PABLO BARATINI DESDE VALPARAÍSO CHILE
¡Viajando por la historia de Villa de Álvarez! Un conversatorio para explorar sus raíces más profundas y su evolución a lo largo del tiempo.
A las 19:00 horas dimos inicio al conversatorio sobre los orígenes y el desarrollo del pueblo de Villa Álvarez. El representante de la alcaldesa Tey Gutiérrez, el Mtro. Ramón García Contreras, inició con un agradecimiento a los presentes, destacando la importancia del evento para el desarrollo cultural de Villa Álvarez y se agradeció la confianza del Ateneo Fiat Lux en la persona de su presidente, el Dr. José Luis Márquez Figueroa y de los ponentes Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, José Abelardo Ahumada González y José Salazar Aviña.
El Dr. José Salazar Aviña explicó que un conversatorio es una herramienta pedagógica que fomenta el intercambio libre de ideas, experiencias y opiniones, a veces contradictorias, en un ambiente horizontal. El objetivo del conversatorio es explorar los orígenes, la evolución y los momentos clave que dieron forma a la identidad y tradición de Villa Álvarez.
A continuación, se dio paso a Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, licenciada en educación media y superior con especialidad en fisicoquímica y cronista de Tecomán, abordó los orígenes de Villa de Álvarez desde una perspectiva ganadera. llevándonos por la historia de la ganadería en Colima y su relación con las festividades y tradiciones de Villa de Álvarez. Destacó la investigación y encuentro de evidencias de la exportación de pieles en el siglo XVI. Explicó que las fiestas de los recibimientos tienen su origen en el regreso del ganado del monte, donde se herraban los becerros y se seleccionaban los sementales. Destacó la importancia de entender estas tradiciones como una razón de sobrevivencia y una enseñanza que no se debe perder. También resaltó la tradición talabartera de Villa de Álvarez, donde se elaboran sillas de montar con gran calidad.
De la misma forma José Abelardo Ahumada González, licenciado en filosofía y profesor, compartió una presentación sobre los orígenes de Villa de Álvarez, enfocándose en hallazgos arqueológicos y datos históricos, presentándonos una variante del primer capítulo de su libro "Antigüedades de Villa de Álvarez". Habló sobre el origen del nombre de Villa de Álvarez, que data del 16 de septiembre de 1861, cuando el gobernador Urbano Gómez honró a Manuel Álvarez. Sin embargo, también mencionó que el pueblo de Almoloya recibió la categoría de villa el 10 de septiembre de 1824, gracias al padre José María Gerónimo Arzac. Destacó los hallazgos arqueológicos en el potrero de la campana, que revelaron que Almoloya significa "lugar situado entre aguas que fluyen". Ahumada González enfatizó la importancia de estos hallazgos, que cambiaron la visión sobre el origen remoto de Villa de Álvarez y trastornaron la cabeza de los arqueólogos a nivel nacional.
Según los arqueólogos, la población de la campana tiene 108 petroglifos que representan casi 3,000 años de historia, lo que indica que existió antes que Tula y otros pueblos. Abelardo resaltó que la cultura de la campana es anterior a la cultura olmeca, considerada la cultura madre de Mesoamérica. La ciudad de la campana fue la más grande e importante del occidente de México alrededor del año 600 d.C. El Profr. Ahumada concluyó invitando a los presentes a sentirse orgullosos de su origen y a conocer más sobre la historia de Villa de Álvarez.
Después de las presentaciones, se abrió un espacio para preguntas y comentarios del público. Se abordaron temas como la selección de becerros para la fiesta de los toros, el origen español de algunas tradiciones, y los terrenos donde se encontraron vestigios de la campana. También se discutió la calidad de la cerámica encontrada en la zona, la posibilidad de que las vasijas trípodes de la capacha fueran destiladores de mezcal, y el uso de caldos de frutas para emborracharse en la época prehispánica.
Se planteó la pregunta sobre la prospectiva de Villa de Álvarez hacia el futuro. Se habló sobre el crecimiento desordenado de la zona metropolitana y la necesidad de una planeación urbana adecuada. También se mencionó la importancia de la educación y de rescatar el espíritu de unidad y participación ciudadana. Se abordó la necesidad de continuidad en los proyectos técnicos para la ciudad. Se propuso construir un monumento a José María Gerónimo Arzac y se preguntó sobre el vino de coco, bebida prohibida en el siglo XVII.
El conversatorio concluyó con un agradecimiento a los ponentes y al público participativo. Se anunció el próximo foro de historia de Colima y se invitó a los presentes a participar. El Dr. José Luis Márquez Figueroa, durante su intervención, destacó la importancia de llevar la cultura a toda la gente y no solo a un público selecto. Se entregaron reconocimientos a Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, Abelardo Ahumada González y José Salazar Aviña por su participación en el conversatorio.
Finalmente, se hizo un llamado a la autoridad a utilizar correctamente el nombre de "pueblo de Villa de Álvarez" y se invitó a realizar el próximo foro en la colonia Punta Diamante.
Comentarios