Jaime Roldós Aguilera, el 24 de mayo de 1981, en ese entonces Presidente de la República del Ecuador, falleció en un trágico accidente de aviación cuya nave se estrelló contra el cerro de Huayrapungo, en la provincia de Loja, con él también fallecieron los demas pasajeros que lo acompañaban, entre ellos su esposa Martha Bucaram y el Ministro de Defensa Marcos Subía Martínez.
El Presidente Roldós antes de tomar el avión tuvo en una ceremonia en el Estadio Olimpico Atahualpa donde se condecoró a los combatientes de la guerra de Paquisha y dió un discurso bastante emotivo y fue del agrado de todos los asistentes terminando con su frase VIVA LA Patria,para luego tomar el avión que lo llevaría al viaje de la muerte.
ALGO DE HISTORIA
Jaime Róldos Aguilera fue docente, político y abogado, vale destacar que lideró el retorno al Sistema Democrático después de casi una decada de dictaduras civiles y militares, tomando el poder el 10 de agosto de 1979 cuando tenía la edad de 38 años y fue apoyado por el Partido Concentración de Fuerzas Populares CFP y Democracia Cristiana, llegando a vencer abrumadoramente en la segunda vuelta al candidato de derecha Sixto Durán Ballen.
TRABAJO EN BENEFICIO DEL PUEBLO
Una de las primeras medidas fue la reducción a 40 horas de la jornada laboral semanal y la duplicación del salario mínimo de los trabajadores a 4.000 sucres mensuales siento más o menos 160 dolares en beneficio de los desposeidos. Por su parte la derecha no vio con buenos ojos y lo criticó duramente entre ellos el diputado León Febres Cordero y otras organizaciones que estaban dentro del Congreso Nacional, como fue el Partido que lo llevo al poder CFP. Lo más importante del Presidente Roldós fue su liderazgo en política internacional en materia de Derechos Humanos, un tema que estaba fuera de lugar debido a que la mayoría de los países latinoamericanos eran gobernados por dictaduras militares como la de Augusto Pinochet en Chile, donde este militar masacro al pueblo que no estaba de acuerdo con su política.
Roldós propuso una doctrina de respeto a los derechos humanos que se plasmó posteriormente en la carta de Conducta firmada en la ciudad de Riobamba el 11 de septiembre de 1980 que confirmaba los principios de solidaridad respeto de la no intervención y promoción de paz entre los países de Venezuela, Colombia, Perú Bolivia y Ecuador que formaban parte del Pacto Andino. Todos los Ecuatorianos tenemos grabado en nuestra mente sus últimas palabras en el discurso legendario el 24 de mayo de 1981 con un gran contenido de denuncia social y política y que se realizó en el Estadio Atahualpa.
Vamos a dar a conocer una parte del discurso. "Hemos avanzado 21 meses, bajo un gobierno constitucional, cuando significa en países como el nuestro en los que ganar la estabilidad democrática implica conquistarla día a día".
Ecuatorianos, fuimos serios y honestos. Seguimos siendo serios y honestos en todos y cada uno de nuestros planteamientos.Que no sean las palabras, no las obras, las que den el el testimonio de nuestras intenciones. Es hora del trabajo, el esfuerzo y la solidaridad, no de los paros, huelgas, amenazas, incomprensión o rumores. Probemos el amor de la Patria cumpliendo cada quien con nuestro deber. Nuestra gran pasión es y debe ser el Ecuador. Nuestra gran pasión, oídme, es y debe de ser el Ecuador.
Este Ecuador que no lo queremos enredado en lo intrancendente,sino en lo valeroso, luchador, infatigable, forjando un destino de grandeza. El Ecuador heroico que triunfó en Pichincha, el Ecuador de los valerosos de hoy, heroicos luchadores de Paquisha Machinaza y Mayaicu, inmolados en estas legendarias trincheras, el Ecuador heroico de la Cordillera del Condor. El Ecuador Eterno y unido en la defensa de su heredad territorial. El Ecuador democrático, capaz de dar lecciones históricas de humanismo y trabajo y libertad. Este Ecuador Amazonico, desde siempre y hasta siempre, VIVA LA PATRIA"