Publicaciones de Silvia Rojas Marchena (4)

Ordenar por

7830664265?profile=RESIZE_710x

Licda. en Economía Silvia Rojas

La pandemia ya conocida por todos, se suscitó en el país a partir del 6 de marzo de 2020, causando grandes efectos económicos y sociales, demostrando deficiencias tecnologías y reinventando nuestra forma de vivir.

Hoy, cinco meses después, tenemos resultado no alentadores para Costa Rica y sin una ruta clara para mejorar, pasamos de una tasa de desempleo del 12,5% a una del 24% según el Instituto de Estadística y Censo (INEC); y un aumento del empleo informal en nuestro país, en mayo 2020 el porcentaje de población ocupada con empleo informal fue de 47,1%, sin cambios significativos respecto al mismo período del año anterior. Esto quiere decir que cerca de 1 millón de personas de las cuales 625.000 son hombres y 415.000 mujeres.

Como consecuencia de ello, el consumo privado a disminuido. Según el indicador Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Costa Rica venía con un leve crecimiento y parecía ir dejando atrás las dificultades de 2019. Para octubre mostró un 2,5% en términos interanuales, el mayor de los últimos catorce meses. Como consecuencia de las medidas sanitarias tomadas por el Gobierno, para controlar el contagio, estas han tenido fuertes implicaciones en la actividad económica, según el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y su publicación del IMAE marzo 2020:7830887863?profile=RESIZE_710x

Así, la producción del país en marzo de 2020 creció 0,9 % (gráfico 1) respecto al mismo mes del año previo, para una desaceleración interanual de 0,5 puntos porcentuales (p.p.). Este crecimiento es el menor desde noviembre de 2009, momento en el cual la economía enfrentó las secuelas de la crisis financiera internacional de 2008-2009. A pesar de la crisis el Gobierno todavía no da señales de una ruta clara para activar la economía, y algunos expertos mencionan el peligro para el otro año de que Costa Rica se declare en default, o sea no pago, la recaudación de los impuestos disminuye el desempleo aumenta, el comercio ya no resiste, el peligro de una crisis similar a la de los años 80 está a la puerta.

Es curioso, que los señores diputados costarricense hablen de exoneraciones del Impuesto del Valor Agregado (IVA), cuando el país tiene pocos ingresos y el gasto por ayuda social y gastos médicos aumenta, no sería más razonable hacer leyes contra la evasión fiscal y obligar a aquellas empresas grandes que en los últimos años sus utilizadas han estado creciendo dado a una combinación de buen trabajo, crecimiento e implementación de nuevas tecnologías y mejores formas de controlar el mercado, pero con una deficiencia moral y de ética, falta de responsabilidad social al evadir impuestos. Mientras que al emprendedor y pequeño empresario lo persiguen, multan, y no lo dejan trabajar.

La lista que el Ministerio de Hacienda público en el 2018 de los grandes contribuyentes que han declarado cero ganancias durante diez años consecutivos son: Consejo Nacional de Producción (CNP) y la empresa Polymer S.A.

Por otra parte, cinco personas jurídicas han declarado cero ganancias durante nueve de los diez años analizados por Hacienda: Aeris Holding Costa Rica S.A. (2010-2017, conocida por ser la concesionaria del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría), Arcelormital Costa Rica S.A. (2008-2012 y 2014-2017), Banco Lafise S.A. (2008-2011 y 2013-2017), Grupo Financiero Improsa S.A. (2008-2016) Reserva Conchal S.A. (2009-2017).

En el caso de Occidental Smeralda S.A., ha declarado cero ganancias durante ocho años consecutivos desde el 2010.

Por su parte, Claro CR Telecomunicaciones S.A. y Telefónica de Costa Rica TC S.A. llevan desde el año 2011 declarando cero ganancias de forma consecutiva.

Lo mismo ocurre con Clorox de Centroamérica S.A. (2010-2012 y luego 2014-2017), Corporación BCT S.A. (2010 y luego 2012-2017), Ecodesarrollo Papagayo Limitada (2009, 2011-2014 y 2016-2017), Florida Inmobiliaria S.A. (2009-2014 y 2017) y Secreto del Pacífico S.R.L. (2009-2010, 2012-2014 y 2016-2017).

Por otro lado, doce grandes contribuyentes declararon cero ganancias durante seis de los diez años analizados por Hacienda. Eso incluye a Cemaco Internacional S.A.Corporación Megasuper S.A., Florida Ice and Farm Company S.A., Mapfre Seguros Costa Rica S.A., RECOPE S.A., Scotia Tarjetas de Costa Rica S.A., Standard Fruit Company de Costa Rica S.ACorporación de Inversiones Credomatic S.A. 

Otros nueve grandes contribuyentes declararon cero ganancias durante cinco de los diez años analizados: Chiquita Brands Costa Rica S.R.L. lo hizo entre 2008 y 2012, Better Restaurant Brands S.A., Pintuco Costa Rica PCR S.A. y Corporación Pipasa S.R.L. lo hicieron entre 2013 y 2017.

También destaca en el informe que Autopistas del Sol, concesionaria de la Ruta 27 San José-Caldera reportó cero ganancias en 2011 y 2017, Cervecería Costa Rica S.A. (2012-2014 y 2016-2017) y la Universidad U Latina (2014-2017).

No sé si nuestros diputados están haciendo estudios del impacto que sería exonerar del IVA, ya que es un tema que han mencionado en la Asamblea Legislativa, en un país endeudado, que el aparato estatal no produce, pero tiene grandes gastos, y como esto puede afectar en las calificadoras de crédito que de por sí ya nos han bajado de categoría, moodys B2, Fitch B+ y Standard & Poors B, esto a representado un aumento de la deuda sólo por intereses, ya que somos un país de alta especulación para invertir; deberían de buscar soluciones a largo plazo y dejar de pensar mediocremente en solucionar un problema hoy sin pensar en las consecuencias mañana.

Además de esto, que las empresas estatales tales como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Acueductos y Alcantarillados (AyA) disminuyan tarifas en los servicios, esto permitiría tanto a los hogares como a las empresas trabajar más holgadamente en un país donde los recursos naturales son abundantes, para producir esos servicios, pero sus precios son caros, en servicios eléctricos son una de las tarifas más altas de la región, y además son  desproporcionados para la realidad en la que vivimos hoy.

AJUSTES NECESARIOS...

La tarifa mensual habitacional del Instituto Costarricense de Electricidad en colones.7841432271?profile=RESIZE_584x

Su equivalente en dólares 0,13 centavos de dólar y 0,233 centavos de dólar respectivamente.

Las tarifas de Acueductos y Alcantarillados son por metros cúbicos en colones.

7841473267?profile=RESIZE_710x

Por otra parte, ayudar a las empresas  que tengan créditos con bancos estatales con prorrogas y readecuaciones en los pagos de sus créditos, como el sector turismo que a tenido una temporada 0, a los agricultores que les a costado colocar sus productos y comercio en general, al decir prorrogas no hablo de dos meses, me refiero a un periodo razonable que les permita estabilizarse nuevamente, los bancos estatales han presentado superávit en los últimos años; los tres bancos públicos unidos tuvieron utilidades netas en el 2019 por 60.775 millones de colones,( estos bancos son: Banco de Costa Rica, Banco Nacional de Costa Rica y el Banco Popular. Además, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha profundizado en su política monetaria expansiva y contracíclica; reduciendo su tasa de política monetaria en 150 puntos base, para llegar a un mínimo histórico de (0,75%), lo cual ha permitido una significativa reducción de las tasas de interés pasivas y activas promedio.

Finalmente, el Banco Central está considerando ofrecer una facilidad de créditos de mediano plazo a los intermediarios financieros, en condiciones favorables, para que estos puedan a su vez trasladar esos recursos al sector privado en mejores condiciones de tasas de interés y plazo, la esperanza es que lleguen a tiempo y los intermediarios financieros realmente trasladen esos recursos para ayudar a la mayoría de empresarios y emprendedores con los beneficios que les otorgue el BCCR, y no que quede en manos de los que más tienen y al final no se logre el objetivo de reactivar la economía. Este mecanismo expansivo le daría liquidez a la economía y permitiría una activación económica paso a paso.

Entendamos que si se aumenta la liquidez, aumentando la producción y activando el empleo que al final se vera reflejado en el consumo, no pone en riesgo la metal del BCCR con respeto a la inflación del país.

La Caja del Seguro Social (CCSS), por su parte, podría bajar los pagos de planilla para los empresarios y trabajadores independientes, este monto es el 26% de la carga social, esto en lugar de disminuir su recaudación podría aumentarla, como lo dice la ley de demanda a menor precio mayor cantidad demandada, si vemos los beneficios que ofrecen la mayoría preferiría estar al día en lugar de evadir.

Los rubros que pagan los empresarios y asegurados a la CCSS son:

7841508901?profile=RESIZE_710x

Si bien el Bono Proteger a sido de ayuda para muchas familias, ¿no sería mejor darlo de una forma más adecuada? O sea, a las familias con proyectos de trabajo para que puedan producir y que produzcan ingresos por ellos mismos y otra parte a pequeñas empresas que necesitan hacerle frente a la crisis y así no tener que cerrar o despedir personal.

Además, se debe de buscar formas de bajar gastos, aunque sea poco, salarios abultados de funcionarios que ganan más que el Presidente de la República y a los cuales durante un año se les podría rebajar su salario debido a la emergencia, incluyendo nuestros diputados, volver a incluir en la regla fiscal a las municipalidades y universidades públicas, donde cuyos funcionarios tienen salarios de millones.

El salario bruto de cada uno de los 57 diputados oscilan de 3.935.012,55 a 28.005.003,25 ( $6.600,49 - $46.974,86) para una suma de ₵6.238.442.438,23, el alto mando del Banco Central de Costa Rica, incluyendo dependencias, recibe una paga que va desde ₵5,9 millones y llega a ₵10,9 millones mensuales, ($9.896,51 - $18.283,38) si bien en el 2018 el presidente Carlos Alvarado y la exministra de Hacienda Rocío Aguilar, emitieron una directriz para reducir los salarios a los gerentes de los tres bancos públicos esta directriz es por ₵9,5 millones mensuales, los alcaldes de las 82 municipalidades devengan salarios que van desde ₵1.358.326 a ₵5.142.333.9, las universidades públicas pagan salarios de entre ₵2.000.000 y ₵9.000.000 millones a 3.500 funcionarios, y la lista sigue.

Analizar las propuestas de los sindicatos y ponerlas en práctica, si bien no estoy de acuerdo con todas, la mayoría a mi parecer son viables.

  1. Aplicar un impuesto temporal solidario a la riqueza y pensiones de lujo.
  2. Bajar el precio de los medicamentos.
  3. Crear comisión legislativa especial para acabar con sistema tributario regresivo
  4. Condonar deudas del sector agropecuario.
  5. Detener cualquier proyecto que rebaje o congele el salario de los trabajadores.
  6. Disminuir la deuda política para orientar recursos a la emergencia del Covid-19.
  7. Fijar impuesto a las zonas francas.
  8. Fijar tasa de interés de usura.
  9. Establecer impuesto temporal a las bebidas alcohólicas.
  10. Postergar el pago de intereses de la Deuda Interna Bonificada.
  11. Readecuar créditos y tasas de interés.
  12. Redestinar dinero que financiaría ingreso a la OCDE.
  13. Usar parcialmente Reservas Monetarias Internacionales. 

Es hora de pensar en el país, en el desarrollo, crecimiento y activación económica, sin importar si las medidas a tomar son populares o no, dejar la politiquería y ser ciudadanos y dejar de pensar en que todos son presidenciables y que sus decisiones les van a afectar para llegar a zapote.

Leer más…

SINDICATOS EN COSTA RICA

3440721035?profile=RESIZE_710x

Las huelgas más resientes promovidas por los sindicatos han sido las del 2018 en contra del plan fiscal, asumiendo que va en contra de la clase trabajadora y de los empleados públicos, como mencione anterior mente la Universidad de Costa Rica demostró que los impuestos de la reforma son progresivos por lo tanto pagaran más los que más tienen, y con respecto a los empleados públicos insisten en mantener privilegios que pagan todos los costarricenses, por ejemplo hay sueldos que en anualidades se paga más que el salario real, en Costa Rica la cesantía una empresa privada te reconoce los últimos 8 años, pero los sindicatos quieren que el gobierno les reconozca más tiempo.

A finales del 2018 los educadores incitados por los sindicatos se lanzaron a las calles y permanecieron en huelga por tres meses, esto provoco la pérdida del 35% del curso lectivo, según los datos del ministerio de educación pública y una pérdida cercana a 90.000 millones de colones, pero ¿cuál es la lucha de los educadores?

1.El salario único en la contratación del personal del MEP, que a la vez eliminaría varios beneficios como dedicación exclusiva y pagos por recargos.

  1. Otro motivo para el movimiento sería la percepción de que el sector privado está evadiendo su responsabilidad tributaria, tras la publicación de un listado del Ministerio de Hacienda con los nombres de grandes contribuyentes que reportan cero utilidades.

Sin embargo, si analizamos su postura diríamos que están chantajeando al gobierno ya que dicen que apoyarían el plan fiscal siempre cuando se restituya el pago por concepto de recargos y dedicación exclusiva para el personal del MEP. Entonces ¿su lucha es por los costarricenses o por un gremio en particular?, ¿se les olvida a estos sindicalistas que los salarios de los educadores salen de la recaudación de impuestos? Y si no se reduce el gasto ¿de que sirve cobrar más impuestos? al final ¿no volveríamos a lo mismo?

Hoy dado los problemas y los huecos legales que se dejaron ver en la huelga pasada se pretende hacer una ley que regule las huelgas, esto esta molestando nuevamente a varios sectores y se están lanzando a las calles nuevamente, dejando ver su irresponsabilidad, dado que se pagaron salarios a personas que no trabajaron y a pesar de que la huelga se declaro ilegal no se pudo sancionar a las personas que participaron en las manifestaciones esto por los vacíos legales de la ley actual.

Además, se manifiestan en contra de la educación dual ¿pero que es educación dual? según informes Costa Rica se encuentra en el cuarto lugar entre 94 países con más accesibilidad para estudiar. Estos estudios demuestran que la educación en el país abarca en su totalidad, ya que el índice de las personas que saben leer y escribir es de 90.27% y el analfabetismo es de un 9.73% que equivale a 334,000 personas que no saben leer, ni escribir. Sin embargo esto no elimina el problema de encontrar trabajo; la educación dual es un modelo utilizado en Alemania y Australia que se está copiando en Costa Rica, este pretende que los estudiantes trabajen unas horas y se vayan incorporando al mercado laboral, así una vez que terminan la secundaria se podrán incorporar con mayor facilidad en un trabajo.

¿Porque si los sindicatos están consientes de la dificultad de encontrar trabajo y la falta de modernización del sistema se están oponiendo a él? Sera que están manipulando a los estudiantes y su falta de experiencia para hacerles creer que el proyecto es malo para ellos, en lugar de apoyar el beneficio que trae, ya que esto les permitiría insertarse en el mercado laboral fácilmente, adquirir experiencia algo que las empresas están pidiendo a la hora de emplear, además de ser un indicador para las instituciones educativas a las cuales se les estaría diciendo que carreras o habilidades se requiere el mercado laborar.

Además entre las perdidas registradas por la huelga del 2018 se pueden mencionar, las líneas autobuseras con pérdidas por 107 millones de colones, la cámara de transporte de carga comunico perdidas por $120.000 millones por semana, así como los cruceros que se tuvieron que dejar de recibir dado a dicha huelga.

Por su parte el líder sindical de la ANEP Albino Vargas, nunca renuncio a su puesto de oficinista, plaza que ocupo en el ministerio de justicia pero que no ejerció por  28 años y 8 meses ya que gozaba de un permiso sin goce de salario, pero sin permitirle a otro que lo ocupara ya que nunca renuncio a el;  pero como no dejar un puesto de gobierno donde un oficinista gana como base ₵322.000, y como sindicalista el último salario que se sabe es superior a  ₵2.200.000 por mes, por lo tanto  su puesto como líder sindical le permitió retirarse con una pensión mejor que la de  funcionario público.

¿Como es que Albino a logrado mantenerse como líder de la ANEP por 28 años? Sus detractores le señalan supuestas “prácticas dictatoriales”. Como un Hombre que dice luchar por la democracia y la justicia social tiene estas prácticas contraponiendo sus discursos y supuestas luchas; Vargas tuvo de opositora a Laura Morúa quien intento dos veces una en 2011 y otra en el 2015 llegar al máximo cargo sindical, pero había una lucha antidemocrática y no había libertad de expresión, no había posibilidad de acceder a la documentación del sindicato. Dos años después Albino Vargas presentó una papeleta única, sin opositores. Vargas sigue al frente del sindicato por lo menos hasta el 2021 que habrá una nueva elección.

El sindicalista Heiner Diaz considera necesario que Alvino Vargas se haga a un lado y deje que otra persona ocupe la Secretaria General de la Asociación General de Empleados Públicos y Privados; las personas cumplen ciclos y Alvino ya cumplió el suyo. Sin embargo, Díaz considera que estos planteamientos no han caído nada bien en la tendencia opositora, quienes mediaron para negarse a su candidatura.

El mal trato y las trabas que Díaz encontró para postularse como candidato, lo llevo a presentar un recurso de amparo ante la sala constitucional el pasado 16 de mayo el cual fue declarado con lugar por los magistrados.

Esto demuestra que el líder sindical no esta dispuesto a dejar su puesto ¿cómo un hombre que dice tener total apoyo de todos no permite elecciones libres en el sindicato? ¿no será que es consciente que ya perdió el apoyo y que si lo deja a votaciones tendrá que aceptar que es hora de irse a su casa?

Una de las cosas que se le achacan a Albino Vargas es promover una huelga con falta de información y mentiras, huelgas que ya le han costado millones al país, además de personas que perdieron sus citas u operaciones, algo que en este momento la parte de salud no se puede dar el lujo, si vemos que hay operaciones programadas hace más de un año y ponen en riesgo la vida de esos pacientes

El 2018 tuvo una desaceleración en el crecimiento según lo dejo ver el Fondo Monetario Internacional, entre una de las causas menciono la huelga de tres meses que sufrió el país en los últimos meses de ese periodo.

Por las razones antes mencionadas podría afirmar que los sindicatos no están haciendo bien su trabajo, que no están pensando en el desarrollo del país ni en las futuras generaciones. Deberían de replantear su razón de ser y permitir que el país siga hacia adelante que los costarricenses que quieren trabajar puedan llegar a su lugar de trabajo y no impedírselo con bloqueos, que solo perdidas dejan y que estos actos irresponsables producen y nunca los van a remunerar. Dejen que Costa Rica avance, al pueblo no les interesan sus privilegios ni pelear por ellos, si trabajaran en una empresa privada sabrían lo que es trabajar.

Albino con sus comentarios irresponsables y donde a dejado ver que de economía no sabe nada le pediría que renuncie y deje que otros lleguen a hacer sus luchas, su tiempo ya paso, además ya se pensiono vaya a su casa a descansar y deje que el país progrese, no haga alianzas con jóvenes de secundaria que todavía no tienen bien definido lo que quieren hacer, además de la irresponsabilidad de incitarlos a que se lancen a las calles a protestar sin tomar en cuentas los peligros que están asumiendo, ¿Qué pasa si sucede un desorden y se pierde el control?,¿quién respondería por los jóvenes heridos, golpeados o por daños materiales que estos produzcan? ¿Ud don Alvino? o le va a pasar la cuenta a los costarricenses.

Es momento de replantear las luchas y permitir que el país pueda avanzar, un país con altos índices de desempleo, contracción económica, no está en posición de detenerse y mucho menos defender a unos pocos.

Leer más…

SINDICATOS EN COSTA RICA / Silvia Rojas Marchena

Imagen relacionada

Economista Silvia Rojas Marchena / Prensamérica Internacional 

 

COSTA RICA.- Los sindicatos han formado parte de la historia costarricense fundados desde 1938, el que fue llamado Comité Sindical de Enlace, fundado por los comunistas. El 4 de octubre de 1943 se fundó la Confederación de Trabajadores Costarricenses (C.T.C.R.); hasta 1943 el movimiento obrero había sido unitario. En este año se dividieron en dos centrales obreras, cuyos objetivos respondían a concepciones sociales y sindicales totalmente diferentes.

Costa Rica cuenta con un gran número de sindicatos, sólo en 2018 se tenían registrados 306 sindicatos, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad, algunos de ellos son:

Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), este sindicato nació el 17 de julio de 1969. Sus principios giran en torno al Hombre como elemento esencial de la organización social y económica. Su Estatuto contempla el deber de educar y orientar a los trabajadores de la educación en la defensa de sus intereses, tener un conocimiento amplio de la realidad nacional y mundial, y adquirir un espíritu sindical en pro del mejoramiento y evolución de la sociedad.

Entre sus objetivos destaca la lucha por el mantenimiento y desarrollo de la democracia costarricense, de tal forma que la clase trabajadora y el pueblo, en su totalidad, tengan una participación efectiva en las tareas de transformación social, en búsqueda de una sociedad justa. (tomado de su página oficial). 

Sus secretarías están formadas por su presidente Gilberth Díaz Vásquez, guanacasteco, maestro, quien en 1981 ingresó al SEC como un afiliado más. Secretaría General: Edgardo Morales Romero, licenciado en la Enseñanza de la música, Secretaría de Organización, Fanny Sequeira Mata, Secretaría de Educación, Argerie López Rosales, directora de escuela primaria. Secretaría de finanzas, Marcos Rodríguez Lara, secretaría de Asuntos Legales y Laborales, Grethel Mora Chacón, secretaria de promoción y relaciones públicas, Yéssica Cubero Rodríguez, secretaría de La Mujer, Anabelle Sancho, secretaría de Juventud, Juan Diego Córdoba, Vocal 1, Yorgina Alvarado Díaz, Vocal 2, Wilson Villalobos Mora, tiene un Tribunal de Elecciones, formado por siete miembros, Tribunal de Ética y Diciplina, formado por ocho miembros, Comité Nacional de Control y Fiscalización, formado por tres miembros. 

Asociación Nacional de Empleados Públicos (Anep)

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (Anep), se fundó en 1958 y durante sus primeros 40 años de labores, hasta 1998 sólo agrupó en su seno a trabajadores de los distintos segmentos de la administración pública del país. En 1998 se estableció su apertura al Sector Privado de la economía, como parte de una estratégia para adecuarse a los cambios estructurales ocurridos en la sociedad, producto de la implantación en el país del modelo neoliberal de desarrollo.

Tipología de la organización

  1. En el plano jurídico (organización sindical de primer grado).

La Anep es, de conformidad con el ordenamiento jurídico costarricense en materia laboral, una organización sindical de primer grado; es decir, aquella agrupación cuyos socios tienen una membresía directa, producto de su afiliación voluntaria, mediando el pago de una cotización mensual deducible de su salario. 

  1. B) En el plano de la actividad práctica (organización sindical de segundo grado):

En cuanto a su funcionamiento cotidiano, la Anep se expresa como un conjunto de entidades sindicales de distinto nivel organizativo, que actúan en diversos espacios institucionales de la administración pública del país y, aunque de manera sumamente incipiente, del Sector Privado. Se trata de una cuasifederación de sindicatos. 

  1. c) En el plano socio-político (organización sindical de tercer grado):

La dinámica política de la Anep es tal que, en los distintos niveles del quehacer sociopolítico del país, se le conceptúa como una central sindical. (tomado de la página oficial).

Este sindicato está dividido en seis grandes unidades de trabajo: Relaciones Políticas; Desarrollo Organizacional; Administración y Finanzas; Capacitación y Formación Político Sindical; Asesoría Jurídica e Información y Comunicación.

Unidad de Relaciones Políticas, esta formada por:

Secretario General Albino Vargas Barrantes, Secretario General Adjunto. Walter Quesada Fernández, Asesor Político Rafael Mora Solano, Roberto Zeledón Arias, Asistente Secretaría General Alonso Meza Chávez, Kenlly Urtecho Obando. 

Unidad de Economía, Finanzas y Administración esta compuesta por:

Coordinadora Martha Guido Serrano, Pablo Freer Paniagua, Rafael Gamboa Sandí, Rusbell Masís Salazar, Hellen Marín Sánchez, Gerardina Morales Torres, Ana Cristina Ramírez Porras y Daniel Torres Ortega.

Asociación nacional de educadores y educadoras Ande

La organización se fundó el 24 de octubre de 1942, cuando 1.200 educadores se reunieron en representación de todo el Magisterio, en el Teatro Nacional. A 72 años después, Ande realiza un largo proceso para hacer el cambio de su naturaleza jurídica de asociación a sindicato, lo cual se logra concretar en enero de 2015, con su inscripción como sindicato ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y su desinscripción ante el Registro de Asociaciones del Registro Nacional.

Misión Organización magisterial competitiva en la defensa y en la dignificación de los profesionales en educación, que contribuye al desarrollo integral del país, con servicios de excelencia, con efectividad operacional y con personal capacitado. 

Según su Visión: La Ande es la organización democrática líder del sector social que lucha por la defensa de los derechos y el bienestar integral de las personas asociadas, de la sociedad en general y el mejoramiento de la educación costarricense en el ámbito mundial. (tomado de la página oficial).

Estructura

Según su estatuto, Ande estará constituida por educadores de todos los niveles, especialidades y modalidades educativas, que estén inscritos en el registro correspondiente de la Organización. Se podrán afiliar las personas: 

  1. Con título docente.
  2. Que ejerza la función de docente.
  3. Con título profesional en otras disciplinas que laboren en un centro educativo y que cumplan funciones relacionadas con el proceso de aprendizaje.
  4. Personas educadoras jubiladas, pensionadas o retiradas de la docencia. 

Órganos

Ande estará compuesta por los siguientes órganos:

  1. Congreso Nacional de Educadores.
  2. Consejo Nacional de Representantes.

Directorio presidente, Gilberto Cascante

  1. Filiales Regionales.
  2. Filiales Básicas.
  3. Fiscalía General y la suplencia.
  4. Escuela Gremial de Ande.
  5. Tribunal de Ética y Disciplina Gremial.
  6. Tribunal Electoral. 

Sindicato Costarricense de Auxiliares de Enfermería Sinae

El Sinae nació en 1971 con Uridelmar Naranjo, quien fungió como Secretario de Conflictos

Misión: La misión del Sindicato Nacional de Enfermería es defender, propiciar y proteger el bienestar colectivo y los derechos laborales de las personas que a diario brindan desde su labor cuido y atención a pacientes en territorio costarricense.

Visión: Constituirse como líder sindical y referente del sector salud en el país, con el fin de favorecer desde la lucha social la creación de espacios para el diálogo y la convergencia de intereses, esfuerzos y recursos encaminados al bienestar de la clase trabajadora costarricense. (tomado de la página oficial).

Es prudente recordar que el Código de Trabajo se aprueba en 1943, y a partir de su aprobación se reconoce a los sindicatos desde el punto de vista legal.

Como lo hace saber Aguilar (2016): La Confederación Sindical de las Américas lanzó un llamado de atención y a su vez, proyectó una determinación de un cambio sustantivo en la forma de hacer sindicalismo. propone una estructura sindical por rama de actividad y una negociación colectiva preponderante centralizada es decir “queremos más afiliados, pero menos sindicatos” (pág 8,9).

Podría mencionar como logro de las luchas sociales, el Movimiento Obrero del siglo XX, gesta que armó una alianza tripartita entre la Iglesia católica, los comunistas y el Presidente Calderón Guardia, lo que derivó en el reconocimiento de las Garantías Sociales por ley. Las décadas posteriores reunieron, entre sus logros, la firma de la Ley del Aguinaldo en 1957, y la cohesión de los universitarios que en los años 70s lograron anular un contrato con la compañía estadounidense de Aluminio Alcoa.

¿Qué pueden esperar los costarricense ante el agitado accionar de los sindicatos que pretenden seguir guiando los destinos salariales de los costarricenses trabajadores? (Continuará...).

Leer más…

Costa Rica, a las puertas de un cambio tributario

A partir del 1 de julio de 2019 los costarricenses pondrán en practica la nueva Ley de Fortalecimiento de las finanzas públicas, que consiste en el cambio del impuesto general de ventas a impuesto de valor agregado.

Este cambio ha sido pospuesto por casi 20 años, siendo así una de las ultimas economías en aplicarlo, este cambio pretende que el gobierno consiga más recursos para hacerle frente a sus obligaciones, sin embargo, está rodeado de muchas dudas y falta de información.

Durante más de dos décadas los gobiernos en Costa Rica han intentado hacer reformas fiscales, logrando solamente tres reformas importantes desde 1978.

Así lo menciona Fernando Rodríguez Garro, exministro de Hacienda “1982: Reforma de la Ley del Impuesto General sobre las ventas. 1988: Reforma General de la Ley del Impuesto sobre la Renta y 1995: Reforma al Código Tributario”.

3143564000?profile=RESIZE_710x

Algunos de los cambios que se han generado en el tiempo fueron en 1995, con la reforma de la Ley del Impuesto General de ventas se logró pasar de un 10% a un 15%, pero 18 meses después se bajó a 13%, como se mantiene hasta hoy; en 2003 aumentó el impuesto de renta.

Sin embargo, hacer cambios tributarios no soluciona el problema sino se disminuyen los gastos y se hace un estado eficiente, Costa Rica cuenta con 22 ministerios y 18 instituciones autónomas, entre otras instituciones, para un total de 84 instituciones públicas, las cuales hacen labores repetitivas, entorpecen el buen funcionamiento de la economía por el alto grado de burocracia y tramitología.

La incertidumbre que envuelve a los costarricenses está provocando locales vacíos en San José como hace mucho tiempo no se ve, unos 1.400 locales, esto es entre el 8 y 10 por ciento y un aumento de la economía informal.

3143617912?profile=RESIZE_710x

El nuevo impuesto esta gravando servicios en los que antes no se pagaban impuestos, como gimnasio, servicios profesionales, salud, etc, sin embargo, hay que tomar en cuenta que el IVA es un impuesto progresivo, lo que quiere decir que pagarán más los que más tienen.

Como bien lo dice la Teoría Económica, al haber aumento en los impuestos y disminución en el Gasto Público, estaríamos contrayendo la economía, una economía ya contraída y con una tasa de desempleo del 11,3%; sin embargo, el gobierno por su parte ya aplicó cambios para que la economía no se contraiga, el Banco Central  de Costa Rica disminuyó el encaje mínimo legal de un 15% a un 12%, bajó la tasa política monetaria, esto está provocando que los bancos comerciales bajen sus tasas de interés y traten de colocar sus excedentes en la parte productiva del país, como agricultura y Pymes, entre otras. 

 Economista. Lcda. Silvia Rojas Marchena.

Leer más…
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201