ESTAS SON LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

EN PRENSAMÉRICA PUEDES PUBLICAR TUS NOTICIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, POLÍTICAS, ACADÉMICAS, DE FARÁNDULA Y MUCHO MÁS, DESDE TU PAÍS. ÚNETE YA A LA CADENA DE REPORTEROS, PRODUCTORES DE CONTENIDO Y PERIODISTAS QUE PUBLICAMOS EN ESTA AGENCIA DIGITAL DE NOTICIAS

NUESTRAS PREMIACIONES

MEDIOS, VERDAD Y POLÍTICA

MEDIOS, VERDAD Y POLÍTICA

Los casos de Pedro Sánchez y Begoña Gómez

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez, se han visto envueltos en una controversia legal. Un juzgado de Madrid abrió una investigación judicial contra Gómez, lo que llevó a Sánchez a cancelar su agenda pública para reflexionar sobre su continuidad al frente del Gobierno. La denuncia presentada por la organización Manos Limpias (asociada principalmente con posiciones políticas conservadoras y de extrema derecha), señaló que Gómez, supuestamente se habría valido del estatus personal de esposa del presidente del Gobierno de España para recomendar o avalar a empresarios que se presentaban a licitaciones públicas. Ante estas acusaciones, el juez a cargo ha rechazado llamar a declarar a Begoña Gómez por no encontrarse ningún dato concreto en la investigación que la vincule con la trama, tratándose de informaciones periodísticas no contrastadas. 

La falta de eficacia en las leyes

La legislación sobre los medios de comunicación y las denuncias falsas es un tema complejo que requiere un enfoque ansolutamente neutral y ético. Si bien, en España, la Ley General de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2022, tiene como objetivo regular todos los aspectos relacionados con la comunicación audiovisual en el país, este caso demuestra que aún existen lagunas en la ley que permiten la difusión de información potencialmente dañina sin pruebas suficientes. Por otro lado, también es necesario que las leyes sean más eficientes a la hora de sancionar a aquellas personas que, de manera malintencionada, presentan acusaciones falsas o sin fundamento, ya que pueden causar un daño permanente a la reputación y la dignidad de otros individuos, y ante estos ataques, las regulaciones deben ser claras y obligar a los medios a verificar la información antes de su difusión, y a rectificar cuando se publiquen detalles incorrectos. Las leyes de medios deben garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información, pero también deben proteger contra la difamación y la desinformación. 

Ambos aspectos son fundamentales para mantener un equilibrio entre la protección de la integridad personal y la libertad de expresión. Además, es crucial fomentar una cultura de verificación y responsabilidad tanto en los medios como en la ciudadanía, para fortalecer la democracia y el respeto mutuo en la sociedad.

Diferentes casos, la misma estrategia

Los casos de Pedro Sánchez y Begoña Gómez ofrece un paralelismo interesante con otros sucesos similares ocurridos tanto en España como en diversos países. Un caso ilustrativo ha sido la propagación de un bulo que sugería que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, había expresado su deseo de no reunirse nuevamente con Pedro Sánchez. Este rumor se difundió a través del sitio web de extrema derecha Alerta Digital, careciendo de evidencia que lo respaldara. En Estados Unidos, ciertos grupos políticos también han utilizado los medios para polarizar y manipular la opinión pública. De hecho, el término «fake news» ganó prominencia durante la presidencia de Donald Trump, utilizándose como un arma contra críticos y medios de comunicación. En Argentina, el presidente Milei ha sido protagonista de varias controversias relacionadas con la difusión de noticias falsas, como en uno de sus discursos sobre el cambio climático, en el que afirmó que «1.200 científicos y profesionales declaran que no existe una emergencia climática».

A estas alturas, es ampliamente conocido que la extrema derecha de cualquier país del mundo emplea estrategias de difusión sistemática de bulos y «fake news» como pilar para su expansión, creando una versión ficticia de la realidad que respalde su agenda política. La difusión de noticias falsas relacionadas con la inmigración es una de las temáticas más utilizadas por estas agrupaciones para fortalecer el discurso xenófobo y ultranacionalista, llegando a sobrepasar los límites de la ética en casos como el de la acusación en los medios a unos hombres de origen árabe, responsabilizándolos de una presunta agresión sexual a una joven de 16 años en Igualada, Barcelona, lo cual se demostró que no era cierto, pero que sirvió para alimentar estereotipos negativos.

El fenómeno de las «fake news» continúa planteando preguntas sobre la integridad de la deliberación democrática y si la democracia puede sobrevivir en un entorno de conversación confrontacional, siendo crucial que los medios de comunicación se adhieran a los más altos estándares de ética y precisión al informar sobre estos casos, para plantar cara a las tácticas deshonestas. La política debe basarse en el debate de ideas, no en la difamación o el sensacionalismo, y ante estas estrategias de desinformación, el periodismo debe cumplir su función histórica de investigar y exponer los escándalos políticos, revelar los actos de corrupción, abuso de poder y otras prácticas injustas y maliciosas. Los medios de comunicación y el periodismo en particular, desempeñan un papel vital en la sociedad al informar, educar, inspirar y servir como guardián de la democracia y los derechos humanos. Su función esencial es proporcionar una información veraz y contextualizada que permita a las personas tomar decisiones informadas y participar activamente en su comunidad y en el mundo en general.

CONFIDENCIAL

OCURRIENDO AHORA

¿Es viable que el Tren Maya de México llegue hasta Guatemala?

El Tren Maya ya recorre cinco estados en México y lleva a visitantes a los principales sitios arqueológicos de esa importante civilización precolombina. Guatemala también quiere sumarse al proyecto, que tendría que atravesar Belice para llegar a las ruinas mayas guatemaltecas.

RECIENTEMENTE

Redacción liked Redacción's article Anuncian premio internacional para alcalde de El Seibo, Leo Francis Zorrilla
ayer
Redacción published an article
BAJA CALIFORNIA MÉXICO. – La tarde de este viernes 11 de octubre en las oficinas de Prensamérica Baja California©, fue anunciado por el director estatal de nuestra agencia digital de noticias y de manera contundente por Dr. Guillermo Robertson…
ayer
Al Redacción le gustó el vídeo de Shirley Garro Quiros
Jueves
Shirley Garro Quiros ha posteado un vídeo
Jueves
Redacción liked Redacción's article Anuncian en México premio internacional para el Dr. Carlos Silva Córdova
Miércoles
Redacción published an article
COLIMA MÉXICO. - Fue la tarde de este miércoles 9 de octubre en las oficinas de Prensamérica México©, cuando el director de Asuntos Internacionales de dicha agencia de noticias en digital, Armando Herrera Rodríguez, anunció de forma oficial la…
Miércoles
Evaristo Velasco Álvarez’s photo was featured
Laura Farrera y yo, con el hermano Germán Lizárraga y el matrimonio de Julio Aréchar y Nora Abonce.
Miércoles
Redacción liked Cesar Alberto Merchant Rey's article ¡Bienvenidos!
Miércoles
Cesar Alberto Merchant Rey published an article
Bienvenidos a Prensamèrica CDMX su fuente confiable de noticias y analisis. Estamos emocionados de compartir con ustedes nuestras historias, investigaciones y perspectivas sobre los temas que mas importan.
 
Nuestro compromiso es brindarles…
Martes
Redacción published an article
MONTEVIDEO URUGUAY. - Un importante anuncio en relación a la designación del Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2025 en la categoría Política y Desarrollo, es el que hizo la mañana de este lunes 7 de octubre en Montevideo Uruguay, la…
Martes
A Redacción le gustó la Noticia El Ché Guevara / Resumen de Carlos Enrique Garcia Neira
Lunes
Dr en Ciencias Biomédicas Biológicas Armando Arévalo Hernández posted a blog post
 ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZDOCTOR EN CIENCIAS El viernes 4 de octubre del año en curso (2024), a las 5 p.m. en la biblioteca pública del estado  de Jalisco "Juan Jose Arreola", en uno de sus auditorios se celebró la conferencia impartida por la…
6 de Oct.
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El 8 de octubre del presente año, cumple 57 años de su muerte Ernesto "Ché"  Guevara, y se le recuerda como el Guerrillero Heróico, por lo que muchas organizaciones sociales de la ciudad de Guayaquil, harán una romería al monumento que está situado…
6 de Oct.
Redacción’s article was featured
REDACCIÓN MÉXICO.- Con gran Fuerza y Vigor se hizo el anuncio oficial por parte de la agencia de noticias Prensamérica Internacional© la tarde de este miércoles 2 de agosto en la ciudad de Colima, en relación al presidente de la República de Costa…
5 de Oct.
A Redacción le gustó la Noticia A 50 años de la muerte de Miguel Enríquez: Un legado que resuena en la lucha por la dignidad de Miguel Angel Rojas Pizarro
3 de Oct.
Redacción published an article
CÁMARAS DE ROBERTO GONZÁLEZ SHORT.
3 de Oct.
Más...

NUEVA PRESIDENTA

PROGRAMAS RT

GUATEMALA

Lo que la medicina occidental puede aprender de las civilizaciones prehispánicas para tratar las enfermedades mentales

El Codex Vindobonensis Mexicanus 1, un milenario documento mixteca, expone el uso de los alucinógenos por parte de las culturas mesoamericanas.  Getty Images

En una cueva enclavada en la inmensidad rocosa de los Andes en el suroeste de Bolivia, entre escombros y estiércol de llamas, los antropólogos descubrieron en 2008 una pequeña bolsa de cuero que había pertenecido a un chamán de la civilización Tiwanaku, un imperio precolombino de hace más de 1.000 años.

En el interior de la bolsa los investigadores encontraron una antigua parafernalia relacionada con drogas, la cual incluía un tubo para inhalar, espátulas para triturar las semillas de plantas psicoactivas y restos de sustancias químicas que iban desde la cocaína hasta la psilocina, uno de los alucinógenos activos de los hongos mágicos, y los ingredientes básicos del té psicoactivo ayahuasca.

Los expertos creen que el hallazgo representa una ventana única para explorar la relación entre las civilizaciones antiguas y las potentes drogas alucinógenas. Las sustancias encontradas también despiertan un interés creciente entre los investigadores médicos.

Los psicodélicos como el MDMA (éxtasis), el LSD, la psilocibina (otro compuesto presente en los hongos alucinógenos) y la ketamina han ido ganando atención en el mundo occidental como una posible forma de abordar la creciente crisis de salud mental.

Los defensores del uso de estos compuestos psicodélicos los consideran como una nueva clase de tratamientos para trastornos psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y el abuso de sustancias, entre otros.

Se cree que los compuestos pueden ayudar a modificar la perspectiva de las personas con las llamadas "enfermedades de la desesperación", como el suicidio, la sobredosis de drogas y el abuso de alcohol, en combinación con la terapia de conversación.

Sin embargo, estos tratamientos también han sido criticados por ser potencialmente dañinos.

Imagen de las ruinas de Tiwanaku (Bolivia) Getty ImagesEn la ruinas de Tiwanaku (Bolivia) se encontró una bolsa de un chamán llena de sustancias alucinógenas e instrumentos para utilizarlas.

Más allá de la salud

A medida que este campo emergente de la medicina se desarrolla -y no sin muchos giros y vueltas en el camino- descubrimientos como el de la bolsa del chamán en los Andes bolivianos están arrojando luz sobre el papel que desempeñaron los psicodélicos en las sociedades antiguas.

Sin embargo, entre estas culturas, los psicodélicos se percibían de maneras muy diferentes.

Yuria Celidwen, académica de la Universidad de California-Berkeley, explicó que el término "psicodélico" es en gran medida un concepto occidental moderno.

La experta aseguró que las comunidades indígenas de todo el Sur Global incorporaron estas drogas a sus vidas durante siglos y las consideraron como medicinas espirituales.

"La creencia en Occidente es que se utilizan para tratar trastornos de salud mental", afirmó Celidwen, quien tiene ascendencia indígena nahua y maya, y que pretende utilizar su investigación para recuperar, revitalizar y transmitir la sabiduría indígena.

“Pero el uso indígena no sólo tiene que ver con rituales y ceremonias, sino con prácticas cotidianas. Por ejemplo, si se perdía algo de valor, la comunidad acudía al curandero”, recordó.

Los documentos históricos sí apuntan al uso de sustancias psicoactivas con fines curativos, pero este era solo un pequeño aspecto de su uso.

En cambio, las medicinas espirituales desempeñaron un papel importante en la construcción de conexiones dentro de las comunidades, rituales sagrados, cuidados paliativos, exploración de la conciencia, facilitación de la creatividad y hedonismo.

Imagen del cactus Peyote Getty ImagesDesde hace siglos, el cactus Peyote ha sido utilizado por algunas comunidades indígenas americanas para rituales religiosos y el tratamiento de enfermedades.

Desde tiempos inmemoriales

Los registros muestran que los antiguos griegos y romanos celebraban ritos estacionales que implicaban la ingestión de una droga psicoactiva llamada kykeon que contenía alucinógenos similares al LSD.

Sin embargo, Osiris Sinuhé González Romero, investigadora de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), que documenta la historia del conocimiento indígena, aseveró que el uso de psicodélicos probablemente se remonta a mucho más atrás en la historia humana.

Los arqueólogos creen que el hongo psicoactivo Amanita muscaria se utilizó por primera vez en América en algún momento después de que los humanos cruzaran el estrecho de Bering, entre el este de Rusia y Alaska durante la Edad de Hielo, hace unos 16.500 años.

El hongo todavía lo usa hoy la comunidad indígena Ojibwa en la región de los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos.

"Sabemos que los hongos sagrados con propiedades psicoactivas tienen una antigua tradición en Mesoamérica", dijo González Romero.

"Hay evidencia de esto a partir del análisis de polen, escritura pictográfica, esculturas de cerámica de figurillas que sostienen hongos sagrados e incluso piedras talladas con forma de hongo de la civilización maya. Se cree que el uso de los cactus San Pedro y Peyote (que contienen la psicodélica mescalina) se remonta a 8.600 a. C. en Perú y 14.000 a. C. en México", agregó.

Según González Romero, uno de los primeros documentos escritos conocidos que describe un ritual que involucra hongos sagrados es el Codex Vindobonensis Mexicanus 1, un libro pictórico creado por la antigua civilización mixteca, creado entre 1100 y 1521 d. C.

Ilustración del libro del fraile Bernardino de Sahagún sobre los indígenas americanos. Getty ImagesEl fraile franciscano Bernardino de Sahagún registró algunas de las costumbres de los pueblos originarios americanos, entre ellos el uso de sustancias alucinógenas.

Según los investigadores Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez, quienes han estudiado la Arqueología Mesoamericana y el Códice Vindobonensis Mexicanus 1, una de las representaciones muestra al Dios del Viento cargando lagartijas con hongos en su espalda, mientras que los participantes en el ritual llevan hongos en sus manos.

El conocimiento de estas prácticas comenzó a difundirse más ampliamente a través de los escritos de un fraile franciscano llamado Bernardino de Sahagún, que pasó décadas estudiando y documentando las creencias, la cultura y la historia de los aztecas, tras la colonización española de México.

Albert García-Romeu, profesor de psicodélicos en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), aseveró que De Sahagún describió rituales aztecas que involucraban hongos que contenían psilocibina en la década de 1520, seguidos de lo que los practicantes actuales podrían llamar terapia de grupo.

"[De Sahagún] escribió que utilizaban estos hongos en ceremonias en las que la gente bailaba, cantaba y lloraba, y luego, por la mañana, hablaban de sus visiones”, relató García-Romeu.

Un chamán peruano fumando Getty ImagesLa ayahuasca y otras sustancias siguen siendo utilizadas por los pueblos indígenas americanos.

Tomando nota

Pero Celidwen dijo que para que la sociedad occidental aprecie plenamente por qué las comunidades indígenas han valorado durante mucho tiempo estas ceremonias, y han tenido estas sustancias en tanta estima, es necesario comprender las diferencias de sus sistemas de creencias e interacción con el mundo que las rodeaba.

En la medicina occidental existe un creciente interés por el uso de psicodélicos como una forma de cambiar la perspectiva con la ayuda de la psicoterapia, ayudando a las personas a procesar el trauma y modificando los patrones de pensamiento introspectivo que pueden aparecer en condiciones como la ansiedad y la depresión.

Sin embargo, Celidwen afirmó que, si bien el uso de psicodélicos en Occidente se centra en el individuo, gran parte del uso de sustancias psicoactivas en las culturas antiguas de las Américas siempre se ha basado en la interacción con los mundos natural y espiritual.

"En la mayoría de estas culturas tradicionales, no tenemos ese sentido de división entre lo humano y el mundo natural", dijo Celidwen.

"Creemos que siempre estamos interactuando con la conciencia viva y receptiva que nos rodea, y cuando usamos medicinas espirituales, buscamos comunicarnos y restablecer el equilibrio con ese mundo. Por lo tanto, el contexto nunca es el bienestar individual o la salud mental, sino el bienestar colectivo del medio ambiente en su conjunto", puntualizó.

García-Romeu coincidió y dijo que entre las comunidades indígenas de Colombia, Brasil y México, las sustancias psicoactivas se utilizaban para comunicarse con sus antepasados, acceder a otros reinos del ser y obtener información sobre el mundo que los rodea.

Tras estudiar documentos sobre la medicina azteca, González Romero descubrió que la música, en particular los tambores, desempeñaban un papel desde hace mucho tiempo en las ceremonias psicodélicas, ya que refleja el latido del corazón y se creía que ayudaba a alcanzar un estado de trance que facilitaba la expresión creativa.

Una psiquiatra entregándole a un hombre unas píldoras Getty ImagesCientíficos creen las milenarias costumbres indígenas pueden aprovecharse para el tratamiento de enfermedades mentales.

El experto agregó que, si bien comúnmente utilizamos la palabra "chamán" para describir al practicante que dirige estas ceremonias, se trata de un concepto colonial. Y el término utilizado por algunas comunidades indígenas se traduce literalmente como "el que canta".

"Algunos alcaloides presentes en los psicodélicos de uso clásico, como los hongos psilocibios o el LSA de la planta Rivea corymbosa, tienen propiedades psicodislépticas, lo que significa que provocan alucinaciones auditivas o modificaciones en las percepciones auditivas", apuntó González Romero.

"Esto significa que, incluso si no tienes formación, eres capaz de crear o escuchar música que nunca antes se ha tocado para nadie en el mundo. Tal vez por eso, en la cosmovisión azteca, los hongos estaban relacionados con Xochipilli, el dios de la canción, la música, la alegría, el placer y la fertilidad", agregó.

Estas percepciones también se extendieron a la forma en que las culturas indígenas veían los psicodélicos para la curación.

González Romero informó que el ritual también podía implicar ayuno y restricción sexual con fines de purificación, dependiendo de lo que el practicante considerara adecuado para el paciente.

Algunos rituales de curación no incluía la música en absoluto, sino que se llevaban a cabo en completo silencio durante la noche con animales domésticos como gallos y perros encerrados para evitar perturbaciones.

Miembros de los pueblos indígenas mexicanos realizando un ritual de purificación Getty ImagesLos pueblos indígenas utilizaban drogas como medicinas, pero también para rituales religiosos.

Curando a la comunidad

Pero aunque los psicodélicos podían utilizarse para tratar cualquier cosa, desde el dolor hasta la fiebre, el énfasis no estaba tanto en curar a un individuo en particular, sino en restablecer el equilibrio de la comunidad en general.

"Los wixárikas han hablado del uso del cactus peyote para recuperar a su comunidad de la anemia después de una gran ola de malaria que agotó su población y su salud hace más de 500 años", indicó Ahau Samuel, un practicante de la tribu chicimeca de Guanajuato (México), que dirige el proyecto de medicina vegetal “Raíz de los Dioses”.

González Romero explicó que esto se debe a que algunos brotes de enfermedades se percibían como relacionados con transgresiones dentro de la comunidad, y que los dioses castigaban a la gente propagando enfermedades.

"Los rituales psicodélicos eran una forma de recuperar el alma", dijo.

"La etiología de las medicinas indígenas es muy diferente. Algunas enfermedades se consideraban derivadas de una pérdida de equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, por ejemplo, una falta de respeto por parte de los cazadores que mataban más animales de los que necesitaban y sobreexplotaban la tierra", agregó.

Vista de una planta farmaceútica donde se producen pastillas. Getty ImagesExpertos han denunciado que la industria farmaceútica occidental está sacando provecho de las costumbres indígenas, pero sin retribuirlas debidamente.

Sin compartir los beneficios

Dada la larga historia de los psicodélicos en la cultura indígena, muchas comunidades tienen sentimientos encontrados sobre el reciente auge de la investigación psicodélica occidental, la cual ha generado una industria que se espera que alcance un valor de 7.000 millones de dólares para 2027.

El año pasado, Celidwen y un grupo de otros investigadores de origen indígena escribieron un artículo en el que planteaban inquietudes sobre la apropiación cultural, la exclusión de las voces y el liderazgo indígenas de los estudios de las drogas psicodélicas occidentales y la falta de reconocimiento del hecho de que muchas de estas sustancias se consideran sagradas.

Si podemos aprender algo de los miles de años de uso entre las culturas antiguas, es que el verdadero poder de los psicodélicos reside en su capacidad para fomentar los vínculos entre las personas y las comunidades.

Los autores del estudio señalaron que, si bien esta floreciente industria se basa en medicamentos y prácticas que se han extraído y apropiado de la cultura indígena, poco de la riqueza que genera esta industria multimillonaria beneficia a estas comunidades.

Los informes sugieren que, aunque una plaza en un retiro psicodélico organizado por Occidente puede costar varios miles de dólares, los practicantes indígenas ganan entre 2 y 150 dólares por realizar servicios similares.

Otros, incluidos investigadores no indígenas, han cuestionado si las medicinas psicodélicas pueden lograr sus objetivos declarados de abordar las afecciones de salud mental, sin reconocer de alguna manera el elemento espiritual y místico de la experiencia psicodélica.

Indígenas colombianos ante una fogata Getty ImagesPara los pueblos indígenas determinadas sustancias consideradas drogas por la sociedad occidental son parte esencial de sus costumbres y tradiciones.

Jules Evans, investigador de psicodélicos en la Universidad Queen Mary de Londres y quien dirige la organización sin fines de lucro Challenging Psychedelic Experiences, explicó que una de las razones por las que pueden ocurrir experiencias adversas es porque son muy ajenas a nuestra cultura secular.

"Algunas tribus americanas han estado utilizando plantas psicodélicas durante siglos", recordó Evans.

"Tienen mapas, guías, una profunda familiaridad con los estados alterados de conciencia. La gente secular, en general, no los tiene. Como resultado, la experiencia puede desconcertar a la gente y confundirla en cuanto a cómo integrarla en una visión materialista del mundo. Esta confusión existencial puede durar meses o años, y la persona que sale del otro lado puede ser muy diferente a la persona anterior", agregó.

Celidwen indicó que una de las limitaciones clave del enfoque occidental es que se centra en las sustancias psicodélicas como algo similar a pastillas que se pueden patentar.

La experta agregó que si podemos aprender algo de los muchos miles de años de uso entre las culturas antiguas, es que el verdadero poder de los psicodélicos reside en su capacidad para fomentar los vínculos entre las personas y las comunidades, como parte de una experiencia colectiva.

"No es la molécula en sí, es la constelación más grande de relaciones que se crean lo que trae la curación", aclaró Celidwen.

"En Occidente, a menudo observamos un pico de bienestar justo después de la exposición inicial a la droga, pero no se mantiene porque no hay un contexto colectivo en torno a la experiencia alucinógena. Y debido a eso, se corre el riesgo de crear otra adicción porque la gente sigue recurriendo a ella para obtener la misma sensación de magia o asombro", alertó.

Este artículo apareció en BBC Future. Puedes leer la versión original en inglés aquí.

raya gris BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

PROGRAMAS RT

contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201