La desaparición y asesinato de los cuatro niños de Las Malvinas, en Guayaquil, ha conmocionado a Ecuador y su gravedad ha dado la vuelta al mundo. Los hermanos Ismael (15 años) y Josúe Arroyo (14); Saúl Arboleda (15) y Steven Medina (11) fueron detenidos por una patrulla militar el 8 de diciembre de 2024. Sus cuerpo fueron hallados incinerados el día 24 y su identidad se confirmó el 31 de diciembre. El 20 de mayo del 2025, una acción judicial volvió a provocar revuelo. Un Tribunal del Guayas revocó la sentencia de habeas corpus que reconocía la desaparición forzada de los cuatro niños en manos de militares, es decir, de una institución del Estado.
Tras su trágica pérdida, en la familia de los niños y sus abogados crece la indignación, ya que, por parte de representantes del Gobierno de Daniel Noboa y de la institución militar ha habido más de un intento legal para dar de baja las acciones judiciales que han sido parte de la investigación en contra de los 17 militares. A continuación la cronología del caso Niños de Las Malvinas, también conocido como Los 4 Niños de Guayaquil:
20 de mayo del 2025 / Un Tribunal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas revocó la sentencia de habeas corpus a través de la que se reconoció la desaparición forzada de Steven, Josué, Saúl e Ismael.
Los jueces aceptaron el recurso de apelación planteado por Mónica Palencia, exministra del Interior; el almirante Jaime Vela Erazo, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; y el abogado coordinador de Asesoría Jurídica del Ministerio de Defensa. Con eso, el Tribunal resolvió revocar la sentencia de habeas corpus del 31 de diciembre del 2024 de la jueza Tanya Loor Zambrano, de la Unidad Judicial de Familia, Niñez y Adolescencia. Hasta este 20 de mayo la investigación avanzó como bajo el delito de desaparición forzada. Aunque la revocatoria del habeas corpus no influye en el proceso penal, familiares de las víctimas adelantaron que activarán acciones legales ante la Corte Constitucional.
28 de abril del 2025 / Militares participaron en la segunda reconstrucción de los hechos desde la noche del 27 hasta la mañana del 28 de abril de 2025.
Tres puntos en Guayas fueron parte del evento: Durán, el peaje de la vía Durán – Tambo y un sector rural de Taura, en Naranjal. Allí se revelaron nuevos detalles que incriminan a los 16 militares procesados en esta causa. Cuatro militares, que se acogieron a un procedimiento de cooperación eficaz, revelaron que los niños sufrieron múltiples agresiones ante de su asesinato. Entre los horrores que sufrieron constan correazos, patadas, golpes, puñetazos y pisotadas en el suelo. Además, contra ellos se aplicaron llaves de lucha y sufrieron la detonación de un disparo a pocos centímetros.
11 de abril del 2025 / El teniente Juan Iglesias, teniente coronel de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) fue vinculado al caso Las Malvinas como presunto cómplice de la desaparición forzada. De acuerdo con la teoría de la Fiscalía, el uniformado lideró un operativo para recuperar la ropa de los niños.
En dicha intervención no participó la Policía Nacional ni la Fiscalía. Las prendas de vestir no fueron ingresadas en cadena de custodia, añadió el Ministerio Público. Teleamazonas.