagrado en el Artículo 4º de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y refrendado por diversos instrumentos…
Miércoles
A Redacción le gustó la Noticia BALLET CULTURAL KARI KARI EN GIRA INTERNACIONAL / RAPA NUI CHILE de Redacción
Martes
Redacción posted a blog post
Por Isabel Margarita Delpiano   
Poco más de un mes y medio de gira del Ballet Cultural Kari Kari de Rapa Nui, permitirá difundir las tradiciones y cultura del territorio más aislado del planeta, además de realizar intercambios culturales con otros…
Martes
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201