En Chile, El Día del Psicopedagogo se celebró el pasado 17 de septiembre y no podía terminar este festivo mes en señalarlo. Se conmemora a todos aquellos profesionales dedicados al diagnóstico y tratamiento de trastornos de aprendizaje, así como de cualquier otra alteración personal. El origen de la fecha de este día se encuentra en el recuerdo a uno de los profesionales que más ha enseñado a la psicopedagogía y que murió en el año 1980, Jean Piaget. Su contribución fue muy variada e importante en esta rama ¿Qué funciones y objetivos cumple un psicopedagogo/a en el ámbito escolar? Si bien la profesión psicopedagogía es la ciencia social encargada del estudio de los procesos de aprendizaje y la enseñanza, psicopedagogo tiene la compleja tarea de instruir, motivar y orientar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje como también de identificar las problemáticas que presenten y en base a ella diagnosticarlos elaborando diferentes planes personalizados que los ayuden a obtener los objetivos gracias a una intervención adecuada donde las áreas de evaluación en un diagnóstico psicopedagógico abarcan el área cognitiva, socio afectiva, de lectura y escritura y cálculo.
La educación especial comenzó en Chile en 1852, con la creación de una Escuela para Sordomudos, a la que se le agregó un curso para niños ciegos. En el año 1928, la Ley de Protección de Menores, creó escuelas para niños con alteraciones conductuales las cuales un año más tarde, abren paso para la creación de la Escuela para Ciegos, de donde surge la escuela para sordos, en 1951.
En 1954 se crean varias “Escuelas Experimentales de Desarrollo”, destinadas a niños con retardo mental y donde se establecieron algunos cursos Diferenciales” en el contexto de las escuelas comunes. En 1955 se crea el primer Centro de Diagnóstico Psicopedagógico, con lo que se genera el auge para las escuelas especiales. A partir de este período la Psicopedagogía se instala en los hospitales, donde se trabaja juntamente con otros profesionales como los neurólogos. De esta misma manera la Psicopedagogía se comenzó a expandir a través de cursos y seminarios, dando paso a la creación de centros especiales para niños sordos, ciegos y con retardo mental.
En el año 1965 se estableció en el Ministerio de Educación la Jefatura de Educación Especial, que fue un primer paso para el ordenamiento y ubicación administrativa de las escuelas especiales. En ese año se efectuaron también las Primeras Jornadas de Diagnóstico de Educación Especial, para los profesionales de estas escuelas. En 1976, cuando se dicta la ley que crea los grupos diferenciales en las Escuelas de Educación General Básica. Posteriormente algunas universidades, como la Universidad de Los Lagos y la Universidad de Playa Ancha integraron la carrera en sus instituciones. Sin embargo, una vez promulgada la Ley Orgánica Constitucional (LOCE), y posteriormente el estatuto docente (Ley 19.070) La psicopedagogía es descontinuada de las universidades estatales optando estas por educación diferencial. La misión de la carrera de psicopedagogía está orientada sobre una base humanista cuya oferta nace desde las necesidades sociales e individuales. La formación de los psicopedagogos se enfoca en formar expertos en aprendizaje y su potenciación con una sólida formación neurológica, psicológica, metodológica y estratégicas.
Un psicopedagogo(a) debe ser capaz de prevenir, evaluar e intervenir a personas que presenten dificultades en sus aprendizajes, de forma analítica y critica.
En la actualidad dentro de sus principales funciones podemos encontrar: Prevención de problemas de aprendizaje dentro del aula, identificando las diferentes dificultades de aprendizaje que se puedan presentar a lo largo del proceso educativo. Detección de necesidades educativas especiales, Mediante las distintas evaluaciones que un psicopedagogo está capacitado se podrá investigar en profundidad si es que el estudiante presenta necesidades educativas especiales (NEE), las cuales guiarán a los docentes para elaborar las futuras adaptaciones curriculares y planes de acción educativos. Intervención en la etapa de aprendizaje y enseñanza donde el profesional elabora un plan de estudio para mejorar el nivel académico de los estudiantes donde la estimulación y el desarrollo de las habilidades deben estar presentes al momento del proceso de aprendizaje el cual es un proceso continuo que no culmina, sino que va avanzando a medida de nuevos conocimientos.
El perfil de psicopedagogo es clave dentro de una escuela debido que apoya a los docentes a comprender los procesos del aprender, sus múltiples entrecruzamientos y las prácticas sociales e históricas que lo atraviesan y asistir a los estudiantes desde un abordaje individual, grupal y comunitario, estos últimos 3 abordajes son importantes ya que un estudiante se desenvuelve en diferentes escenarios a lo largo de su vida académica, en donde el ambiente es un factor importante de formación en los seres humanos.
En segundo lugar, es importante señalar que este profesional de la educación también apoya en detectar alteraciones en el aprendizaje, proponer y aplicar estrategias de tratamiento y efectuar pronósticos de evolución. Es decir, ayuda a observar alguna dificultad que presente un estudiante el poder intervenir de forma asertiva, ayudando a derribar obstáculos que puedan presentarse de diferentes formas, teniendo un avance consecutivo, que nos ayude a seguir aprendiendo desde otro ámbito.
Por último, el orientar sobre intervenciones de enseñanza que favorezcan una mejor calidad en el proceso de aprender, para que esto ocurra es importante también conocer las características de las personas a las cuales atenderemos, cuáles son sus virtudes, sus áreas descendidas, sus intereses y un aspecto muy importante son las características familiares en las cual se desenvuelve día a día.
Hoy, el sistema se encuentra en deuda con estos profesionales que cumplen una labor fundamental en el proceso educativo: ¿Por qué encontramos pocos Psicopedagogos en el sistema educacional? ¿Por qué existe tanto desconocimiento sobre esta bella y tan necesaria profesión? ¿Por qué los Psicopedagogos solo pueden diagnosticar y no acompañar en el proceso educativo? ¿Por qué los sueldos de esta profesión son tan bajos en relación con carreras del mismo rubro? ¿Existe el colegio de Psicopedagogos activo y cuáles han sido sus propuestas en estos últimos años para mejorar? Es fundamental que la Ley sea modificada y el Psicopedagogo (a) pueda entrar al aula y no solo se dedique a diagnosticar.
Ya durante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet existió un avance en a definir los parámetros técnicos de esta carrera por medio del ORD. 035 del 24/01/2018 desde la Subsecretaria de Educación que define las funciones de la profesión. A juicio personal, aunque es un avance, pero aun la normativa vigente en planos contractuales está en deuda con estos tan importantes y necesarios profesionales sobre todo en estos tiempos de receso académico post pandemia.
PhD Miguel Angel Rojas Pizarro
Psicólogo Clínico y Educacional
Profesor de Historia y Cs. Políticas
Del autor: Miguel Ángel Rojas Pizarro, Papá. Psicólogo Clinico y Educacional, Profesor de Historia y Cs.Políticas. Psicopedagogo©. Post título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magister en Educación y Convivencia Escolar. Académico Universitario. Coach Motivacional y Asesor. Bombero Operativo y Libre Pensador. Columnista en Diario El Trabajo y Tehuelche Noticias y en el Extranjero Director de Prensa America Chile. Ha escrito variados artículos en relacióncon la Psicología Educacional. Autor de los libros “Voyager 1, Viaje al Corazón” Guía Práctica para Trabajar el Autoestima” y “Desperté, Crónicas de la Revolución de Octubre”.