EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN VIVO

LA BANALIDAD DEL MAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

LA BANALIDAD DEL MAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

El concepto de la «banalidad del mal» nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y la responsabilidad moral. Fue acuñado por la filósofa política Hannah Arendt en su obra «Eichmann en Jerusalén: un informe sobre la banalidad del mal», en la que argumentaba que las atrocidades más terribles de la historia no solo fueron cometidas por monstruos, sino también por personas comunes que aceptaban el sistema y sus reglas sin cuestionarlas.

De esta manera, Arendt expone que el mal no es una cualidad inherente a algunos individuos malvados, sino una consecuencia de la falta de pensamiento, conciencia y juicio, y que se vuelve banal cuando se realiza como un procedimiento burocrático, ejecutado por un funcionariado que obedece órdenes sin objeción alguna. La filósofa ilustró este fenómeno con el caso de Adolf Eichmann, uno de los principales responsables del Holocausto judío que fue juzgado en Jerusalén en 1961, y al que consideró un hombre corriente que se refugiaba en las ideologías y las normas del sistema totalitario nazi.

No obstante, este concepto puede adoptar otras formas de contenido ideológico en la sociedad contemporánea, como por ejemplo, la violencia de género, el racismo, la corrupción, la explotación laboral, el consumismo y el ecocidio, entre otros. Estos casos evidencian que el mal puede ser trivializado, normalizado y justificado por las masas, mediante el uso de la propaganda, el relativismo, el sentimentalismo, el fanatismo, el conformismo, el individualismo, etc.; impidiendo el desarrollo de una ética y una política basadas en el respeto a la dignidad humana, el bien común y la justicia.

Banalidades de hoy

La banalidad del mal se manifiesta hoy en día en diversos aspectos de la vida cotidiana, donde las personas pueden incurrir o consentir injusticias de distinta magnitud sin ser conscientes de su gravedad o de su repercusión social, ya sea por ignorancia, indiferencia, o por la aceptación acrítica de las normas sociales y políticas.

Un ejemplo de ello es la manipulación informativa. Algunos medios de comunicación recurren a técnicas de persuasión, distorsión o falsificación de la información, que pueden incidir en la opinión pública y en las decisiones políticas, y que banalizan el mal al encubrir, justificar o legitimar acciones o discursos nocivos para la sociedad. Esta práctica atenta contra el derecho a la información veraz y el deber de la responsabilidad social de los medios, y puede generar desinformación, polarización, apatía, conformismo o fanatismo, dificultando el ejercicio de una ciudadanía crítica y participativa.

Política, Cultura y Educación

La política, la cultura y la educación juegan un papel crucial en la perpetuación de la banalidad del mal. En lo que respecta a la política, observamos que los y las líderes de partidos políticos pueden normalizar comportamientos destructivos o injustos a través de su retórica y acciones, impactando directamente en la opinión de una gran parte de la ciudadanía. La reciente resurgencia de la ultraderecha en todo el mundo es un claro ejemplo de ello. Seguidoras y seguidores de esta ideología tienen la convicción de estar defendiendo a sus comunidades y sus tradiciones, sin embargo, estas acciones y creencias pueden tener efectos perjudiciales para la sociedad en su conjunto, tal como sucede en relación al cambio climático, tema que suele ser considerado por estos movimientos como una conspiración, y no como una consecuencia de las malas gestiones derivadas de los intereses económicos de grandes corporaciones y de la corrupción implementada para satisfacer dichas ambiciones de poder.

La cultura, por su parte, al ser un conjunto de valores, creencias, costumbres, lenguajes, símbolos y expresiones que caracterizan a una sociedad, puede actuar como factor de cohesión, identidad y diversidad, pero también como un instrumento de dominación, manipulación y exclusión. Es así como la cultura tiene la posibilidad de perpetuar estereotipos y prejuicios que llevan a la discriminación y la violencia cuando se basa en la intolerancia, el etnocentrismo, el fundamentalismo o el fanatismo. Un ejemplo de este fenómeno es, entre muchos otros, el racismo, el cual se manifiesta mediante una actitud de superioridad de una raza sobre otra, y que se traduce en actos de segregación, explotación, persecución o genocidio. Este puede ser fomentado por la cultura cuando se difunden mitos, falsedades o estigmas sobre los grupos étnicos diferentes, y se niega su dignidad, su historia o su aportación.

Por otro lado, la educación tiene un papel fundamental en la lucha contra la banalidad del mal. Desde la infancia hasta la juventud, la educación puede fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la conciencia social. Sin embargo, si esta se utiliza para inculcar obediencia ciega a la autoridad, puede contribuir a la expansión de este concepto.

Aunque pueda parecer un concepto perturbador, «la banalidad del mal» resulta ser una herramienta poderosa que nos ayuda a entender y combatir las injusticias. Al saber reconocer cómo y cuándo el mal se vuelve banal en nuestra sociedad, podemos enfrentarlo desde una perspectiva amplia, tanto ética como política. Principalmente, recuperando el sentido de la trascendencia, la conciencia crítica, la resistencia frente al sometimiento y la sumisión social, y rehumanizando nuestras relaciones. El mal no es una esencia, sino una acción que puede ser cometida o consentida por cualquier persona que renuncia a su capacidad de pensar, sentir y juzgar por sí misma, por lo cual, es prioritario y urgente que desarrollemos un criterio propio en base a cuestionar la información que recibimos, investigar para despejar cualquier duda, y actuar en consecuencia para construir una sociedad más justa, solidaria y compasiva.

Bárbara Balbo.

CONFIDENCIAL

TITULARES

Las lanchas en el Caribe, o el problema más útil del mundo

Nadie puede no saber, a estas alturas, que la declaración de guerra contra los carteles venezolanos no es más que la última encarnación de lo que ha sido siempre la guerra contra las drogas: una manera de control político a gobiernos extranjeros

Los fondos de inversión acechan a un Sevilla en venta

Los máximos accionistas del club andaluz han decidido traspasar sus títulos y poner fin a un modelo de gestión exitoso desde el año 2000 ante varias ofertas por su paquete accionarial, una de Sevilla y el resto de fondos extranjeros

Franco, medio siglo después

Es preocupante que, a 50 años de la muerte del dictador, una parte de los jóvenes considere que la democracia es peor que la dictadura

La niña histórica

A las diez de la mañana, sale por la tele un hombre al que mis hermanos llaman El Orejas, para decir lo que ya sabíamos, que Franco se ha muerto

12 horas trepidantes: el principio del fin del franquismo

Las horas posteriores a la muerte del dictador se activó el operativo diseñado por el servicio de inteligencia y, como estaba establecido, las instituciones iniciaron el proceso de sucesión de la jefatura del Estado según la legislación del régimen

Nada que celebrar

Lo mejor que se puede hacer con el pasado, empezando por el más tenebroso, es entenderlo: esa es la única forma de poder dominarlo

Los pasos que dimos

EL PAÍS, nacido seis meses después de la muerte del dictador, echa la vista atrás con rigor y diversidad, sobre la palpitante historia de la que formamos parte

No cantarás a Rosalía en vano

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, compareció en un programa de Radio 3 para hablar de música y alabó el nuevo disco, ‘Lux’, de la artista catalana

HACE POCO...

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Hace 2 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Hace 3 horas
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Inconstitucionalidad simulada y la Valoración causal del 'Motivo justificado' ante la SCJN / MÉXICO
Jueves
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
Jueves
Evaristo Velasco Álvarez posted a blog post
Miércoles
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Martes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Lunes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Lunes
A Redacción le gustó la Noticia Coalición de Paz Misión Derechos Humanos del Ecuador celebra su aniversario en Guayaquil de MARIANA ALVARADO
Lunes
MARIANA ALVARADO posted a blog post
10 de Nov.
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
6 de Nov.
Shirley Garro Quiros ha posteado un vídeo
6 de Nov.
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Octubre 2 de 1968: El Día en que México enfrentó su propia sombra / ANÁLISIS
6 de Nov.
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article EL DESAFÍO DE LAS ENFERMEDADES RARAS EN EL MARCO JURÍDICO MEXICANO
6 de Nov.
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article ¡HAZ LO QUE TE DÉ TU PINCHE GANA Y SÉ FELIZ!
6 de Nov.
WALTER GONZALEZ ÁLVAREZ liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Economías de opción: El límite de la estrategia fiscal y la base de la dignidad humana / MÉXICO
6 de Nov.
Philippe Quesada liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Nuevo horizonte para la justicia adolescente en México: Análisis de criterios jurisdiccionales relevantes
6 de Nov.
Philippe Quesada liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Sentencia de SCJN sobre Portación de Armas en Baja California: Análisis crítico del federalismo y seguridad policial / MÉXICO
6 de Nov.
Philippe Quesada liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Octubre 2 de 1968: El Día en que México enfrentó su propia sombra / ANÁLISIS
6 de Nov.
Philippe Quesada liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article EL DESAFÍO DE LAS ENFERMEDADES RARAS EN EL MARCO JURÍDICO MEXICANO
6 de Nov.
Más...

SÚPER DATOS

YA MISMO

Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
 Este 15 de noviembre se cumplió 103 años de los hechos registrados en Guayaquil en 1922, un acontecimiento que marcó profundamente la lucha por los derechos laborales en Ecuador.En aquel momento, miles de trabajadores impulsaron una serie de…
Hace 2 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
  En declaraciones firmes y directas, la Dra. Mónica Luzárraga criticó duramente la gestión del presidente Daniel Noboa, recordando que no se trata de un mandatario recientemente posesionado, sino de un gobernante que está a menos de nueve días de…
Hace 3 horas
Redacción liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Inconstitucionalidad simulada y la Valoración causal del 'Motivo justificado' ante la SCJN / MÉXICO
Jueves
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
Análisis al blindaje constitucional de la obligación alimentaria:
El reciente pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno a la constitucionalidad del tipo penal de abandono de obligaciones alimentarias,…
Jueves
Evaristo Velasco Álvarez posted a blog post
Atosigado por el cúmulo de situaciones en las que, queriendo o no, estamos inmersos, descubro (¿?) que los mexicanos (como en todo el mundo), estamos inmersos en una guerra de poder a poder que están librando las grandes potencias, a las que no les…
Miércoles
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La asambleísta Viviana Veloz manifestó su preocupación por lo que considera un patrón de decisiones económicas que afectan directamente a los ciudadanos de menores ingresos. A través de su cuenta de Twitter, Veloz señaló que “otra vez el mismo…
Martes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El analista político Augusto Tandazo, volvió a pronunciarse con dureza en contra de la consulta popular impulsada por el presidente Daniel Noboa, a la que calificó como una maniobra política sin contenido real para resolver los problemas del país.…
Lunes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
La excandidata a la vicepresidencia de la República, Pacha Terán, afirmó que respaldar la Constitución de 2008 significa defender los derechos de la naturaleza, así como garantizar el bienestar de la niñez y el acceso a una educación de calidad.…
Lunes
Más...

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

Manuel Rodas: una vida de triunfos forjada sobre ruedas

Las piernas que durante años impulsaron al campeón guatemalteco Manuel Rodas ya piden descanso. El quetzalteco, símbolo de resistencia y disciplina, en entrevista a Prensa Libre anunció con detalle su retiro de la Vuelta a Guatemala.

PROGRAMAS RT

estadisticas free
estadisticas free
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201