ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

«ASESINOS, ASESINOS» GRITA VALENCIA

 

EL CONGO HOY: OTRO GENOCIDIO SILENCIADO

EL CONGO HOY: OTRO GENOCIDIO SILENCIADO

BARCELONA / ESP.- La República Democrática del Congo es un país con una riqueza natural incomparable, pero con una historia marcada por la violencia, el abuso de poder, la explotación y el sufrimiento.

Atrapado en una guerra que dura ya 25 años, el país se encuentra devastado debido a la presencia de grupos armados que dominan con una violencia extrema, y a la lucha por el control de los recursos naturales que beneficia a empresas extranjeras y no a la población local. En consecuencia, una gran parte de la población se ha visto obligada a abandonar sus hogares en busca de seguridad, siendo sus habitantes víctimas colaterales de este conflicto prolongado, viviendo en condiciones precarias y sin poder acceder a los servicios más básicos.

El Congo es una fuente clave de recursos minerales esenciales como el oro, el diamante y el cobre, entre otros, y dispone de más del 50% de las reservas mundiales de cobalto y alrededor del 80% de las reservas de coltán, un compuesto estratégico para el avance tecnológico debido a sus propiedades. Estos recursos se aplican en los campos de la tecnología y los vehículos eléctricos, en la telefonía móvil, la fabricación de ordenadores, videojuegos y armas inteligentes, e incluso en la medicina y la industria aeroespacial, constituyendo una de las principales causas de los conflictos bélicos que han llevado a su crisis humanitaria a unos niveles sin precedentes.

¿Qué pasa hoy en El Congo?

Tras las elecciones nacionales de diciembre de 2023, marcadas por el fraude y la violencia, los enfrentamientos entre militares e insurgentes, especialmente el grupo rebelde M23 y las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), se han intensificado, agravando la situación en la zona este del país. Estos conflictos aumentaron drásticamente en febrero de 2024, empeorando las condiciones humanitarias.

El M23, compuesto principalmente por tutsis y con vínculos con Ruanda y Uganda, y la ADF, una milicia afiliada a ISIS, son dos de los más de 100 grupos armados que operan en la región. La violencia política exacerbada por las elecciones ha sumido al país en un desorden desmedido, con ataques y violaciones contra civiles, incluidos infantes, que se acrecentaron abruptamente en este 2024. En marzo del corriente año, la ONU informó que el número de habitantes desplazados internos había alcanzado los 7.2 millones, y que 23.4 millones sufren de inseguridad alimentaria; siendo estas las cifras más altas del mundo.

Los grupos armados financian sus actividades a través del comercio de los minerales de la región, con ingresos estimados en cientos de millones de dólares. Compiten ferozmente por el control de las minas más valiosas, utilizando la violencia para mantener el dominio y asegurar el flujo de recursos. La explotación y el comercio ilícitos de estos recursos perpetúan el conflicto, exacerbando la falta de desarrollo económico y político desde la independencia del país.

Recursos naturales y corrupción

A pesar de sus vastos recursos naturales, la explotación minera suele beneficiar a empresas extranjeras y no a la población local. La minería, en lugar de ser una fuente de desarrollo, se ha convertido en un factor de conflicto y explotación, financiando a grupos armados y perpetuando la violencia y la esclavitud. En la actualidad, más de 40.000 infantes trabajan en peligrosas minas, sin obtener ningún tipo de pago, jugándose la vida en condiciones inhumanas para generar beneficios a grandes multinacionales como Apple, Microsoft o Samsung.

La corrupción gubernamental y la mala gestión de los recursos han obstaculizado el desarrollo. Los fondos que podrían mejorar la infraestructura y los servicios básicos terminan en manos del funcionariado corrupto, perpetuando la pobreza y la desigualdad, y, lo más inaceptable, normalizando la esclavitud.

  • Industria de la tecnología y vehículos eléctricos: la producción de cobalto del país es un mineral indispensable para las baterías de iones de litio que se utilizan en vehículos eléctricos, laptops y smartphones. La región de Katanga, en el sur de la RDC, contiene más de la mitad de los recursos mundiales de cobalto, y el país produce más del 70% del cobalto mundial. La demanda de este mineral se especula que se cuadruplicará para 2030, impulsada por el crecimiento de la industria de vehículos eléctricos, quitando cualquier posibilidad de mejora de la situación.
  • Industria de joyería y electrodomésticos: otros minerales locales son utilizados en la fabricación de componentes para electrodomésticos, teléfonos móviles, vehículos eléctricos y joyería. 
  • Empresas de tecnología global: Varias empresas de tecnología han reconocido la importancia del cobalto congoleño para sus operaciones. En 2019, BMW Group, BASF, Samsung SDI, Samsung Electronics y Volkswagen, lanzaron la iniciativa "Cobalt for Development" (Cobalto para el desarrollo) para promover prácticas mineras más seguras y éticas en la RDC. Sin embargo, la explotación de estos recursos continúa suscitando graves faltas a los derechos humanos, como el trabajo infantil y las peligrosas condiciones de trabajo. Algunas compañías han optado por no adquirir cobalto de la RDC para evitar dañar su imagen de marca, aunque esta estrategia no es sostenible a largo plazo debido a la alta demanda mundial de este metal.
  • Dependencia de empresas chinas: BYD, una de las principales compañías chinas de vehículos eléctricos y baterías recargables del mundo, utiliza cobalto de la RDC para la fabricación de baterías de iones de litio. Por otra parte, Sicomines, una empresa conjunta entre China y la RDC para la extracción de cobre y cobalto, involucra a grandes firmas chinas como Sinohydro y China Railway Group, y a otras empresas tecnológicas chinas que producen teléfonos móviles, ordenadores portátiles y otros dispositivos electrónicos que también dependen del cobalto y el cobre de la RDC para la fabricación de componentes.

La historia de un genocidio

Desde 1885 hasta 1908, el territorio de la actual República Democrática del Congo fue conocido como Estado Libre del Congo, bajo el dominio del rey belga Leopoldo II, quien explotó cruelmente los recursos y la población, llevando a una creciente presión internacional que lo obligó a  ceder el control al Estado belga en 1908. Dicho Estado implementó políticas paternalistas que impusieron enseñanzas católicas y occidentales a la población nativa, generando descontento y fomentando el nacionalismo. 

En 1959, las manifestaciones crecieron de manera que forzaron a Bélgica a reconocer la independencia del Congo en 1960. Joseph Kasavubu fue nombrado presidente y Patrice Lumumba, primer ministro que por primera vez en la historia del país fue elegido democráticamanete. Lumumba fue un líder anticolonialista que intentó gobernar con un programa de izquierda en un breve período marcado por la Crisis del Congo. Esta crisis se promovió debido a su discurso de independencia y de crítica al colonialismo, que molestó a los sectores de poder internacionales al punto de ser derrocado en septiembre de 1960 mediante un golpe de Estado, respaldado por el presidente Kasa-Vubu y liderado por el coronel Joseph Désiré Mobutu, quien estableció una dictadura de partido único y que años más tarde fue acusado de corrupción y malversación de fondos públicos. Lumumba fue asesinado en 1961, pero su legado perdura, siendo reconocido como héroe nacional en 1966.

Desde 1996, el este del Congo ha sido escenario de una violencia extrema, iniciada tras el Genocidio de Ruanda en 1994, cuando extremistas hutus mataron a un millón de tutsis y hutus moderados. La Primera Guerra del Congo (1996-1997) comenzó con la invasión del Zaire (ahora RDC) por tropas ruandesas y milicias tutsis, provocando la caída del dictador Mobutu Sese Seko y la instalación de Laurent Kabila como presidente. La Segunda Guerra del Congo (1998-2002) fue aún más devastadora, con múltiples países africanos involucrados y un saldo de millones de muertes. Aunque un acuerdo de paz se implementó en 2002, la región oriental del Congo ha continuado siendo un campo de batalla, con numerosos grupos rebeldes luchando por el control de los recursos naturales.

Crisis humanitaria

La crisis humanitaria en la República Democrática del Congo (RDC) es una de las más graves y complejas a nivel mundial. La falta de acceso a alimentos y servicios básicos, y la esclavitud infantil, entre otras dificultades, han llevado al Congo a una emergencia sanitaria generada por la desnutrición y graves enfermedades. Las infraestructuras de salud y alimentación son insuficientes para cubrir las necesidades de millones de habitantes y comunidades afectadas por el conflicto, dado que El Congo también alberga a personas refugiadas de países vecinos, como Burundi y Sudán del Sur, lo que añade presión sobre los recursos ya limitados. 

Desde octubre de 2023, al menos 500,000 personas han sido desplazadas de sus hogares, sumándose a los 6.3 millones de desplazados internos, especialmente en las provincias de Ituri, Kivu Norte y Kivu Sur. La crisis ha exacerbado el hambre, con niveles multiplicados por ocho debido a la pérdida de cosechas y la escasez de alimentos. Además, millones de personas carecen de acceso a agua potable y se ven obligadas a consumir agua de fuentes potencialmente contaminadas. El país también enfrenta el segundo brote de ébola más grave del mundo, después de la epidemia de África Occidental de 2015. La violencia y los conflictos perpetúan una situación de urgencia humanitaria, provocando más desplazamientos y exacerbando la crisis.

Actualmente, más de trece millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente, y se estima que se requieren más de 2.000 millones de dólares para atender a las 26 millones de personas afectadas.

Esperanza y desafíos

El camino hacia la paz y la estabilidad en El Congo no será posible hasta que se lleve a cabo un plan a nivel mundial de regulación sobre las empresas que se benefician de los recursos del país, incluyendo mecanismos de control sobre los partidos políticos corruptos que utilizan el conflicto para favorecer a los grupos de poder. 

De nada sirve que la ONU haga múltiples despliegues de fuerzas de paz, o que la Comunidad de Desarrollo de Sudáfrica (SADC) y la Comunidad de África Oriental (CEA) envíen tropas para intentar estabilizar la región, si no se pone un freno a la explotación derivada en esclavitud que sin escrúpulos llevan a cabo las corporaciones multinacionales con apoyo político de numerosos países del mundo. La comunidad internacional debe dejar de mirar a otro lado y abordar de manera urgente las raíces del conflicto, denunciando e impidiendo que los grandes grupos económicos continúen enriqueciéndose a base de impunidad, abusos y medios absolutamente inhumanos.  

Bárbara Balbo para Prensamérica Esáña.

CONFIDENCIAL

 

OCURRIENDO AHORA

Hombres armados matan a contraalmirante de la Marina armada de México

La Marina de México informó que un contraalmirante —el rango que precede al de almirante, el más alto de la Marina— fue asesinado a tiros en la ciudad portuaria de Manzanillo, en la costa del Pacífico. El fallecido es uno de los militares de más alto rango asesinados en el país en una década.

Trump busca solución para conflicto en Ucrania

El presidente electo Donald Trump se prepara para su entrada a la Casa Blanca y desde ya el conflicto de Rusia y Ucrania está recibiendo su atención. Celia Mendoza nos da los detalles desde de la Casa Blanca.

RECIENTEMENTE

Redacción liked Redacción's article Comunicadora Marssiel Palacio Linarez premiada por la prensa extranjera / Rep. Dominicana
Viernes
Redacción published an article
GUAYAQUIL ECUADOR. - Luego de una extenuante jornada de trabajo administrativo en las filas y 19 directorios de la Cadena de Noticias en digital Prensamérica Internacional©, en las oficinas de Prensamérica Ecuador©, la tarde de este martes 15 de…
Viernes
A Redacción le gustó la Noticia ESPECIAL MENONITAS EN COSTA RICA / (Recuperación 2010) de Redacción
Martes
Redacción posted a blog post
COSTA RICA / EN 1962, LAS MISIONES DE ROSEDALE ENVIARON A VARIAS PAREJAS DE MISIONEROS PARA ESTABLECER UNA PRESENCIA MENONITA EN COSTA RICA. LUEGO DE VARIOS AÑOS, EN 1968, UN GRUPO DE FAMILIAS AMISH, LIDERADO POR EL MINISTRO STANFORD YODER, FUNDÓ…
Martes
A Miguel Angel Rojas Pizarro le gustó la Noticia El Programa IPG Pinces y el Rol Transformador de la Psicopedagogía en la Inclusión Educativa en la Educación Superior: Un Modelo desde Chile de Miguel Angel Rojas Pizarro
3 de Nov.
Redacción liked Redacción's article Premio internacional para Hogares CREA Internacional Inc. República Dominicana es anunciado en México
2 de Nov.
Redacción’s article was featured
ACÁ TENEMOS A MANUEL ANTONIO "TUTO" DÍAZ, MIEMBRO FUNDADOR - PRIMER PRESIDENTE COMITÉ TIMÓN DE HOGAR CREA, INC. -PUERTO RICO 1968. LUIS MÁRTEZ ACTUAL DIRECTOR DEL PROGRAMA. GIL MORALES - VICEPRESIDENTE HOGAR CREA, INC. PTO RICO, Y EL DR. ENRIQUE…
2 de Nov.
Redacción published an article
ACÁ TENEMOS A MANUEL ANTONIO "TUTO" DÍAZ, MIEMBRO FUNDADOR - PRIMER PRESIDENTE COMITÉ TIMÓN DE HOGAR CREA, INC. -PUERTO RICO 1968. LUIS MÁRTEZ ACTUAL DIRECTOR DEL PROGRAMA. GIL MORALES - VICEPRESIDENTE HOGAR CREA, INC. PTO RICO, Y EL DR. ENRIQUE…
2 de Nov.
A Redacción le gustó la Noticia EL NEGACIONISMO CLIMÁTICO: UNA GRAN ESTRATEGIA CORPORATIVA / ESPAÑA de Bárbara Balbo
31 de Oct.
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
31 de Oct.
Bárbara Balbo posted a blog post
Valencia bajo el agua y un octubre de desastres: el cambio climático y el negacionismo corporativo y político en el banquillo
Ayer 30 de octubre, Valencia sufrió uno de los desastres climáticos más devastadores de los últimos tiempos. Una Depresión…
31 de Oct.
Shirley Garro Quiros ha posteado un vídeo
31 de Oct.
A Redacción le gustó la Noticia Zenobio Saldivia lanza su libro N°28 en la prestigiosa Hemeroteca Paceña en Bolivia de Redacción
30 de Oct.
Redacción posted a blog post
REDACCIÓN PRENSAMÉRICA© / Recientemente -el martes 17 de septiembre- del presente año, el director de Cultura Internacional de Prensamérica Internacional© y director del Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica Metropolitana, de…
30 de Oct.
A Redacción le gustó la Noticia Nueva directiva de la UNP Guayas: Un compromiso con la ciudadanía y la verdad / ECUADOR de MARIANA ALVARADO
29 de Oct.
A Redacción le gustó la Noticia EL PUEBLO RECHAZA APAGONES / ACTUALIDAD ECUADOR de Carlos Enrique Garcia Neira
28 de Oct.
Más...

«ASESINOS, ASESINOS», GRITAN ESPAÑOLES

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

“Jugaron a ser Dios con el paisaje”:  el verdadero origen de las playas más emblemáticas de Los Ángeles

Las playas se extendieron trayendo arena de las dunas y del fondo del mar.

A principios del siglo XX, Miami era el lugar de moda. Kilómetros de arena dorada, un océano cálido y turquesa y un clima templado hacían de esta ciudad de Florida un sitio atractivo para los turistas.

Mientras que al otro lado del país, en el océano Pacífico, las playas de Los Ángeles eran rocosas y salvajes: escarpados acantilados se precipitaban sobre las frías olas y el tren de Southern Pacific circulaba por vías paralelas al océano.

“Las autoridades municipales querían convertir Santa Mónica [una de las ciudades costeras] en la Riviera estadounidense”, explica Elsa Devienne, profesora adjunta de Historia en la Universidad de Northumbria, en Reino Unido, autora de un libro sobre la historia de las playas de Los Ángeles.

“Santa Mónica quería establecerse como la ciudad balneario de los ricos y famosos. Estas ciudades playeras tenían grandes ambiciones”.

Las pequeñas extensiones de arena en Santa Mónica y Venice estaban ya muy concurridas por las nuevas familias que habían llegado a la ciudad durante el boom demográfico de los años 20.

“Las playas eran tan estrechas”, continúa Devienne, “que apenas se podía caminar por ellas con la marea alta”. Según sus investigaciones, solían tener entre 22,7 y 30,3 metros de ancho, frente a los 151 metros actuales.

Las autoridades municipales tomaron cartas en el asunto. Decidieron construir una playa más grande.

Playa de Santa MónicaAntes de extender su superficie, las playas solían tener entre 22,7 y 30,3 metros de ancho, frente a los 151 metros actuales. (Foto Prensa Libre: BBC/ Getty Images)

Transportaron arena de las dunas que existían más al sur, en Playa del Rey, junto a lo que hoy es el extenso Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, así como arena del fondo del océano y de un proyecto fallido para crear un puerto deportivo en Santa Mónica. “Pensaron: ‘Quizá podríamos seguir haciendo eso y ampliar las playas y así solucionaríamos nuestro problema de playas abarrotadas’”, dice Devienne.

Entre 1939 y 1957 se vertieron 13,4 millones de metros cúbicos -o más de 5.000 piscinas olímpicas- de sedimentos en la playa de Santa Mónica.

“Jugaron a ser Dios con ese paisaje”, sostiene Devienne. “Los Ángeles ha tenido mucha suerte porque ha funcionado. A día de hoy, siguen teniendo unas playas amplias y preciosas”.

Pero, como señala Devienne, el clima está cambiando y la costa de Los Ángeles se está erosionando. La arena que tan bien ha resistido el paso del tiempo es ahora vulnerable a las marejadas ciclónicas y las inundaciones costeras.

De hecho, el sur de California podría perder entre un tercio y dos tercios de sus playas en 2100 debido a la subida del nivel del mar.

La suerte de esas extensas y amplias playas puede estar agotándose. Y ahí es donde entran en juego las dunas de arena, que antaño salpicaban el litoral de forma natural.

Protección de la naturaleza

Gracias al trabajo de aquellos funcionarios municipales de hace un siglo -y a las prácticas actuales de mantenimiento de playas-, estas son estériles y carecen en gran medida de vida.

Esas largas y planas extensiones de arena que se ven cuando visitas una de las playas de Los Ángeles son así gracias a los pesados tractores que salen al amanecer para limpiar la playa, todas las mañanas.

Se lleva haciendo en la playa de Santa Mónica desde hace más de 70 años. Se utiliza para retirar basura y promover actividades recreativas, como el vóleibol, pero también contribuye a reducir enormemente la biodiversidad: hay menos presas disponibles para las aves playeras y disminuye la riqueza de especies.

Poner fin a este aseo meticulosamente destructivo fue el primer paso de Tom Ford, presidente de la organización local sin ánimo de lucro The Bay Foundation, que ha estado fortificando la playa mediante la restauración de dunas de arena.

Santa MónicaComo la superficie de arena era muy pequeña, las playas de Los Ángeles en el pasado estaban abarrotadas. (Foto Prensa Libre: BBC/ Getty Images)

“Estábamos estudiando qué podíamos hacer para mejorar aún más la costa, y sabíamos que nos enfrentábamos a un aumento creciente del nivel del mar, tormentas e inundaciones”, explica Ford.

La fundación sabía que si conseguían detener la limpieza de la playa y devolver a la zona las comunidades de plantas autóctonas, reaparecerían las dunas de arena, que constituirían un amortiguador natural contra la erosión. (Ya se había llevado a cabo con éxito un proyecto similar más al sur).

A fines de 2015, la fundación acordonó una zona de tres acres (12.140 metros cuadrados) y esparció semillas autóctonas en la arena. Observaron y esperaron y, gracias a unas fuertes lluvias, las semillas echaron raíces, crecieron y florecieron.

A medida que crecen, las plantas capturan la arena arrastrada por el viento bajo sus ramas y hojas, creando con el tiempo barreras naturales de dunas que protegen de la erosión costera.

El proyecto era experimental, explica Ford, y por eso no se fijó ningún criterio cuantificable de éxito. Pero en opinión de Ford, ha sido un éxito rotundo. Las dunas ya han alcanzado entre 30 a 90 cm.

“Las plantas han despegado de verdad, quizá mejor de lo que podíamos esperar”, dice Ford. “La pregunta más importante era cómo iba a responder la fauna a ese hábitat y a esa playa, a pesar de la dramática presencia humana. Afortunadamente, la respuesta llegó muy rápido”.

Regreso sorprendente

En marzo de 2016, Ford y su equipo observaron que, además de las dunas, había regresado algo más: el chorlitejo blanco occidental, una especie amenazada a nivel federal que no se veía en la región de Los Ángeles desde hacía casi 70 años. El primer nido en la región de Los Ángeles se encontró en 2017 dentro de las dunas y contenía tres huevos.

Desde entonces, los chorlitejos han regresado a la zona de restauración para anidar. También aparecieron especies de plantas autóctonas que no habían sido plantadas por The Bay Foundation, como la verbena de arena rosa y escarabajos de las dunas, que sirven de alimento a las aves y que no se habían observado en los estudios de referencia previos a la restauración.

Dunas en Santa MónicaLas dunas ya han alcanzado entre 30 a 90 cm. (Foto Prensa Libre: BBC/ Getty Images)

“Mientras que las zonas de control estaban aplanadas y uniformes, la zona restaurada presentaba pequeños montículos de dunas, un aumento de la altura de las bermas y una retención de arena constante a lo largo de las estaciones y los años”, señala un informe quinquenal publicado por la fundación.

“Fue un año realmente extraordinario”, afirma Ford. “Los chorlitejos nos dejaron un poco boquiabiertos. Volvieron tremendamente rápido”.

El principal reto, dice Ford, era no saber si el público respetaría la zona acordonada. “No íbamos a construir una valla de 10 metros de altura para impedir el paso a la gente, y la única forma de responder a la pregunta de si los visitantes respetarían el lugar era ver cómo se desarrollaba la situación”.

Ford resultó “gratamente sorprendido”. “Todo el mundo ha respondido estupendamente. Nunca hemos tenido un incidente de vandalismo ni de ningún tipo. He visto a niños jugando con la madera a la deriva que se ha acumulado. Esperábamos que fuera una experiencia añadida a la playa verla de una forma más natural. Que la gente se imaginara: ‘Vaya, las playas no tienen por qué ser como un aparcamiento de arena gigante’”.

En enero de 2023, las dunas fueron puestas a prueba por una fuerte tormenta que trajo oleaje y mareas altas. El fenómeno meteorológico causó una erosión considerable en varias playas de Los Ángeles, pero no afectó a la zona de restauración, donde el oleaje se detenía en las dunas, en lugar de avanzar entre 20 y 30 metros por la playa en la zona de control.

Herramienta de resiliencia

“Las dunas de arena desempeñan un papel importante en la erosión costera porque sirven de barrera contra el avance y el desbordamiento de las olas”, explica Timu Gallien, profesor asociado de ingeniería civil y medioambiental de la Universidad de California en Los Ángeles. “Cuando hay grandes olas que coinciden con la marea alta, en muchos casos pueden inundar la playa”.

“Pero cuando se tiene una estructura de dunas, se proporciona una elevación adicional. Eso permite que esas olas suban y se infiltren en las dunas, en lugar de subir y pasar por encima de la arena e inundar las infraestructuras, los aparcamientos, las estructuras de los edificios y la autopista de la costa del Pacífico que se encuentran en la orilla”.

The Bay FoundationLa organización sin fines de lucro The Bay Foundation se ocupa de restaurar las playas. (Foto Prensa Libre: BBC/ Getty Images)

Aunque la playa de Santa Mónica pueda parecer amplia, hay “muchas formas de inundar una playa”, explica Gallien, y la amplia y llana playa no es inmune, sobre todo ante precipitaciones más intensas y la subida del nivel del mar.

Gallien se incorporó al proyecto de The Bay Foundation a principios de este año para empezar a observar oficialmente los cambios en el ecosistema en la nueva fase del proyecto.

“Anecdóticamente, hemos visto que el cese de la limpieza de la playa está permitiendo que la naturaleza siga su curso, y con una gestión limitada hemos empezado a ver el desarrollo de algunas pequeñas dunas de arena y depresiones en la playa, así como la reaparición de plantas y animales. Así que el proyecto ha evolucionado muy bien hasta ahora”.

Si bien es demasiado pronto para que Gallien hable de los resultados del proyecto de Santa Mónica, una iniciativa de restauración similar que supervisó en la playa estatal de Cardiff, en San Diego, se ha convertido en el proyecto de referencia de las costas vivas, es decir, los bordes costeros hechos de materiales naturales que protegen a las comunidades costeras y proporcionan un hábitat para la fauna.

Santa Mónica.Día de playa en Santa Mónica. (Foto Prensa Libre: BBC/ Getty Images)

El proyecto de Cardiff es una estructura híbrida: una duna en la parte superior, pero debajo una gran zanja. “En 2003 hubo un gran oleaje”, recuerda Gallien, “y la estructura funcionó muy bien. Cumplió su función de protección costera, y creo que se considera una posible solución en todo el estado”.

“Las dunas son la forma que tiene la naturaleza de proteger la costa”, explica Gallien. “Pero a menudo las hemos pavimentado o construido sobre ellas. Creo que estos proyectos de costas vivas son fantásticos porque, de hecho, se construye con la naturaleza y no contra ella. Y, por supuesto, son visualmente muy atractivos. Creo que es el camino a seguir para muchos municipios costeros”.

Un informe de un grupo de científicos californianos que han estudiado el proyecto de restauración de dunas desde su inicio descubrió diferencias sustanciales entre la playa antes y después de la intervención.

Las dunas se habían formado visiblemente a lo largo del perímetro vallado, y las nuevas plantas que habían quedado cubiertas por la arena arrastrada allí por el viento seguían creciendo por encima de la arena recién depositada. Aproximadamente 2.760 toneladas métricas de arena se habían acumulado desde diciembre de 2016.

El proyecto ha tenido tanto éxito que la fundación ha acordonado otras cinco hectáreas (20.200 metros cuadrados) y ha sembrado más semillas autóctonas. También están estudiando ampliar el proyecto en otras 40 hectáreas (162.000 metros cuadrados).

Otros responsables de playas del sur, que se han fijado en el éxito de Ford, están deseando poner en marcha sus propios proyectos de restauración costera. “A la gente le va a encantar”, afirma. “Va a ser precioso. Y estamos muy contentos de volver a intentarlo”.

Este artículo fue publicado en BBC Future. Haz clic aquí para leer la versión original.

Línea gris

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

PROGRAMAS RT

contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201