ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

NOTICIAS TELEMUNDO EN DIRECTO

A casi 100 años de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, al abuso de las Isapres y el miserable reajuste del 0.5% Parte: I / CHILE

La historia social de Chile está marcada por episodios de profunda desigualdad. Uno de los más emblemáticos es la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907, donde miles de trabajadores del salitre, junto a sus familias, fueron asesinados tras exigir condiciones laborales dignas. Este suceso no sólo evidencia el desprecio de las élites económicas de la época por las clases trabajadoras, sino también refleja una dinámica de exclusión y opresión que persiste bajo nuevas formas en el Chile actual.

Los patrones y dueños de Chile del siglo XIX, amparados por un sistema político que priorizaba el crecimiento económico a cualquier costo, justificaban condiciones laborales inhumanas en nombre de la "competitividad". Hoy, sectores de la derecha chilena defienden con igual vehemencia el modelo neoliberal instaurado durante la dictadura de Pinochet, perpetuando desigualdades en pensiones, salud y educación.

La crisis actual del sistema de salud por medio de las Isapres, ejemplificada por el debate sobre el financiamiento del 0,5%, pone de manifiesto cómo las instituciones privadas priorizan sus intereses económicos sobre las necesidades básicas de la población. Autores como Tomás Moulian y Manuel Antonio Garretón han destacado cómo la "modernidad neoliberal" chilena ha construido un sistema donde el acceso a derechos fundamentales depende de la capacidad de pago.

En este contexto, no sorprende que los sectores más vulnerables recurran a actos extremos para visibilizar su sufrimiento. En 2001, Eduardo Miño se inmoló frente a La Moneda denunciando las condiciones laborales asociadas al uso del asbesto. Más recientemente, muchos adultos mayores han optado por el suicidio bajo el silencio de la prensa, debido a la imposibilidad de sobrevivir con pensiones miserables, una realidad denunciada por autores como Andrés Solimano, quien ha documentado cómo el modelo de AFP perpetúa la desigualdad en la vejez.

En Estados Unidos, un ataque a un alto director ejecutivo de una aseguradora privada de salud revela una dinámica similar: cuando el sistema falla y las instituciones se muestran indiferentes, la desesperación se transforma en violencia. Estas acciones, reflejan un grito de auxilio frente a sistemas que deshumanizan a las personas en nombre del lucro.

¿Defensa del privilegio? Los patrones del siglo XIX y XX rechazaban las demandas laborales por considerarlas una amenaza a su modelo de negocios. De manera similar, la derecha chilena actual se opone a reformas estructurales como el cambio del sistema de pensiones o la regulación del mercado de la salud. ¿Uso del Estado como herramienta de control? En 1907, el Estado respaldó la violencia contra los huelguistas. Hoy, aunque bajo marcos democráticos, sectores conservadores utilizan el poder legislativo y judicial para mantener un estatus quo favorable a las élites económicas.13320548896?profile=RESIZE_400x

Radiografía de la desigualdad en Chile 

¿Desconexión con las necesidades sociales? Tanto los patrones como ciertos sectores de la derecha actual muestran una desconexión con las demandas populares, perpetuando una visión de las clases trabajadoras como una amenaza más que como ciudadanos con derechos.

¿Es válido tomar la justicia por las manos? Desde una perspectiva ética y legal, tomar la justicia por las propias manos no es justificable. Sin embargo, es crucial entender las razones detrás de estas acciones. El psicólogo Franz Fanon analizó cómo la opresión sistemática puede llevar a respuestas violentas como una forma de catarsis colectiva. La violencia individual no resuelve las causas estructurales, pero se convierte en un síntoma que revela el fracaso de las instituciones.

El Estado chileno enfrenta un dilema histórico: continuar replicando patrones de exclusión o avanzar hacia un modelo más equitativo que reconozca y dignifique las demandas sociales. Resolver las desigualdades en salud, pensiones y derechos laborales no solo es una cuestión de justicia, sino una forma de prevenir que las tragedias de ayer se repitan en el Chile de hoy.

13320557089?profile=RESIZE_584x

El Estado chileno enfrenta un dilema histórico: continuar replicando patrones de exclusión o avanzar hacia un modelo más equitativo que reconozca y dignifique las demandas sociales. Resolver las desigualdades en salud, pensiones y derechos laborales no solo es una cuestión de justicia, sino una forma de prevenir que las tragedias de ayer se repitan en el Chile de hoy.

La memoria de la Matanza de Santa María y de figuras como Eduardo Miño debe ser un llamado a construir un país donde la dignidad humana no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos. Finalmente, cabe preguntarse: ¿Es válido tomar la justicia por las propias manos, como se vio en el movimiento social de octubre de 2019? La explosión de protestas, muchas de ellas acompañadas de actos violentos, refleja el mismo grito de desesperación que ha acompañado a la historia de las desigualdades en Chile. Aunque la violencia no sea la respuesta deseada, su surgimiento evidencia una urgencia que no puede ser ignorada: el clamor de un pueblo que exige justicia, equidad y dignidad. 

 13234499475?profile=RESIZE_710xDel autor: Miguel Angel Rojas Pizarro: Papá. Psicólogo Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Psicopedagogo©.  Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero, Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Aysen y Libre Pensador.

CONFIDENCIAL


 

OCURRIENDO AHORA

HACE POCO...

A Redacción le gustó la Noticia Tómese un Yodito, y escuche las «Voces de cafetal», una odisea digna de ser leída / Crítica sencilla / CULTURA de Redacción
ayer
Redacción posted a blog post
Argumentalmente equilibrados cada contenido de su libro. Ortografía y estructura gramatical muy actualizada. Novedoso, muy novedoso, porque cada pueblo y cada región cafetalera ha tenido su época- su propia identidad, así que, por más cafetalero,…
ayer
Redacción liked Redacción's article IET Turrialba recibirá Premio internacional en Rep. Dominicana por su 80° Aniversario
ayer
Redacción published an article
COLIMA MÉXICO.- Una noticia muy importante en materia Educación para América Latina y que dice relación con el Instituto Dr. Clodomiro Picado Twight (IET) de Turrialba, en la provincia de Cartago Costa Rica, es el que hizo la tarde de este viernes…
ayer
Redacción published an article
REDACCIÓN / Lic. Esteban Guillén Encinas.
COLIMA MÉXICO. – Un importante anuncio para para los bolivianos es el que hizo la tarde de este martes 7 de enero, luego que, Armando Herrera Rodríguez, director de Asuntos Internacionales de Prensamérica…
Miércoles
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
Por Miguel Ángel Rojas Pizarro, Profesor de Historia, Psicólogo Educacional y Psicopedagogo.           
Los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2024 han vuelto a encender las alarmas sobre las profundas desigualdades de…
Miércoles
A Redacción le gustó la Noticia LA RED CSP 24-30 EN JALISCO - MÉXICO de Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández
Lunes
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ /DOCTOR EN CIENCIAS El sábado  4 de enero  en el auditorio de los ferrocarrileros ubicado en la Calzada del Águila esquina con Washington, de la ciudad de Guadalajara a las 9 a.m. se reunieron miembros de la Red de Jalisco…
Lunes
A Redacción le gustó la Noticia MENSAJE DE INICIO DE AÑO / ACTUALIDAD / ECUADOR de Carlos Enrique Garcia Neira
3 de Ene.
Redacción liked Redacción's article Prensa extranjera premiará a la alcaldesa de Miches, Luz María Mercedes / ANUNCIADO EN BAJA CALIFORNIA MÉXICO
2 de Ene.
Redacción published an article
BAJA CALIFORNIA.- Luz María Mercedes Cabrera, alcaldesa de la Ilustre Ciudad de Miches, provincia El Seibo República Dominicana, fue anunciada este jueves 2 de enero por parte del director de Prensamérica© en Baja California, Guillermo Robertson…
2 de Ene.
A Redacción le gustó la Noticia MURIÓ ARTISTA Y COMPOSITOR LEO DAN / FARANDULA EE.UU. de Carlos Enrique Garcia Neira
2 de Ene.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
MIAMI EE.UU. / l artista y compositor Leo Dan (Leopoldo Dante) dejo de existir el 1 de enero del 2025,siendo este el primer día del año,ya se encontraba bastante indispuesto de salud por eso su despedida al público fue el mes de octubre, ante una…
2 de Ene.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Los momentos de unión, alegría y compañerismo, nos hacen más fuertes como institución y nos recuerdan que, somos una familia comprometida con el bienestar del pueblo ecuatoriano y de la comunidad misma. Sigamos construyendo momentos que nos inspiren…
2 de Ene.
A Redacción le gustó la Noticia CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, PUBLICA EN EL DOF LA REFORMA SOBRE PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA / MÉXICO de Cesar Alberto Merchant Rey
1 de Ene.
Cesar Alberto Merchant Rey posted a blog post
El decreto dado a conocer este martes 31 de diciembre en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación entra en Vigor hoy miércoles 1 de enero de 2025. El Congreso de la Unión, en un plazo de 180 días, contado a partir de la entrada en…
1 de Ene.
Más...

«ASESINOS, ASESINOS», GRITAN ESPAÑOLES

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

Cambiar para sobrevivir

La clasificación de desechos sólidos desde el hogar es una norma emitida hace cuatro años que ha enfrentado toda clase de resistencias.

PROGRAMAS RT

contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201