BIENVENIDOS A TU SECCIÓN ESPECIAL DE SALUD


La salud en la cultura 

La salud en la cultura 

Introducción 

 En este capítulo vamos a observar un elemento que es de alto consumo en Uruguay, que es parte de la cultura de este país y los aportes que trae su consumo a nuestra salud; hablaremos del mate. 

Si bien la yerba mate y la calabaza en que se toma la infusión es de la zona y se conoce en varios países de América Latina, es en Uruguay donde hace énfasis por su mayor consumo hasta el día de hoy. 

En Uruguay al mate se lo encuentra en la literatura, historia y geografía, en las plazas, convocando a reunión y a compartir; es el compañero de estudio, de paseo y de conversaciones consigo mismo como de cualquier tarea que deba realizarse. 

Durante la última pandemia, surgieron cambios: el mate ya no se comparte como antes, donde de un mate toman todos, pero se sigue tomando “en rueda”, eso si, cada uno con el suyo. 

Su nombre deriva de la palabra “mati”, que en quechua significa recipiente y dentro del cual se coloca la yerba. Tradicionalmente ese recipiente, se obtiene de la calabaza conocida con el nombre de “porongo”, planta utilizada hasta hoy día (lagenaria vulgaris), la que luego de cortada debe ser curada para este fin. 

Se toma, sorbe, a través de una bombilla (tubo de unos 18 o 20 cm), con una boquilla en un extremo, por la cual se succiona y agujeros en el otro, que va enterrado en la profundidad de la yerba del recipiente. Puede ser de caña o metal encontrando también algunas de plástico. 

En algunos países de Latinoamérica existe como bebida característica, es una infusión sobre la que la ciencia detiene su mirada periódicamente.  

La deshidratación y molido de las hojas del Ilex paraguarienses, arbusto originario de América del Sur,es de donde se obtiene la yerba mate. Su uso más corriente es en infusión con agua, o leche y puede ser dulce o amargo (hoy se agregan opciones variadas, envasadas, que permiten comprarla hecha para beberla fría). 

Por la migración indígena, las fronteras con Brasil y Argentina, la proximidad con Paraguay y las misiones jesuíticas llega a Uruguay para hacer a la región la heredera de su uso. Podemos decir que el mate ha venido acompañando históricamente a la sociedad de estos países, usado por gauchos e indígenas dio paso a la adopción y arraigo de esa costumbre y se ha convertido en un distintivo particular de Uruguay - observar en cualquier lugar del mundo a una persona con mate y termo da una probabilidad de casi 100 % de su nacionalidad: ¡es uruguayo! 

Tan personal como quien lo bebe (su recipiente, temperatura, bombilla y proveedor de agua), es parte de la idiosincrasia de este país. Si bien su consumo también se da en Argentina, Paraguay y sur de Brasil, es en Uruguay donde existe mayor consumo per cápita de yerba mate. 

Es consumido también en parte de Chile y en Bolivia, aunque es aún más llamativo que también se consuma en Siria y Libano, entrando por estos países al medio Oriente. 

 Como se dijo, la yerba mate es una planta natural de América del Sur que comienza siendo utilizada por los indígenas guaraníes como medicina. La utilizaban masticando sus hojas crudas, para trayectos de largo andar llevándolas colgadas de la cintura. Considerada regalo de los dioses era venerada y cuidada, constituyéndose como parte del ritual chamánico donde la inhalación era la manera de consumo. Con la llegada de los españoles y en particular de los Jesuitas, la planta pasó a ser considerada pecaminosa y prohibirse, al confirmar sus buenos efectos pasa a adoptarse, se levanta su prohibición y se convierte en producto para la comercialización. 

Así llega a Europa, y se cree que su uso como infusión, es una adaptación de los colonizadores. De ahí que varios historiadores sugieran la aparición del mate –recipiente- que también es producto natural de la zona. Actualmente podemos acceder a diferentes tipos de yerba mate, mezclada con de otras yerbas, aportan efectos favorables de distinta índole a nuestra salud. 

Ahora, vayamos al porqué de la insistencia de la ciencia en su estudio, y veamos que incidencias puede tener esta noble e histórica yerba en la salud. 

¿Qué nos aporta el mate? 

-Es un antioxidante natural: 

posee gran contenido de polifenoles que se obtienen en mayor cantidad, cuando se sorbe como infusión, pues el agua caliente, saca el mayor contenido a la yerba. Esto se constituye en un aporte importante a nuestras defensas, ya que estas sustancias son importantes para prevenir y evitar el avance de enfermedades cardiovasculares, neurovegetativas, y otras como diabetes y cáncer. 

Aquí nos detenemos para remarcar este efecto, pues se ha probado que reducen posibilidades de aparición de enfermedades como Alzheimer y Parkinson, porque protegen nuestro cerebro a nivel del mesencéfalo donde las neuronas producen dopamina. 

Aporta energía: 

Posee alto contenido de cafeína -mateína en este caso- esto lo hace altamente recomendable para nuestra atención. Por lo cual se considera un estimulante natural para distintos tipos de actividades que requieran de nuestra concentración. 

 

Aporta vitaminas y minerales 

Se ha observado también que su uso regular nos aporta minerales, aminoácidos, y vitaminas entre ellas la vitamina A y en particular las del grupo B, donde encontramos 8 de las 13 que necesita nuestro organismo para la expresión del ADN, para la renovación celular y para el correcto procesamiento de proteínas y grasas. 

Asimismo, aporta Magnesio y Potasio, minerales de mucha importancia para la función cardíaca, posee función diurética y es gran regulador digestivo. 

En resumen, además de los efectos fisiológicos mencionados, razón por la cual la ciencia ha detenido su mirada en él, posee un efecto particularmente sociabilizador, que le da un toque particular en cuanto a la salud emocional. 

Tal vez, como reflejo de la historia debamos observar la particularidad de traernos, o mejor expresado, abstraernos a esa parte de nuestra Historia que conlleva en sus costumbres elementos intrínsecos a nuestra cultura, y en particular a la herencia que transmitimos desde la comunicación cotidiana. 

 Reciban desde Montevideo, Uruguay el más cordial saludo

L.E. Isabel Casco. 

 

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de PRENSAMERICA.COM para agregar comentarios!

Join PRENSAMERICA.COM

Roberto Godínez Soto posted a blog post
Por: Roberto Godínez SotoLos reconocimentos a profesores destacados, deben ser difundidos para revalorizar su labor, motivar a los docentes y a la sociedad, y construir un sistema educativo sólido que prevenga el declive social. La difusión de estos…
Hace 3 horas
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El Colegio de Periodistas del Guayas (CPG), en alianza estratégica con la Fundación Garza Roja, realizará desde el martes 2 hasta el jueves 4 de septiembre de 2025, la Exposición del Primer Concurso de Fotografía para Aficionados y No Aficionados…
ayer
Redacción le gustó la foto de Redacción
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Rechazo a la ilegal labor de inteligencia de policías camuflados como periodistas.
El presidente de la Unión Nacional de Periodistas, Núcleo del Guayas, Richard Sellán Bajaña, ante los evidentes hechos de carácter ilegal de inteligencia, dándose…
ayer
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
México arrastra una deuda histórica innegable con sus víctimas, un legado doloroso forjado a través de periodos de profunda violencia. Desde la sombría "Guerra Sucia" (1965-1990), caracterizada por la represión política y graves violaciones a los…
ayer
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
El Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) ha sido, desde su concepción, una piedra angular de la estrategia de México para insertarse y competir en la economía global. Este programa, diseñado para…
ayer
José Esquivel Grados ahora es miembro de PRENSAMERICA.COM
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Gran optimismo, entre artistas, gestores culturales, amigos y periodistas celebraron la posesión de la Dra. Martha Rizzo Gonzales, como directora de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Los artistas y gestores culturales, ven una oportunidad…
ayer
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
El hospital de Especialidades, el más grande del país y único de tercer nivel en la provincia de Manabí, entra en paralización indefinida. La crisis laboral en el Hospital de Especialidades de Portoviejo llegó a su límite, desde una paralización que…
Miércoles
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE liked MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE's article Herramientas de Internet: Cómo y cuándo usarlas para empoderarte en la Era Digital
Miércoles
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
La Revolución digital a tu alcance La vida, tal como la conocemos en este 2025, está profundamente entrelazada con el mundo digital. Desde pedir unos tacos por aplicación hasta asistir a una clase en línea o saludar a un familiar al otro lado del…
Miércoles
MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE published an article
En un caluroso miércoles 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente francesa marcó un antes y un después en la historia de la humanidad al aprobar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Este documento, nacido en…
Miércoles
Redacción posted a blog post
Escritor centroamericano denuncia 'Modus Operandi' de las 'clínicas' de adicciones y su detallado accionar.
Maynor Sánchez Alvarado, el escritor riocuarteño que inició escribiendo sus angustias en un nicho del cementerio, y de quien hoy sus libros…
Martes
Carlos Enrique Garcia Neira posted a blog post
Ante la incertidumbre generada por el retraso en los pagos, el Frente Nacional de Pacientes Renales realiza un plantón en la vía Quevedo - Buena Fe, en la provincia de Los Ríos, bajo el lema “Nuestro derecho a la vida está siendo vulnerado”. La…
24 de Ago.
MARIANA ALVARADO posted a blog post
El embajador de Israel en Ecuador, Tzach Sarid, lanzó una dura crítica a la manera en que medios internacionales han presentado imágenes de niños palestinos en Gaza. En un artículo de opinión publicado en Diario Expreso, el diplomático denunció lo…
24 de Ago.
Miguel Angel Rojas Pizarro posted a blog post
“El fascismo se instala cuando la violencia se normaliza en lo cotidiano y se convierte en un lenguaje político”. (Arendt, 1951, p. 36) 
Hoy, más allá de las camisetas, todos los equipos de fútbol del continente estamos con la Universidad de…
24 de Ago.
Más...

RECIÉN PUBLICADO

contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201