Un Nuevo Horizonte para la Justicia Mexicana
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dado un paso trascendental hacia la modernización de su operatividad con la expedición del Acuerdo General número 1/2025 (12a.). Este instrumento normativo, publicado en el Diario Oficial de la Federación hoy 4 de septiembre de 2025, no solo regula la recepción, registro y turno de los asuntos de su competencia, sino que se erige como un pilar fundamental en la consolidación de los principios de justicia pronta, expedita, imparcial y transparente, en sintonía con la reciente reforma constitucional del Poder Judicial.
La adopción de este Acuerdo subraya el compromiso de los nuevos integrantes del Máximo Tribunal de aprovechar las herramientas tecnológicas para fortalecer la confianza ciudadana en la SCJN.
El sistema automatizado de Turno de Asuntos
Uno de los avances más significativos de este Acuerdo es la implementación de un sistema electrónico automatizado para el turno de los asuntos. Esta medida surge de la necesidad de superar la práctica manual anterior y de dotar al proceso de una trazabilidad y objetividad que garanticen la pulcritud y eficacia que se esperan de un órgano de última instancia.
El sistema busca una distribución equitativa de las cargas de trabajo entre las ponencias, asegurando que a ministras y ministros se les asigne el mismo número de asuntos y en categorías equilibradas. La publicación semanal de estas asignaciones en los medios electrónicos oficiales es una clara muestra de la apuesta por la transparencia, permitiendo a la comunidad jurídica y a la ciudadanía verificar la equidad en la distribución.
Adaptándose a la Era Digital del máximo tribunal
Para los abogados litigantes, este Acuerdo introduce una serie de cambios relevantes en la interacción con la SCJN. La diversificación de los medios para presentar promociones es notable, incluyendo la ventanilla de la Oficina de Certificación Judicial y de Correspondencia (con horarios extendidos y guardias), el Buzón Judicial para asuntos electorales en días inhábiles, y plataformas electrónicas como el Sistema Electrónico del Poder Judicial de la Federación (SEPJF), el Módulo de Intercomunicación de la SCJN (MINTER-SCJN) y sistemas de intercomunicación con autoridades. Asimismo, se valida la presentación en las Oficinas de Correspondencia Común de los órganos jurisdiccionales en el interior de la República.
Una herramienta clave para los litigantes es la "Boleta de expediente" que se generará al registrar una promoción, la cual incluirá un código QR para consultar información actualizada de la secuela procesal. Esto promete mayor agilidad y acceso a la información.
Además, es fundamental comprender los "supuestos de turno relacionado" (establecidos en el Artículo SÉPTIMO), que incluyen la conexidad en controversias constitucionales, la similitud de problemas jurídicos en contradicciones de criterios, y los recursos de reclamación que impugnan el mismo proveído. El conocimiento de estos criterios será esencial para la estrategia procesal y la previsión de la asignación de los asuntos.
La SCJN en la vanguardia digital
La migración hacia un sistema automatizado no está exenta de desafíos. El Acuerdo General reconoce explícitamente la necesidad de adecuaciones a la herramienta tecnológica correspondiente por parte del Órgano de Administración Judicial. Se establece un plazo de treinta días naturales para estas adecuaciones, y mientras tanto, el turno de asuntos continuará siendo manual, siguiendo el orden cronológico y la votación obtenida.
La implementación exitosa de este sistema requerirá una robusta infraestructura tecnológica, así como un proceso continuo de capacitación y adaptación para todo el personal judicial involucrado, desde la Oficina de Certificación Judicial hasta las ponencias de las ministras y ministros.
La Presidencia de la SCJN tendrá la función de supervisar el correcto funcionamiento del sistema y garantizar la equidad en la distribución de las cargas de trabajo. Este esfuerzo conjunto representa un reto considerable que definirá la eficacia de la modernización judicial.
Juzgadores y ciudadanos ante el futuro de la Justicia
El Acuerdo General 1/2025 representa un reto significativo tanto para los juzgadores como para la ciudadanía en general. Para los operadores jurídicos y los ministros, implica adaptarse a nuevas dinámicas de trabajo, confiar en la tecnología y asegurar que la equidad y transparencia prometidas se materialicen en la práctica diaria.
Para los ciudadanos, significa una nueva forma de interactuar con el máximo tribunal, con herramientas que prometen mayor claridad y seguimiento de sus asuntos, pero que también demandan familiarización y confianza en los canales digitales. La SCJN, al asumir este compromiso de modernización, busca construir puentes de confianza con la sociedad, ofreciendo una justicia que, además de ser sustantiva, sea accesible y comprensible.
Hacia una Justicia renovada y accesible
El Acuerdo General 1/2025 de la SCJN es más que una simple actualización administrativa; es una declaración de principios hacia una justicia moderna, transparente y eficiente. Al adoptar un sistema automatizado de turno de asuntos y diversificar los canales de comunicación, el Máximo Tribunal de México se alinea con las demandas de una sociedad que exige procesos judiciales claros y un acceso expedito a la información.
Si bien los desafíos tecnológicos y de adaptación son evidentes, la visión de una justicia renovada y más cercana al ciudadano es un objetivo que merece ser perseguido con determinación. Este Acuerdo marca el inicio de una nueva era en la administración de justicia en México, donde la tecnología y la transparencia se convierten en aliados estratégicos.
Comentarios