ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN DIRECTO

Fracturas internas: radiografía del MNR y del MAS / BOLIVIA

LA PAZ.- En Bolivia, los historiadores han enfatizado la relevancia de los eventos políticos en el país, esto puede deberse a la naturaleza apasionante de los mismos. Los conflictos bélicos, los dramas políticos y la inestabilidad, han sido los aspectos más analizados en la narrativa histórica boliviana. Este artículo no será una excepción a esta tendencia. Sin embargo, no se limita a un simple recuento histórico ni pretende serlo; más bien, busca plasmar las similitudes, aunque superficialmente, que emergen dentro de las dinámicas internas de dos prominentes agrupaciones políticas: el Movimiento Nacionalista Revolucionario[1] y el Movimiento Al Socialismo[2].

El MNR fue, sin dudas, el principal partido político en Bolivia durante la segunda mitad del siglo XX; fue protagonista de la revolución de 1952, que pretendía cambiar el status quo del país. Hay muchos nombres que se pueden destacar, empero sería un fallo no afirmar que Víctor Paz Estenssoro fue la figura esencial de esta agrupación. El MAS tiene cierto parecido, pues ya en cuarto siglo del XXI ha ganado protagonismo y no hay nadie que pueda negar su preponderancia para la política interior y exterior. Si bien, en sus orígenes, destacaban personajes como Filemón Escobar, no es para menos decir que Evo Morales Ayma fue la figura centrípeta dentro de este.

Bolivia se prepara para conmemorar su Bicentenario de independencia en un contexto marcado por la realización de elecciones generales. La máxima autoridad electoral, el Órgano Electoral Plurinacional, ha establecido que estos comicios se llevarán a cabo el 17 de agosto, once días después de la efeméride nacional. Por primera vez en años, el MAS está sin un candidato claro y se han mostrado fracturas que, por momentos, parecen irreconciliables. A no más de diecinueve años de la primera victoria electoral del MAS el partido parece estarse deshaciendo. Un mismo panorama de crisis ocurrió con el MNR después del golpe de René Barrientos Ortuño; quien relata estos sucesos fue Juan Carlos Gómez en su folleto titulado Las traiciones en el MNR, mismo que no salió a la luz sino después de 1970, posiblemente por las circunstancias que muchos emenerristas vivieron una década anterior. Para esta presentación sólo se analizarán las rupturas del MNR presentadas por Gómez, ya que remontarse mucho más atrás – o adelante – tomaría mucho más tiempo.

Las 'traiciones' en el MNR

Coincido con J.C. Gómez, al decir que el emenerrismo pasó un verdadero viacrucis entre los años 1964 y 1971 (1973, 6), porque durante esos siete años sufrió, como cucharada de su propia medicina, la persecución, la censura y, como no, el desmembramiento. Contexto. Desde la instauración del primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro, entre 1954 y 1956; el gobierno de Hernán Siles Suazo, 1956 y 1960; hasta el último de Paz; nadie dudaba de la supremacía del MNR. Apostar por René Barrientos para acompañar a Paz Estenssoro fue arriesgado, al grado tal que el primero derrocó al segundo. Una vez que Barrientos se hizo conocer con la clase popular aparecieron los primeros grupos irregulares dentro del MNR, el primer grupo en surgir dentro de las filas fue el llamado “Bloque Popular de la Revolución Nacional”, que luego pasaría a llamarse “Bloque René Barrientos”. La razón de la creación del mismo se plasmó en un comunicado con fecha de 27 de noviembre de 1964, que señalan como objetivo la reestructuración del aparato gubernamental y el combate contra las fuerzas “Pazestenssoristas” que planeaban mantener al ex presidente en el poder (1973, 9).

Varias personalidades que formaron parte del MNR, le dieron la espalda, e incluso expresaron que ese golpe no fue sino el resultado del odio que el jefe del partido, Víctor Paz, tenía contra las Fuerzas Armadas. El exejecutivo, Eduardo Rivas Ugalde, expresó lo siguiente: Al acusar a las FF. AA. de traidores y ser las únicas responsables de su caída, el Doctor Paz no solamente satisface un tradicional odio a la institución, sino que encubre las verdaderas razones que dieron lugar a ella como consecuencia de la conducta gubernamental y partidaria. (1973, 15)

Más adelante, en la misma minuta: “Estoy seguro de que el espíritu de Villaroel, a quien el doctor Paz desprecia en privado y cita demagógicamente en público, sigue viviendo en los cuarteles, los comandos y las reparticiones militares […] (1973, 16)”. Esto sugiere que Rivas Ugalde implicó que las Fuerzas Armadas eran consideradas como la instancia legítima en esta coyuntura, mientras que el gobierno de Paz se comportó de manera despreciable hacia ellas, lo que condujo inexorablemente al golpe de Estado.

Otros ejemplos correspondieron a individuos que ofrecieron sus servicios al gobierno en ejercicio. Tal caso fue el de Mario Montenegro Quiroga, quien fue hijo de uno de los más grandes intelectuales y el principal ideólogo de las bases que cimentarían al MNR, Carlos Montenegro. Desde Washington, Montenegro Quiroga había hecho llegar una carta a Barrientos, quien expresaba su deseo de continuar en la representación diplomática. Barrientos ni siquiera contestó a la misiva, y mandó a que se designe a un nuevo Ministro Consejero (1973, 20).

Sin embargo, los casos más destacados que menciona Gómez, son los de José Fellman Velarde y Guillermo Bedregal, las ilustres figuras dentro del 'Partido Rosa'. Fellman Velarde, quien ocupó bastantes puestos en los gobiernos de Paz y Siles, “[..] cayó como muchos víctima del temor y de la ambición” (1973, 34). Según lo escrito por Gómez:

Fellman Velarde retornó a la capital, y logró ser nombrado 'Miembro de la Dirección Superior Partidario'. Pero, […] se asustó, porque vio inminencia de una persecución; luego, pensó que resultaba muy difícil que su partido volviera al poder, entonces hizo lo más sensato según él, renunció: (ibidem)

El caso de Guillermo Bedregal Gutiérrez es mucho más complejo. Desde Caracas, Venezuela, le mandó una carta a Juan José Tórres, quien fue entonces Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas; la misma contenía las observaciones de Guillermo Bedregal, quien aconsejó y se brindó al servicio de Tórres. Parte de los Consejos consistían en una alianza entre militares y miembros de la sociedad civil; un “viraje” hacia la Izquierda que salve el proceso político; seguir las aspiraciones de las clases medias, los universitarios, los campesinos y los proletarios de llevar adelante una revolución socialista auspiciado por las fuerzas armadas; un nuevo esquema integrador verazmente nacionalista en lo económico y socialista en lo político – social; y un mecanismo integrador que haga simbiosis entre las Fuerzas Armadas y las clases populares (1973, 38). Las palabras de Guillermo Bedregal han debido influir de alguna manera a Tórres, porque la alianza que denominó “Los Cuatro Pilares" (Obreros, Organizaciones campesinas, Universitarios y Militares) fueron la base para que llegase al poder mediante golpe de Estado en octubre de 1970. Sin embargo, no hay manera de probarlo en su totalidad, dado que la carta que partió desde Caracas, aparentemente, no tiene fecha.

Después, menciona la creación y el surgimiento de movimientos políticos que tenían en sus filas a exmiembros del partido, uno de ellos fue el Partido de la Revolución Nacional, fundado por Rubén Arias Albis, quien fue el secretario privado de Ñuflo Chávez Ortiz (1973, 25). Otro que apareció más adelante, fue el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, al que más tarde se unirían un joven René Zavaleta Mercado y el profesor César Chávez Taborga, a éstos les siguieron muchos otros, quienes formaban antiguamente la agrupación del “MNR de Izquierda” (1973, 43). Vale la pena mencionar a las “Brigadas Boinas Negras”, que fueron parte de juventud popular 26 de septiembre, un grupo de choque contratado por Ovando Candia, con la finalidad de “hostigar a los militantes del MNR”. (ibidem).

Otro mini partido fue el Movimiento Popular Cristiano, mismo que surgió para que los funcionarios públicos puedan figurar y mantener sus puestos laborales (1973, 55) porque, como ya se sabe, los funcionarios públicos siempre deben militar en el partido que está de turno. Una cita del medio Presencia que corresponde a fecha 10 de julio denunciaba la obligación de inscribirse: “En cuanto a que obliga a gente de administración pública a ingresar en este grupo so pena de perder el puesto, tengo abundantes pruebas”. (1973, 56). Hasta el día de hoy, esta práctica sigue siendo parte del canon del servidor público.

El caso del MAS

La inestabilidad del MAS comenzó con la crisis política de 2019, que culminó con la asunción de Jeanine Áñez. Evo Morales y Álvaro García Linera, las dos figuras clave del gobierno, fueron acusados de Fraude y se exiliaron en México solicitando refugio, dejando al resto de los militantes, incluidos altos funcionarios, sin un liderazgo claro y con un futuro incierto. Ante su ausencia, surgieron nuevos nombres que generaron expectativas sobre una posible renovación interna, siendo el de Eva Copa el más destacado. Copa ascendió rápidamente a la presidencia de la Cámara de Senadores y desempeñó un rol protagónico al manejar la narrativa del Golpe de Estado que sentenciaba al Gobierno de Añez, defendió a los perseguidos políticos durante la gestión de 2020 y fue una figura clave en la exigencia de la convocatoria a elecciones ese mismo año.

Una vez que el MAS volvió por la vía del voto popular, fue desplazada al segundo plano. Copa afirmó que Evo Morales propulsó un ataque mediático contra ella, inspirándola a dejar el Partido Azul y vinculándose con la agrupación JALLALLA. Posteriormente, lanzó su candidatura para ocupar la silla edil de la ciudad de El Alto. La sorpresa de los grandes jerarcas del MAS, fue cuando – durante un sondeo – se contempló que la ciudad respaldaba a la joven mujer con un apoyo que superaba el 60% de intención de voto. Con el 98% de las actas computadas, Copa obtuvo la victoria con casi medio millón de votos, alcanzando un contundente 68%, mientras que el MAS no logró superar el 20% (Romano, 2021). Actualmente, lidera su propio partido, MORENA, con el que busca abrirse paso en un escenario electoral dominado por candidaturas masculinas.

Pero la tensión más fuerte del MAS ocurrió en Potosí, cuando un congreso entre campesinos terminó con violencia. Corría 2021, luego de las elecciones nacionales y subnacionales; en esa ocasión, se produjo una violenta trifulca entre los militantes, que incluyó el lanzamiento de sillas (Red Uno). Este primer conflicto reflejó las tensiones internas y la lucha por el control del partido, dejándose ver las primeras grietas. Este tipo de accionar tan bochornoso no era inédito en el Movimiento Al Socialismo. Otro antecedente similar pasó durante el Congreso de Unidad del MAS, cuando el mismo culminó en una violenta confrontación. En éste, se exigió respeto hacia las elecciones internas de 2017, las cuales, a pesar de haber recibido un considerable respaldo de diversas organizaciones sociales, carecían del apoyo de las más influyentes, como la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas "Bartolina Sisa" (ANF, 2017).

Las fricciones dentro del MAS se deben a un factor crucial que involucran al ala renovadora, más inclinada al progresismo, y al ala radical, que se inclina más al indigenismo tradicional; la primera representada por Luis Arce Catacora, la segunda por Evo Morales. Es muy complicado encontrar el primer momento de disputa real, porque depende del criterio de cada investigador para determinar eso. Para esta investigación se tomará en cuenta el suceso donde abiertamente se habla de “traición”, que fue reportado por el medio France24, en 2023. La noticia señala que el entonces vicepresidente del partido, Gerardo García, acusó al Gobierno, de traición directa contra Evo Morales. Esa afirmación caló tanto que la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, tuvo que dar una conferencia de prensa (2023). Según el politólogo José Luis Exeni, esta situación ha llevado al MAS a un "escenario de muerte cruzada", comprometiendo su cohesión (La Razón, 2024). Es tal la fricción entre ambos, que los llamados evistas ya están pensando en alternativas al MAS y han barajado alianzas con agrupaciones, uso de otras siglas e incluso la refundación de un nuevo instrumento político. Si eso logra concretarse, la popularidad del MAS estaría en peligro y así se daría por cerrado otro ciclo político en Bolivia.

Conclusiones y reflexiones

La situación actual del MAS es compleja, marcada por divisiones internas entre facciones leales a Morales y a Arce. Esta lucha por el liderazgo está debilitando al partido y crea un ambiente propicio para nuevas figuras políticas como Copa, quien representa una alternativa a la narrativa tradicional del MAS. En la batalla final, pareciese que Arce se queda con la sigla y el instrumento, puesto que, como se dijo, Evo prefirió retirar su militancia y seguir otro camino con otro partido. Más o menos fueron los mismos argumentos que emplearon en el Bloque René Barrientos y también los otros actores que fueron mencionados que acudieron al discurso anti – pazestenssorista para legitimar el alejamiento de este y del partido.

Otro elemento está relacionado estrechamente con el título del folleto. Surge la necesidad de examinar la palabra traición y ver si este término es el más preciso para describir la situación de ambos partidos. Más adecuado sería hablar de fracturas o separaciones, porque la traición en política es subjetiva. No sería extraño que Juan Carlos Gómez, use la palabra "traición" más por una percepción lítica, romántica que por una aplicación rigurosa del término. No obstante, la posibilidad de considerarlo como traición persiste, abriendo un debate sobre la interpretación y el alcance de este concepto en su contexto específico. Es verdad que muchos disidentes del MNR dejaron el partido más por cuestiones personales que ideológicas. En el caso del MAS es casi similar, pues es verdad que varios decidieron dejar el Partido Azul por temas personales, pero hay figuras de las filas que rechazan más que todo la presencia de personas como lo son Evo Morales y dan a entender que no están en contra de la ideología o del instrumento, sino – como se señaló anteriormente – se trata más de una repulsión al que alguna vez fue su mandamás. En todo caso, acierta Gómez más adelante cuando remplaza el término por deslealtad; pero, aun así, no se termina de entender la elección del vocablo.

En contra parte, es importante considerar el paisaje político que ha atravesado cada partido. En el caso del MNR, muchas renuncias – no me referiré a ellas como traiciones – fueron motivadas por el temor de la persecución y por una evidente ambición de mantener sus puestos en la esfera pública. En cambio, las salidas dentro del MAS se produjeron, principalmente, durante la gestión de Arce Catacora, más que en el gobierno de Añez. Es relevante señalar que el propio MAS fue el responsable de las rupturas internas, ya sea por su negativa a la renovación, por ambición personal o por indiferencia entre sus mismos dirigentes, además de la creación de organizaciones “paralelas”. Mientras que el MNR vivió momentos de alta tensión debido a la persecución inminente, los militantes de este partido enfrentaron el temor a la represión y, al mismo tiempo, el deseo de colaborar con quienes fueron los detractores. Por otro lado, los miembros del MAS, al final, fueron quienes ahuyentaron a sus propios compañeros, llegando incluso a recurrir a la calumnia.

A pesar de las similitudes entre el MAS y el MNR, es crucial resaltar las diferencias significativas entre ambos. El MAS jamás alcanzará la calidad del nivel intelectual que caracterizó al MNR, lo cual influye negativamente en la justificación de sus divisiones internas. En el MAS, las corrientes como el Arcismo, el Evismo e incluso la nueva del Androquismo se forman principalmente alrededor de la personalidad y el caudillismo, más que por propuestas ideológicas sustanciales. Estas corrientes surgen de la simpatía hacia figuras como Luis Arce, Evo Morales o Andrónico Rodríguez, quien ha expresado intenciones de emular políticas públicas similares a las del presidente chileno Gabriel Boric. Las fracciones dentro del MNR se basaban en argumentos más o menos ideológicos – por eso surge el MNR de Izquierda, aunque también estuvieron influenciadas por figuras prominentes como Víctor Paz Estenssoro, cuyo legado perduró incluso después de su muerte.

En ambos partidos, el peso de las personalidades puede superar a los principios y valores ideológicos. Sin embargo, el MNR históricamente tuvo un enfoque más programático en sus divisiones, mientras que el MAS enfrenta desafíos debido a su estructura más personalista y vertical. Hablar de traición en política es más complejo que salirse de una estructura o injuriar a alguien. Ejemplos de fatalidades sobran si se habla de traición; sería bueno citar a Moisés Alcázar, cuando se refiere al epitafio del ya invocado Gualberto Villaroel: “El capitán no abandona su barco en la tormenta”. Pero las ratas huyen cuando el barco se hunde …” (1988, 231).

[1] MNR, en adelante. [2] MAS, en adelante. Bibliografía consultada Alcazar, M. (1988) Páginas de sangre. Juventud: La Paz. ANF. (2023, 22 de septiembre). Sillas voladoras y peleas entre militantes en un congreso del MAS en Tarija. Noticias FidesRecuperado de: https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/sillas-voladoras-y-peleas-entre-militantes-en-un-congreso-del-mas-en-tarija-391458

Deheza, P. (2024, 2 de noviembre). Crisis e implosión en el MAS. La Razónhttps://la-razon.com/politico/2024/11/02/crisis-e-implosion-en-el-mas/

France24. (2023, 15 de junio). Bolivia: El Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales acusa de traición al presidente Arce. France24. Recuperado de https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20230615-bolivia-el-movimiento-al-socialismo-mas-de-evo-morales-acusa-de-traici%C3%B3n-al-presidente-arce

Gómez, J.C. (1972). Las traiciones en el M.N.R. Verdad: La Paz. Red Uno. (2021, 19 de diciembre). Se agarraron a sillazos en el congreso del MAS en Potosí. Red Uno. Recuperado de: https://www.reduno.com.bo/noticias/se-agarraron-a-sillazos-en-el-congreso-del-mas-en-potosi-2021121918933

Romano, G. (2021, 7 de marzo). Eva Copa, la revelación política de los comicios subnacionales en Bolivia. swissinfo.ch. Recuperado de https://www.swissinfo.ch/spa/eva-copa-la-revelaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-los-comicios-subnacionales-en-bolivia/46428772

CONFIDENCIAL

OCURRIENDO AHORA

HACE POCO...

Teresa Valdés Betancourt posted a blog post
 Teresa Valdés Betancourt                                             ¡Qué hermoso está tu niño!  Resulta una vieja costumbre asentada en la cultura popular que si la niña o el niño está robusto por encima de su peso y edad, es buena muestra de…
Hace 9 horas
A Redacción le gustó la Noticia Diputada Rosalía Brown imparable en República Dominicana de Redacción
ayer
Redacción posted a blog post
Equipo de Prensamérica Noticias dio amplia cobertura a las actividades de la congresista costarricense en tierras dominicanas, en donde recibió el Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2025. 
MICHES - REPÚBLICA DOMINICANA / Con un compromiso…
ayer
A Redacción le gustó la Noticia "Su Opazo: Desde Chile: La voz del nuevo stand-up que incomoda a los poderosos y abraza a los sin voz" de Miguel Angel Rojas Pizarro
ayer
A Redacción le gustó la Noticia DISCURSOS MORALISTAS DISFRAZADOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA de Bárbara Balbo
Sábado
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Por Miguel Ángel Rojas Pizarro / Psicólogo Educacional – Profesor de Historia – Psicopedagogo. / @soy_profe_feliz
Hay personas que no solo hacen reír. Que nos tocan el alma, que nos sacuden, que nos invitan a mirar el mundo desde otro lugar. Susana…
Viernes
Bárbara Balbo posted a blog post
BARCELONA/ESP.- El acceso a la información hoy en día tiene un alcance universal y está al servicio de toda la sociedad. No obstante, es cada vez más común encontrarse con discursos cargados de opiniones personalistas que se presentan como verdades…
Viernes
A Redacción le gustó la Noticia CGN NOTICIAS Y UNPGTV RECONOCIERON A PERSONALIDADES DEL 2023 / ECUADOR de Carlos Enrique Garcia Neira
Jueves
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
Miércoles
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZDOCTOR EN CIENCIAS Militantes de Morena encabezados por Maury y Roberto Guijarro,  encabezaron una rueda de prensa, en el Hotel Francés el martes 18 a las 11 horas a.m.  PUNTOS QUE TRATARON ANTE LOS MEDIOS:1.- México debe …
Miércoles
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Por: Miguel Ángel Rojas Pizarro / Psicólogo Educacional – Profesor de Historia – Psicopedagogo. / @Soy_profe_feliz 
Las recientes crisis políticas en América Latina no son hechos aislados. Cada vez más, vemos cómo el autoritarismo gana terreno en…
Miércoles
A Redacción le gustó la Noticia El latido de la Tierra en el aula de Miguel Angel Rojas Pizarro
Miércoles
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZDOCTOR EN CIENCIASHace varios años (allá por 1986), fui invitado por Pomoztli (Ángel Corona), el entonces cronista de Teuchitlán, empecé a incursionar  a ese terruño jalisciense, con el ánimo de conocer la zona arqueológica…
17 de Mar.
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Por Miguel Ángel Rojas Pizarro / Psicólogo Educacional – Profesor de Historia – Psicopedagogo.
@Soy_profe_feliz 
Hay niños y niñas que crecen escuchando palabras que vienen de tiempos inmemoriales, dichas por sus abuelos en una lengua que la escuela…
12 de Mar.
Esteban Guillén Encinas posted a blog post
Las observaciones desde Bolivia sobre las acciones bélicas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) tuvo un quiebre en el pensamiento intelectual boliviano, donde se volcó la mirada a buscar un horizonte más amplio de…
12 de Mar.
Cesar Alberto Merchant Rey published an article
Ante la ola de calor que se vive en la CDMX a muy pocos días que de inicio uno de los periodos vacacionales más esperados por la ciudadanía, semana santa cientos de personas se dan cita, un chapuzón, enterrarse en la arena... y hasta armar la…
10 de Mar.
Más...

«ASESINOS, ASESINOS», GRITAN ESPAÑOLES

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

PROGRAMAS RT

contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201