Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda
Esta es una invitación. Los periodistas podríamos hacer una “Crónica de la pandemia”, no como expertos médicos o epidemiólogos, únicamente como periodistas, testigos de nuestro momento. Entendiendo, que la crónica es una narración cronológica de los hechos que están ocurriendo, de los asuntos de actualidad que se registran con objetividad y de la forma más detallada posible. Las crónicas más tarde, se convierten en testimonios históricos, al dejar constancia de los hechos verídicos que forman parte de un proceso; esto es, del contexto en que se vivió la Pandemia del coronavirus (SARS-CoV-2, el virus; Covid-19, la enfermedad que causa este virus).
Respecto a esta Pandemia, las Américas son el virtual epicentro de la pandemia de Covid-19, con 60% de todos los casos nuevos y 64% de muertes en el mundo durante la semana del 7 al 14 de julio.
Con la debida precaución, ya que las investigaciones médicas aún están en proceso, que se realizan con la evidencia científica disponible en su momento y se actualizan conforme surgen nuevas evidencias; dicho esto, se ha visto que la mortalidad afecta en mayor grado a los adultos mayores, aunque han ocurrido decesos a edades más tempranas y que un factor clave es el estado de salud previo al ataque del virus, como: obesidad, diabetes, hipertensión y dislipemia (alteración en los niveles de lípidos en sangre, principalmente colesterol y triglicéridos).
Cabe señalar que falta mucha información sobre cómo se desarrolla la infección y cómo actúa el sistema inmunitario humano, que reacciona ante la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 con diferentes ‘armas’ y en distintas etapas; sin embargo, se sabe que según la fase del Covid-19, las respuestas son diferentes y que se debe tener en cuenta la edad y el estado de salud, ya que el sistema inmunitario pierde efectividad y puede generar reacciones exageradas.
En lo que concierne a la Crónica, la propuesta es que sea producto de un trabajo colaborativo, con los aportes de las y los periodistas que deseen participar, narrando lo que se podría encuadrar en lo que se denomina Estudios de Caso: al serlo, se registran las experiencias de una persona, que puede ser el interesado o un familiar, amistad o conocido que ha sufrido la Covid-19 o ha convivido con pacientes.
Estudio de caso, para realizarlo se propone tomar en cuenta la siguiente información, en lo posible: a) Edad del paciente y estado de salud previa; su medio ambiente o habitat, es decir, una descripción sucinta del lugar o lugares donde se desenvolvía antes de enfermar y durante la enfermedad, lo cual incluye la higiene-lavado de manos, uso de mascarilla y otros, así como hábitos: fumar, alimentación, bebidas, etcétera, que podrían influir sobre la severidad de Covid-19. b) Tratamiento, cuál siguió, los medicamentos, su dosificación y si fueron por indicación médica o recomendación de alguien (amigo, familia, internet...) o ambos; así como los síntomas. c) Desenlace, fatal o recuperación. d) Experiencias del paciente y de sus allegados, e) Tipo de atención médica recibida, pública, privada u otra y la situación socio-económica previa y posterior a la enfermedad.
Después, al recopilar la mayor cantidad posible de estudios de caso, se podría hacer un análisis, que con apoyo de especialistas en la materia, serviría para ver en retrospectiva el proceso histórico de esta Pandemia. Estoy a sus órdenes en los correos: mirtea@email.com, mirtea2016@gmail.com