Publicado por Redacción el 3 de Septiembre de 2025 a las 3:47am
LIMÓN COSTA RICA.- Este domingo 31 de agosto, las céntricas calles de Puerto Limón, Costa Rica, se llenaron de ritmo, color y tradición con la edición número 26 del Grand Gala Parade 2025, una vibrante celebración en honor al Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense. Miles de personas se congregaron para ser testigos del desfile, donde todas las fuerzas vivas del país se unieron en un despliegue de carrozas, disfraces, motocicletas, tambores, cuerpos de baile y vehículos decorados con creatividad desbordante, en una muestra de orgullo por la herencia afrodescendiente que ha marcado profundamente la identidad costarricense.
Entre las instituciones participantes destacó la Masonería de Costa Rica, que una vez más se sumó al homenaje. Representantes de las catorce logias activas del país desfilaron con sus mandiles, guantes blancos y joyas personales, marchando con solemnidad y respeto al lado de autoridades locales, artistas nacionales e invitados internacionales, en un gesto de apoyo y reconocimiento al legado cultural afrocaribeño. El Grand Gala Parade reafirma su lugar como uno de los eventos culturales más importantes de la nación, recordando que la diversidad es un pilar de la identidad costarricense.
La ceremonia, que contó con la presencia de ilustres figuras como la vicepresidenta del Poder Legislativo de Costa Rica, Rosalía Brown Young, y el senador dominicano Santiago José Zorrilla, fue un tributo a la trayectoria del Dr. Silva Córdova. Su trabajo ha sido fundamental en la exploración de cómo la tecnología puede potenciar la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en la educación a distancia. Sus investigaciones sobre la visualización y el pensamiento matemático han abierto nuevos caminos para la formación de estudiantes y docentes.
El Dr. Silva Córdova es un ejemplo de cómo la pasión por la educación y la innovación pueden transformar la manera en que enseñamos y aprendemos. Su compromiso con la educación y su dedicación a la búsqueda del conocimiento han sido una fuente de inspiración para muchos. A lo largo de su carrera, ha demostrado una capacidad excepcional para integrar la teoría y la práctica, creando soluciones innovadoras para los desafíos educativos de nuestra época.
Durante su estancia en Miches, el Dr. Silva Córdova disfrutó de homenajes, entrevistas y paseos por las cristalinas aguas del Caribe. También visitó la Casa del Cacao en El Seibo, donde pudo conocer más sobre la cultura y la idiosincrasia de la isla. Estos momentos fueron un merecido descanso para un académico que ha dedicado su vida a la búsqueda del conocimiento y la innovación.
El Municipio de Miches, liderado por su alcaldesa Ing. Luz María Mercedes Cabrera, distingió de manera especial al Dr. Carlos Silva.
En un mundo cada vez más complejo y desafiante, la educación y la investigación son fundamentales para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles. El Dr. Silva Córdova es un ejemplo de cómo la educación y la investigación pueden ser una fuerza para el cambio positivo. Su trabajo seguirá siendo una fuente de inspiración para muchos, y su legado será recordado por generaciones futuras.
La ceremonia de premiación en el auditorio de la Municipalidad de Miches, fue un evento emotivo y conmovedor, que destacó la importancia de la educación y la investigación en nuestras sociedades. El Dr. Silva Córdova recibió el premio con humildad y gratitud, y su discurso de aceptación fue un llamado a la acción para que sigamos trabajando juntos para promover la educación y la investigación en América Latina.
En conclusión, el Dr. Carlos Silva Córdova es un ejemplo de excelencia en la educación y la investigación. Su trabajo ha sido fundamental en la exploración de cómo la tecnología puede potenciar la enseñanza y el aprendizaje, y su compromiso con la educación y la innovación es un ejemplo para muchos. El codiciado galardón es un reconocimiento a su invaluable contribución a la educación matemática y su innovadora visión sobre la integración de la inteligencia artificial en la enseñanza. Esperamos que su trabajo siga siendo una fuente de inspiración para muchos, y que su legado sea recordado por generaciones futuras.
ACADÉMICO VISIONARIO
El Dr. Silva Córdova ha demostrado una capacidad excepcional para integrar la teoría y la práctica en su trabajo. Su investigación sobre la visualización y el pensamiento matemático ha abierto nuevos caminos para la formación de estudiantes y docentes. Su compromiso con la educación y la innovación es un ejemplo para muchos, y su trabajo seguirá siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan hacer una diferencia en el mundo.
LEGADO QUE PERDURA
El Dr. Silva Córdova es un ejemplo de cómo la educación y la investigación pueden ser una fuerza para el cambio positivo. Su trabajo seguirá siendo una fuente de inspiración para muchos, y su legado será recordado por generaciones futuras. Esperamos que su ejemplo inspire a otros a seguir sus pasos y a trabajar hacia la promoción de la educación y la investigación en América Latina.
TRIBUTO A LA EDUCACIÓN
La educación es fundamental para el desarrollo de nuestras sociedades. El Dr. Silva Córdova es un ejemplo de cómo la educación y la investigación pueden ser una fuerza para el cambio positivo. Su trabajo ha demostrado la importancia de la educación en la formación de individuos y sociedades. Esperamos que su ejemplo inspire a otros a valorar la educación y a trabajar hacia la promoción de la educación y la investigación en América Latina.
En resumen, el Dr. Carlos Silva Córdova es un ejemplo de excelencia en la educación y la investigación. Su trabajo ha sido fundamental en la exploración de cómo la tecnología puede potenciar la enseñanza y el aprendizaje, y su compromiso con la educación y la innovación es un ejemplo para muchos. El merecido premio es un reconocimiento a su invaluable contribución a la educación matemática y su innovadora visión sobre la integración de la inteligencia artificial en la enseñanza.
Publicado por Redacción el 26 de Agosto de 2025 a las 8:14pm
Escritor centroamericano denuncia 'Modus Operandi' de las 'clínicas' de adicciones y su detallado accionar.
Maynor Sánchez Alvarado, el escritor riocuarteño que inició escribiendo sus angustias en un nicho del cementerio, y de quien hoy sus libros son premiados a nivel internacional, acaba de anunciar el lanzamiento oficial de la segunda parte de La Universitaria que no quería vivir. Se trata de su nuevo ‘hijo de papel’, intitulado Clínica de la leve demencia, obra que retoma la desgarradora historia de ‘José’ y ‘Kembly’, relato de la vida real que aborda los sufrimientos de una despampanante universitaria de Costa Rica quien, atrapada en los vicios y lujoso estilo de vida por ser hija de millonarios, arrastra en su locura a un joven de escasos recursos y formación académica, que trabaja en una gasolinera, para juntos experimentar todos los formatos imaginables de la derrota personal en las arenas del dolor y la tragedia social, hundidos por las drogas y durmiendo en los nichos del cementerio de Río Cuarto en Alajuela.
En la primera entrega de ‘La Universitaria que no quería vivir’ (libro casi agotado), los tristemente célebres protagonistas beben de la copa de la amargura y la demencia, el hambre, la suciedad, trasiego de drogas y de la miseria absoluta.
‘Clínica de la leve demencia’ aborda esa historia, ofrece respuestas a los enigmas apenas planteados en el primer libro, escudriña también las experiencias vividas por ‘José’ en clínicas de adicciones, normas, ambivalencias y nuevos horrores. Este libro será presentado en el Salón Parroquial de Río Cuarto de Alajuela, el sábado 18 de octubre 2025 a las 4:00 pm.
INVITADOS ESPECIALES
A la presentación del libro acudirán figuras del mundo literario, artístico, literario, prensa nacional y extranjera, además de los invitados especiales de la misma comunidad de Río Cuarto. La emblemática profesora costarricense, Zaida Chaves Solera, están también entre los invitados especiales que el autor ha convocado para este lanzamiento.
También el actor internacional, Mauricio Amuy, figura entre los invitados internacionales, su trayectoria es más que notoria, y también el cineasta de Hollywood ha dado seguimiento y muestra mucho interés por la pluma de Máynor Sánchez. Entre los invitados de peso a nivel nacional, Alvarado confirmó al prestigioso escritor y sociólogo, Álvaro Vega, quien elaboró el prólogo de la obra, al médico Álvaro Hidalgo, y el mismo presidente de la Cámara de Turismo de Río Cuarto, Fabián Mora Rojas.
¿DE QUÉ TRATA?
¿Será posible que alguien pueda superar este infierno y hacer de esta perra vida un maravilloso libro? – preguntó en su momento la joven y derrotada Kembly, al también flagelado José. Hoy, él responde a esa pregunta, y lo comparte con sus lectores. La Obra cuenta con un epílogo de la experimentada filóloga, Ahiza Vega Montero (viuda de José León Sánchez) y la editorial encargada de imprimir las más de 260 páginas de la obra, se llama Atheris.
En esta segunda parte, 'José' se quita el pseudónimo, y se revela con su nombre verdadero no más de entrada. «Ciertamente, la segunda parte era una deuda que tenía con todos mis lectores y conmigo mismo. En mi libro La Universitaria que no quería vivir, que narra la miseria en las calles durante mis años de adicción, los nombres de los dos personajes centrales fueron sustituidos por uno ficticio, por un procedimiento meramente editorial; claro que José es Maynor y Kembly seguirá siendo Kembly en tanto no tengamos el permiso de su familia para divulgar su verdadero nombre. En todo lo demás, el libro constituye una biografía basada en hechos reales donde, al volverse la realidad tan cruel, fue necesario suprimir ciertos episodios para no afectar la conciencia del lector», comenta Máynor Sánchez en su libro.
La obra Clínica de la leve demencia, nos conduce con lujo de detalles, cómo funcionan algunos programas de tratamiento en Costa Rica, el dolor de las familias codependientes, la esperanza que se construye en el corazón de quienes aman a los adictos y adictas, y otros descubrimientos hechos en el proceso de recuperación.
SOBRE EL AUTOR
Sobre el autor, Máynor Sánchez Alvarado, él es oriundo de Río Cuarto, primo hermano del también premiado escritor costarricense y riocuarteño, José León Sánchez, quien desde Isla San Lucas escribió y vivió lo descrito en la novela y película La Isla de los hombres solos. Máynor Tiene varias obras publicadas, aunque la más importante y la que expertos internacionales reconocen como su ‘punta de lanza’ literaria, La Universitaria que no quería vivir, obra ya sometida a evaluaciones de círculos literarios mexicanos y dominicanos.
Maynor Sánchez Alvarado es un escritor costarricense cuya vida ha sido marcada por una profunda transformación. Durante años vivió bajo el flagelo de la adicción, experiencia que le permitió conocer de cerca la soledad, el abandono y el do lor que dejan las drogas. Con una mirada serena, mezcla de nostalgia y resiliencia, rememora aquellos años en los que su casa, que consistía en un nicho del cementerio, era tanto refugio como condena. —Lo bueno de vivir en el cementerio es que en mi casa siempre había flores. Una vez al año la sociedad las traía fres cas y nuevas. Solo yo las disfrutaba —recuerda con un gesto de humildad y timidez. De ese abismo, de esa etapa oscura, nace su primer libro: La universitaria que no quería vivir, una obra profundamente conmovedora y, según críticos literarios, el libro más profundo escrito en Costa Rica sobre la problemática de las drogas. Su proceso de rehabilitación fue largo y difícil, sostenido por una tenue pero persistente esperanza que hoy se transforma en palabra, testimonio y arte. Autodidacta, soñador y dotado de una sensibilidad narrativa única, Maynor Sánchez Alvarado se abre camino en el mundo literario como un autor empírico, pero con un talento que ha sabido ganarse el respeto del público lector. Su escritura honesta, descarnada y profundamente humana es un llamado a la reflexión y un grito de esperanza. Además de su primera obra testimonial, La universitaria que no quería vivir, ha publicado un libro de cuentos de realismo titulado Los demonios de la conciencia; además, ha colaborado como columnista de opinión en distintos medios nacionales e internacionales y ha contribuido con ensayos sobre los valores del costarricense. Actualmente trabaja en el proyecto de un libro titulado Laguna, una obra ambiciosa que reúne más de cien años de historia del cantón de Río Cuarto de Alajuela, su tierra natal. En la República Dominicana se le ha otorgado el Premio Internacional de Literatura Dr. Zenobio Saldivia, y las autoridades municipales de la ciudad de Michis lo nombraron Hijo Distinguido por su compromiso con la educación en prevención de adicciones y su aporte al mundo de la literatura en beneficio de las presentes y nuevas generaciones.
Publicado por Redacción el 18 de Agosto de 2025 a las 11:03pm
ENSENADA BAJA CALIFORNIA.- Con el pitazo inicial y las copas en alto, se inauguró oficialmente el bar más vibrante de Ensenada Baja California: Miradas Locas Sport Bar Grill. La noche del 15 de agosto de 2025 se encendió la chispa que marcará un antes y un después en la vida nocturna del estado. Con una inauguración de alto voltaje, Miradas Locas abrió sus puertas entre luces, tragos y euforia total. Wiskis premium, tequilas legendarios, cervezas bien frías, cocteles atrevidos y una barra de once chicas que no dio tregua ni un segundo.
Pantallas gigantes transmitiendo cada jugada en vivo, gritos de gol, risas, brindis y un desfile de platos calientes saliendo de la cocina al ritmo de la música. Cada rincón vibró con energía, como si la pasión del estadio se hubiera metido en el bar. No faltaron los influencers, los cracks locales ni los amantes del buen comer y beber. Todos ahí, todos juntos, levantando sus copas por una nueva era de sabor y deporte.
EL IMPACTO SOCIAL YA SE SIENTE EN ESTE EXCLUSIVO SECTOR DE ENSENADA, EN DONDE LA FIESTA NUNCA TERMINA.
SALUD SEÑORES
Con una mezcla explosiva de tequilas, cervezas heladas, cócteles de autor y los mejores wiskis del mercado, este nuevo spot llegó para convertirse en el punto de encuentro obligado para quienes buscan buena comida, pantallas gigantes, música vibrante y ambiente encendido. Ubicado en el corazón de Baja California, Miradas Locas vivió una inauguración a lo grande, con brindis, botanas grilladas y una multitud entusiasta que llenó el lugar desde temprano. La barra no descansó un segundo, mientras el staff se lucía con tragos cargados de sabor y actitud. El deporte se vive aquí con pasión: transmisiones en vivo, gritos, goles y repeticiones que retumban entre risas y brindis. Una inauguración que ya dejó huella… y esto recién empieza.
¡Esto es Miradas Locas! Donde el juego nunca termina y cada noche es de campeonato.
Publicado por Redacción el 18 de Agosto de 2025 a las 6:56pm
LIMÓN COSTA RICA. - La ciudad de Limón amanecerá envuelta en un manto de sol tropical y espíritu ancestral. Este domingo 31 de agosto la tierra del Rice and beans vibrará desde el alba con el eco de tambores, la cadencia de los ukeleles y el bronce brillante de las trompetas, anunciando que el Gran Gala Parade 2025 está por comenzar. La arteria principal de la ciudad se convertirá en una pasarela viva de historia, dignidad y belleza afrocostarricense.
Se trata del eco viviente de la Declaración que en 1920 se dio en el Madison Square Garden, New York, cuando se estableció el hito fundamental que sentó las bases para la reivindicación y reconocimiento global de los derechos de los pueblos afrodescendientes. Desde entonces, esas raíces se han mantenido vivas en Costa Rica, plasmándose en celebraciones como el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, y expresándose con fuerza y orgullo en eventos emblemáticos como el Gran Gala Parade de Limón.
CON GRAN FUERZA Y VIGOR
Miles de personas se congregarán para presenciar el desfile que, por vigésima sexta ocasión, transformará a Limón en el epicentro de la cultura afrodescendiente en Costa Rica. Los trajes desbordaban plumas, lentejuelas y telas de wax africano en tonos encendidos; las comparsas, con sus giros hipnóticos y pasos ensayados con devoción, marcharánn al ritmo de calipso, reggae y soca, narrando con el cuerpo una historia que se niega a ser olvidada.
(Ricardo Hanson es uno de los masones costarricenses que participará este año en el Gran Gala Parade >>>)
El desfile, elevado en 2022 al rango de Patrimonio Cultural Inmaterial, desborda un 2025 con más fuerza que nunca. Las carrozas, verdaderas obras de arte rodantes, desfilarán con mensajes de justicia, memoria y resistencia, entre banderas ondeando con orgullo y niños ondeando pañuelos multicolores.
Invitados internacionales de Jamaica, Ghana, Haití y Panamá ,aportarán su fuego y sus raíces al festín, mientras reporteros corran entre el gentío buscando el mejor ángulo, la toma más poderosa, la voz que resumiera tanto esplendor. Las autoridades nacionales, ministros y líderes comunales, caminarán entre la gente, algunos bailando, otros saludando, todos rendidos ante el espíritu vivo de Limón.
MASONERÍA DE FRENTE
La Masonería Costarricense, fiel a su compromiso con los valores universales de libertad, igualdad y fraternidad, también se hará presente. El Gran Maestro Philippe Quesada Jassoud, preparando sus joyas e indumentaria masónica, habló con nuestro medio para comentar que «el 31 de agosto de cada año, desde 1999, constituye una fecha de profundo significado para Costa Rica: la celebración del Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense. En la provincia de Limón se entrelazan la historia, la identidad y la diversidad cultural que enriquecen nuestra nación. En este contexto, la Masonería costarricense se une con orgullo y respeto a la conmemoración, reafirmando los lazos fraternales que nos unen con la comunidad afrodescendiente.
La presencia de los Masones en el Grand Gala Parade de Limón no es un acto protocolario más. Es la manifestación visible de un compromiso histórico y fraternal. Limón ha sido cuna de valiosas contribuciones a nuestra sociedad, y también ha brindado a la Masonería hombres libres y de buenas costumbres que, desde su identidad afrocaribeña, han fortalecido la Orden y le han dado un sello de universalidad y hermandad real», comentó la máxima autoridad de la masonería costarricense.
LOS MASONES DEL PAÍS, ENTRE ELLOS LOS DE TURRIALBA Y SAN JOSÉ, SE DARÁN CITA A ESTA IMPORTANTE FECHA NACIONAL PARA LOS COSTARRICENSES.
SIEMPRE APORTANDO
Quesada Jassoud también agradeció que cada año los organizadores de este colosal evento. les han invitado a tan prestigiosa actividad. «Como Gran Maestro, quiero destacar que los Masones somos invitados especiales a esta celebración. Lo hacemos con el corazón abierto y con nuestros símbolos visibles, en lo que constituye la única actividad pública en la que la Masonería se muestra con sus arreos y ornamentos. Muchas gracias a los organizadores, por siempre tomarnos en cuenta, pues no se trata de una exhibición superficial, sino de un gesto de cariño, entrega y respeto hacia el pueblo limonense. Es un acto en el que la Masonería se abre fraternalmente a la comunidad, compartiendo su esencia de igualdad, libertad y fraternidad».
También Philippe destacó que la labor de la masonería en nuestra sociedad no se limita a un decorado desfile cultural, es más profunda. «El aporte de la Masonería a Limón no se limita a la presencia en este desfile. Ha sido una relación construida en el tiempo, marcada por la inclusión, la participación y la valoración del ser humano por encima de cualquier diferencia. La participación de hermanos afrodescendientes en nuestras Logias ha enriquecido nuestro pensamiento, ampliado nuestros horizontes y recordado que la diversidad es una fuerza que nos une y no que nos separa.
Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro orgullo de estar presentes en esta conmemoración. Lo hacemos con humildad, con gratitud hacia Limón y su gente, y con la firme convicción de que la Masonería, al igual que la cultura afrodescendiente, forma parte inseparable de la riqueza de Costa Rica», indicó el jerarca.
Mujeres coronadas con turbantes y collares majestuosos caminarán al frente de sus agrupaciones, guiando generaciones enteras que, entre danzas y tambores, tejen el presente con el pasado. Las fuerzas vivas del país —escuelas, cooperativas, agrupaciones religiosas, comunidades indígenas, artistas independientes— marcharán también, haciendo de la jornada una declaración de unidad nacional.
¿QUÉ OCURRIRA ESE DÍA?
Cuando el sol del domingo 31 agosto se funda con los últimos acordes del steel pan y el eco de los tambores hayan retumbado como latido ancestral en la piel del Caribe, el Gran Gala Parade 2025 se consolidará como latido vivo del ser costarricense en una ovación que no cesará en el alma del tico y sus invitados internacionales. Limón no despedirá un desfile: coronará más bien, una epopeya cultural, una afirmación viva de negritud, dignidad y resistencia. Las calles quedarán impregnadas de lentejuelas, sudor, perfume de coco, pólvora, música y orgullo. En los ojos de niños, ancianos, artistas y autoridades, brillará la certeza de que la historia afrodescendiente no es pasado: es fuego presente que marcha hacia el futuro, invencible.
El Gran Gala Parade no es sólo un desfile: fue una ceremonia del alma, una ofrenda a los ancestros, un rugido de historia que recorre las venas de Limón y de toda Costa Rica. Esta celebración, escrita con pasos, sonidos y colores, seguirá siendo una promesa renovada: la cultura afrodescendiente no solo se celebra, se honra. Y mientras el sol descienda cada día, Limón seguía danzando.
Publicado por Redacción el 5 de Agosto de 2025 a las 10:17pm
Por Isabel Margarita Delpiano
Poco más de un mes y medio de gira del Ballet Cultural Kari Kari de Rapa Nui, permitirá difundir las tradiciones y cultura del territorio más aislado del planeta, además de realizar intercambios culturales con otros pueblos originarios del Pacífico que permiten conocer más del origen común y las diferencias entre ellos.
Un viaje que comenzó con cerca de 27 horas de vuelo, 9 horas en escalas técnicas y dos horas de traslado en tren para llegar finalmente en Taiwán, donde nacen las culturas Austronesias y se van trasladando hacia otros territorios del Océano Pacífico, generando nuevos pueblos en los que, a pesar de la gran distancia, se distinguen similitudes en los conocimientos en materia de navegación, en la lengua, en la relación con sus antepasados y la unión permanente con sus ancestros.
Una invitación generada por el Gobierno del Condado de Hualien, territorio en el que se concentra cerca del 80% de los pueblos originarios de este territorio asiático, permite la participación de Kari Kari como invitados especiales al Pacific Austronesian Joint Harvest Festival, un encuentro en el que celebran el inicio de la cosecha y agradecen la producción de arroz en el territorio. El primer vínculos se genera durante el Festival de las Artes y Culturas del Pacífico, realizado el 2024 en Hawái, continuando el nexo tras visitar Rapa Nui para ser parte de la Tāpati de este año.
Fueron diez días de intercambios culturales, conociendo un poco más de cada uno de los dieciséis pueblos originarios, mostrando nuestros bailes y los significados de cada movimiento, recordando que cada tema narra historias de los ancestros y de la tradición oral, forma en que la cultura se ha transmitido de generación en generación.
Un viaje intenso en todo aspecto que enriqueció a cada uno de los artistas que participaron, culminando la visita con la entrega de la réplica de un moai, llamado Tuki Nui en honor a Marcos Tuki, artista encargado de las labores durante los tres días de festival, quien estuvo siempre apoyado por los bailarines de la delegación en un trabajo coordinado por la Fundación Ao Tupuna.
Pero no sólo Taiwán ha sido parte de esta ruta internacional iniciada a principios de Julio, sino que parte de esta delegación del Ballet Cultural Kari Kari continuó la ruta hacia Tahití para ser parte de los Festivales Heiva Raromataꞌi y Bora Bora, donde no sólo se presentaron ante los más de quince mil visitantes a cada uno de estos encuentros culturales, sino también fueron parte de las competencias deportivas y tradicionales realizadas en las tres jornadas en la isla de Raiatea.
En Raiatea el encuentro culminó con la firma de un Convenio de Hermanamiento, el que simbólicamente se realizó en el marae Taputapuātea, sitio sagrado que en la antigüedad era el punto de conexión y de reunión de las principales autoridades del Triángulo de la Polinesia para la toma de decisiones. En representación de Rapa Nui fue Lynn Rapu, Embajador Cultural, quien estampó la firma en este importante documento.
Esta gira aún no termina, ya que después de cerca de un mes fuera de la isla el elenco será renovado y continuarán hacia Europa para ser parte, esta vez, del Festival A Manu Tenta en Cerdeña Italia. En su versión cuarenta y seis será transmitido a través de streaming para mostrar al mundo la cultura y tradiciones locales junto a los países invitados entre los que se encuentran Chile, México, Costa Rica y Sudáfrica.
Publicado por Redacción el 21 de Julio de 2025 a las 8:19pm
«Un grito nos detiene en Alto Telire. Una niña de 12 años está en labor de parto. No esperábamos esto. Improvisamos con lo que tenemos: un plástico, linterna de cabeza, y manos firmes. La partera del lugar asiste, tiene la experiencia y la calma que me falta a mí. El parto se complica, pero logramos traer al mundo una bebé que llora con fuerza. Me tiemblan las piernas, no sé si de emoción, o por el miedo que acabamos de dejar atrás». Con estas palabras quiero relatar hoy a mis lectores, cómo transcurren los días, meses y años, en la profundidad de las montañas de Talamanca. Soy el Dr. Efraín Retana Álvarez.
Continuamos. Más adelante, una mordedura de terciopelo a un indígena joven. Le inyectamos suero antiofídico. Hay que vigilarlo toda la noche. Dormimos sobre hojas de plátano, en una rancha improvisada. La humedad cala hasta los huesos. Los mosquitos no nos dan paz. A ratos me pregunto si valdrá la pena. Siempre me respondo que sí.
Al tercer día llegamos a San José Cabécar. Nos recibe una abuela de 80 años, con fiebre y una infección urinaria grave. En un rincón, un niño con una herida infectada en la pierna, por un machete mientras ayudaba a su padre. Limpiamos, suturamos, explicamos a la madre qué hacer. Ellos no tienen relojes ni calendarios, pero sus miradas lo dicen todo: gracias por llegar.
Recuerdo que el mes pasado, mientras realizábamos una entrada a Alto Telire desde Chiná Kichá, me pregunté a mí mismo, ¿qué me trajo aquí?, y la respuesta viene clara: una vocación que me empuja más allá del cansancio, del barro, del miedo. Ser médico rural en las montañas de Talamanca no es una profesión, es una forma de vida. Una forma de resistir, de entregarse, de tener fe en lo más humano, y no dar la espalda al valor del verdadero amor al prójimo.
Ese martes salimos de Chiná Kichá al amanecer. El cielo aún no aclaraba cuando cargamos las cajas con medicamentos: antipiréticos, antibióticos, sueros, jeringas, gasas, guantes. Lo básico, lo que pesa más que el alma, porque sabemos que sin eso no se salva a nadie. Voy con Diwo Blanco Salazar, Gerardo Villanueva Reyes y Amadeo Vargas Páez, ellos tienen el corazón tan terco como el mío. Caminamos en silencio, cada uno metido en su lucha interna contra el cansancio anticipado.
A las dos horas de camino empieza la lluvia. No es una llovizna, es un aguacero que no da tregua. El barro sube hasta la rodilla, los caminos se vuelven trampas y los puentes de bejucos o cables oscilan con cada paso. Respiramos hondo antes de cruzarlos. Abajo, el río ruge como si quisiera tragarnos. Pero cruzamos.
En Alto Telire, el caso era grave: una señora embarazada con preeclampsia. No podemos manejarlo allí. Desde el radio pedimos apoyo a la Caja Costarricense del Seguro Social. En la tarde, el helicóptero rompe el cielo gris y desciende entre los árboles para recibirla en la plaza del lugar. Logramos trasladarla. Nos abrazamos. Lloramos. Nos salvamos todos un poco ese día.
El regreso es más liviano, aunque el cuerpo duela. Las botas llenas de barro, la piel curtida por la lluvia, los hombros marcados por las cajas. Pero el alma... el alma viene llena. Cada mirada agradecida, cada paciente estabilizado, cada niño que sonríe cuando le ponemos una ‘curita’ de colores… eso basta.
Soy un médico rural. No tengo oficina con lujos ni autos caros, pero tengo ríos que cruzar, montañas que desafiar, y una comunidad que me espera. Aquí, entre nubes y quebradas, aprendí que la medicina no siempre sana… pero siempre acompaña. Y eso, para muchos, ya es suficiente para vivir.
Toda esta lucha diaria, siempre la hago sin rechinar, porque sé que cada noche al llegar a casa, me esperan mi esposa LorenaReyes, y mis hijos Bella Jatziri y Josafath, quienes me reciben con sus brazos abiertos. La otra semana les contaré sobre una campaña médica que realizamos hace algunos meses.
Publicado por Redacción el 15 de Julio de 2025 a las 8:46pm
PÉREZ ZELEDÓN, COSTA RICA — Con 97 años de vida ejemplar, este martes 15 de julio de 2025 falleció en paz don José Luis Abarca Méndez, una figura clave en la historia local de Pérez Zeledón y pieza silenciosa pero estratégica en el conflicto civil de 1948, que marcó el nacimiento de la Segunda República de Costa Rica.
Don José Luis nació en la pobreza y la orfandad el viernes 30 de septiembre de 1927 en San Gabriel de Aserrí. Su infancia fue dura; a los diez años de edad apenas estrenaba sus primeros zapatos. En 1937 fue llevado al Valle de San Isidro del General, donde comenzó su vida de trabajo, familia y compromiso social.
Sirvió como funcionario municipal y fue alcalde del cantón entre 1980 y 1986, pero su legado más profundo se remonta a la guerra civil. Durante los días turbulentos de 1948, don José Luis colaboró activamente con las fuerzas democráticas de José Figueres Ferrer. Fue él quien, con valentía y absoluto silencio, resguardó armas, pertrechos y alimentos en una pequeña bodega de su propiedad rural.
IMPORTANCIA ESTRATÉGICA
Aquella acción discreta tuvo una importancia estratégica crucial: permitió al movimiento de Figueres conservar recursos vitales para continuar la ofensiva contra el régimen gobernante. En tiempos donde cada fusil, cada cartucho y cada bolsa de provisiones marcaban la diferencia entre la vida y la muerte, su contribución fortaleció la resistencia y salvó vidas.
La ubicación geográfica de Pérez Zeledón ofrecía una ruta natural de movilidad entre el Pacífico y el Valle Central, y la confianza depositada en él como custodio de ese arsenal demostró su firme compromiso con la causa democrática. Esa acción, silenciosa pero efectiva, ayudó a consolidar posiciones en la región sur y contribuyó a los avances estratégicos que darían paso a la paz y al futuro institucional que hoy disfruta Costa Rica.
HOMBRE DE PUEBLO, PADRE DE ONCE HIJOS
Más allá de su rol histórico, fue padre de once hijos, un ciudadano respetado, querido por generaciones. Su historia fue contada en medios locales como TV Sur Pérez Zeledón y también reconocida por Prensa América Internacional, que ahora honra su vida.
La Misa de cuerpo presente se realizó el miércoles a las 10 a.m. en la Iglesia El Calvario, y su sepultura será en el Cementerio Central de Pérez Zeledón.
En esta primera entrega, se destacan autores pertenecientes al Grupo Literario Escritores de Hoy (Martín de la Torre) y a la Asociación de Escritores Libres Unidos, fundado por el Dr. Pablo Cruz, dos instituciones clave en la promoción de la literatura regional. Los escritores Arturo López y José Pérez Garza, son los protagonistas de esta semana, cuyas voces representan distintas generaciones y estilos, pero con un mismo compromiso: la creación literaria como forma de vida y expresión social.
Publicado por Redacción el 6 de Julio de 2025 a las 11:03pm
REDACCIÓN.- La Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago, en Chile, y por intermedio de la rectora Sra. Marisol Durán Santis, ha postulado al profesor emérito del plantel, doctor Zenobio Saldivia Maldonado, al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025. Dicho académico posee una destacada y reconocida carrera como docente e investigador. A la fecha ha escrito una treintena de libros que abordan temas de ciencia, filosofía, poesía, educación, epistemología e historia de las ciencias en Chile y América.
Saldivia ha ejercido la docencia -durante 52 años- desde 1972, en liceos de provincias y en Santiago, y desde fines de los años ochenta, comenzó a ejercer la docencia e investigación en diversas corporaciones universitarias; tales como la Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Santiago de Chile y en la actual Universidad Tecnológica Metropolitana; desde esta última institución ha generado la importante producción bibliográfica ya mencionada. En las áreas humanistas y de ciencias sociales en que ha contribuido, siempre se ha notado un eje temático que aborda la importancia de los valores éticos y el respeto a la individualidad humana, el fomento del diálogo, los períodos de división de la historia, la búsqueda y comprensión de lo identitario nacional y latinoamericano, la sociología costumbrista regional, la génesis de la ciencia en Chile, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y otros países. El doctor Zenobio Saldivia posee más de ciento cincuenta publicaciones en revistas científicas y de difusión. Por ello, distintas universidades de América, le han otorgado diversos reconocimientos, tales como: la designación de Miembro Honorario por el Colegio de Psicólogos del Perú; Profesor Honorario por la Universidad de Ciencia y Tecnología, Huancayo (Perú); Embajador Cultural del Instituto Galileo Galilei, (Brasil); y el Dr. Honoris Causa por la Universidad Autónoma de ICA, (Perú) y por la Academia Fiat Lux, Colima (México), Condecoración José Joaquín Olmedo, por La Federación Nacional de Periodistas del Ecuador, Colegio del Guayas,El Pergamino de Oro, por su labor de difusión científica, en Colombia y Embajador para la Paz por la por la Federación para la Paz Universal, (Perú), entre otras. En su universidad ha recibido también distintos reconocimientos, tales como la medalla rectoral y la designación como profesor emérito.
MEDIOS DE PRENSA NACIONALES Y EXTRANJEROS, HAN BRINDADO COBERTURA Y SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DEL DR. ZENOBIO SALDIVIA DURANTE AÑOS EN AMÉRICA.
Por todo lo anterior, los periodistas de distintas cadenas noticiosas y culturales y sus colegas que han trabajado con él en eventos latinoamericanos, sus colaboradores más cercanos del mundo académico y sus colegas en general; así como sus alumnos de distintas generaciones, le hacen llegar sus mejores sentimientos y le desean éxito en este nuevo cometido, pues consideran que además de su exitosa carrera académica, es una persona muy afectuosa y denota en su accionar, una solidez valórica y una gran preocupación por difundir los contenidos humanistas, éticos, históricos y filosóficos no sólo en su país sino también en toda América.
Publicado por Redacción el 5 de Julio de 2025 a las 1:20am
El Dr. Efraín Retana Álvarez lanza su sitio web oficial como herramienta de acceso público a su trayectoria médica y humanitaria.
TALAMANCA COSTA RICA – El destacado médico costarricense Efraín Retana Álvarez, ha dado un nuevo paso en su compromiso con la transparencia, la comunicación abierta y el servicio a su comunidad: esta semana realizó el lanzamiento oficial de su sitio web www.retanamedios.com, una plataforma digital que recopila y comparte toda su trayectoria profesional, médica y social al servicio del pueblo cabécar en la Alta Talamanca.
“Este sitio es para la gente”, expresó con emoción el Dr. Retana. “Aquí podrán encontrar fotografías, artículos, videos, entrevistas, documentos, premios, y toda la historia de lo que hemos venido construyendo desde el EBAIS Chiná-Kichá, de la mano con la comunidad, la Caja Costarricense del Seguro Social y muchos aliados. Estoy profundamente agradecido y orgulloso de poder compartir esto con Costa Rica y el mundo”.
¿Por qué un médico rural debe tener su propio sitio web?
1. Transparencia y rendición de cuentas: Permite mostrar a la comunidad y a las instituciones el impacto concreto de su trabajo, con evidencia y datos verificables. 2. Educación y sensibilización: Brinda un espacio para compartir información útil sobre salud, prevención, cultura indígena y derechos humanos.
3. Vinculación con medios y academia: Facilita el acceso de periodistas, investigadores y estudiantes a su legado y experiencias en terreno.
4. Inspiración para nuevas generaciones: Motiva a futuros profesionales a comprometerse con la medicina rural y la atención intercultural.
Con este lanzamiento, Efraín Retana consolida su voz pública como un referente en salud rural y dignificación de las comunidades originarias costarricenses.
¿QUIÉN ES EL DR. EFRAÍN RETANA ÁLVAREZ?
Desde su primer contacto con los pueblos indígenas cabécar en 2005, el Dr. Efraín Retana Álvarez entendió que su misión era más profunda, potenciando así el ya existente EBAIS Telire (Siwö Pakok) (iniciativa del Área de Enfermería, Salud Talamanca), en las zonas más remotas de la Alta Talamanca. Hoy, tras más de 20 años de entrega ininterrumpida, su figura representa el espíritu del médico caminante, aquel que cruza ríos, escala montañas y comparte con las comunidades más alejadas de la poblaciones indígenas.
Con una destacada trayectoria académica complementada por pasantías internacionales en psiquiatría infantil en México y formación en educación rural en Bolivia, el Dr. Retana ha enriquecido su práctica con conocimientos actualizados y sensibilidad social. Ha sido conferencista, articulista, impulsor de buenas prácticas y voz activa en medios comunitarios.RECONOCIDO MÉDICOReconocimientos de la C.C.S.S., la C.N.E., CONARE y el Colegio de Médicos de Costa Rica, junto con su Doctorado Honoris Causa en 2023 y el Pergamino de Oro Rafael Loret de Mola 2025, lo consolidan como una figura de una alta y sólida estatura moral y profesional. Más que un médico, Efraín Retana es una leyenda viva de Talamanca.
Efraín Retana Álvarez: Rostro humano de la medicina rural costarricense
Desde las montañas húmedas y profundas de Talamanca, donde la medicina no se practica desde el confort de un consultorio, sino desde el alma, surge la historia luminosa del Dr. Efraín Ignacio Retana Álvarez. Médico rural, educador, humanista y puente vivo entre la medicina alopática y la sabiduría ancestral indígena.Nacido en San José en 1976, este médico costarricense ha trascendido los márgenes de su profesión para convertirse en referente nacional e internacional. Con una licenciatura y doctorado en Medicina y Cirugía de la Universidad Internacional de las Américas, su historia va mucho más allá de los títulos: es el trayecto de un hombre que ha sabido transformar barro en esperanza, distancia en cercanía, enfermedad en dignidad.
Del aula humilde al alma de la montaña: Formación del Dr. Efraín Retana Álvarez
En una casa sencilla de San José, Costa Rica, nació un niño con el corazón lleno de sueños y los bolsillos modestamente poblados de esperanzas. Era el 21 de enero de 1976 cuando el pequeño Efraín Ignacio Retana Álvarez abrió por primera vez los ojos al mundo. Desde los primeros años, mostró una sensibilidad distinta: no solo jugaba con sus hermanos y vecinos, también escuchaba. Escuchaba los dolores, los silencios, las historias de quienes sufrían en silencio.En 1987, culminó sus estudios de primaria en la Escuela Rev. Francisco Smith, una institución que lo marcó con valores sólidos y una disciplina austera. Aquella aula de paredes claras fue el primer peldaño de una escalera que subiría con determinación y esfuerzo. A pesar de los límites económicos de su entorno, Efraín jamás perdió la sonrisa ni la fe. Su madre le enseñó que servir era el camino más corto hacia la felicidad.
En 1993, se graduó del Liceo Monseñor Rubén Odio Herrera con su Bachiller en Educación Media, aferrado ya a una vocación irrenunciable: la medicina. Durante años, mientras algunos buscaban comodidad o éxito rápido, él se dedicó al estudio con paciencia y humildad. Ingresó a la Universidad Internacional de las Américas, donde obtuvo su Licenciatura y Doctorado en Medicina y Cirugía en 2005.Su formación no se detuvo ahí. El joven que un día caminó con los zapatos gastados por los barrios de su infancia, pronto estaría internándose en salas pediátricas, quirófanos y hospitales rurales. Su internado rotatorio en 2004 lo llevó por los pasillos del Hospital Escalante Pradilla, el San Juan de Dios, y el Max Peralta. A cada paso, confirmaba su compromiso con la vida, el dolor ajeno y la esperanza. La niñez del Dr. Retana no fue fácil, pero estuvo tejida de ternura, libros prestados y un sueño invencible: sanar. Y con ese sueño, construyó una trayectoria ejemplar.
SUS ORÍGENESEn el corazón de San José, Costa Rica, el miércoles 21 de enero de 1976, nació Efraín Ignacio Retana Álvarez, un niño que desde sus primeros años pareció destinado no a la comodidad, sino al servicio social. Criado en un hogar de medianos recursos, rodeado de afecto y principios, su niñez transcurrió entre pupitres sencillos y sueños enormes. Su primera formación la recibió en la Escuela Reverendo Francisco Smith, donde en 1987 obtuvo su diploma de sexto grado. Allí aprendió más que aritmética y lectura: aprendió sobre la responsabilidad, la empatía y el valor del esfuerzo silencioso. Ya en la adolescencia, Efraín ingresó al Liceo Monseñor Rubén Odio Herrera, una institución que lo preparó para desafíos mayores. En 1993, se graduó como Bachiller en Educación Media, convencido de que el conocimiento debía estar siempre al servicio de los más vulnerables.Con ese impulso, ingresó a la Universidad Internacional de las Américas, donde años después obtendría tanto la Licenciatura como el Doctorado en Medicina y Cirugía (2005). La pasión por curar y escuchar le acompañó durante todo ese proceso formativo. El joven que creció entre libros prestados y cuadernos muy usados no imaginaba aún que un día llegaría a las selvas de Talamanca como médico de los pueblos originarios. Su niñez lo preparó para eso: para no temer al barro, ni a la lluvia, ni a la necesidad, sino a la indiferencia. Y esa, nunca la practicó.
- ¿De qué tratan las denuncias producto de años de investigación de su parte?
- Son muchas y muy graves las injusticias que se vienen perpetrando en perjuicio de las comunidades, pequeñas empresas, agricultores y ciudadanía en general por parte de quienes administran el agua y las tarifas que pagan algunos. Aquí lo que estamos denunciando es que un ciudadano de a pie paga al menos ¢400 y hasta ¢800 por 1 m3 (1.000 litros) de agua, mientras que un grupo empresarial paga apenas ¢1.00 (un colón) por recibir 5 m3 de agua, ante esta realidad me atrevo a señalar que algo aquí huele muy mal, pues hay una diferencia de 2.000 a 4.000 veces por el mismo precio, lo que afecta el riego para una actividad que utiliza mas o menos el 75 % del recurso hídrico de Costa Rica, o sea, que estas grandes empresas tienen esos privilegios gracias a favores políticos.
- ¿Desde hace cuántos años se vienen dando este tipo de anomalías en temas del agua?
- Esta situación ocurre desde hace ya casi 35 años, los beneficios para los amigos son manejados hace 35 años por una sola persona, quien otorga concesiones y controla su uso. No controla los abusos, ni los usos ilegales.
- ¿De quién estás hablando, a quién señalas como el autor de estos delitos o manejo dudoso del agua?
- Hablo del director de Aguas de MINAE, señor José Miguel Zeledón, él es el mismo de siempre, cambien las jefaturas, presidentes, ministerios o lo que sea, él lleva 35 años es el mismo cargo de poder, un poder que se refleja cuando él mismo le dicta los documentos al ministro de turno, que es quién firma las concesiones. Zeledónes quién perdona los delitos a los grandes ladrones, ¿y cómo lo logró?, con tres amnistías por Decretos Ejecutivos en 2002, 2010 y 2019 a favor de empresas con pozos perforados y explotados ilegalmente. Y eso no es todo, ahora hay una por ley para perdonar 8.000 pozos ilegales de grandes empresas exportadoras de piña, melón, azúcar y otros productos. Agua es agua, pero dos gotas no son iguales, porque mientras que para algunos es regalada, para otros en cambio esta agua es contaminada.
- ¿Puedes explicarnos la dimensión de estos supuestos robos o daño económico a las arcas del Estado y a los costarricenses?
- Según nuestras investigaciones, comparando tarifas en Europa, el canon de agua para riego debería estar en promedio, a unos ¢40 por m3 (10% del precio mínimo que cobra AyA). Con eso, el Estado recibiría 1.000 millones de dólares anualmente, para invertir en la protección del recurso, tratamiento de aguas residuales y otros proyectos de desarrollo.
- ¿A cuáles empresas y empresarios puede señalar usted como los más favorecidos con esta ‘mafia del agua’?
- Hoy, hay grandes empresarios que se ahorran hasta ¢17 millones cada día en la factura de agua. Con esa suma, cualquiera puede ser millonario. Entre los grupos privilegiados esta el sector azucarero, organizado en Laica, empresa privada que declaró cero ganancias, mientras que comercializa Azúcar María, Zucra, Natuvia. Además del precio especial por el agua que utiliza, tiene un puerto privado, sin concesión legal y sin controles.
- ¿Estas empresas son justas con los precios finales al consumidor en Costa Rica?
- No. Para nada, muy por el contrario, el azúcar tiene un impuesto aduanero de 75% que les permite mantener alto el precio en los supermercados (un 300%) por encima del precio internacional del azúcar. Con eso, los grandes propietarios de ingenios, se hacen más ricos. Algunos derrochan su fortuna luego que reciben jugosos préstamos de los bancos a bajos intereses y largos plazos, para seguir la fiesta que les financian todos los habitantes de Costa Rica. Los contactos políticos del sector azucarero quedan en evidencia cuando dos de sus empresas son las primeras en recibir autorización para sembrar legalmente cannabis. También cuando manejan un puerto público en forma totalmente privada y sin controles.
ZELEDÓN SE SACUDE
Nuestro medio habló, hace pocas horas, con el propio director nacional de la Dirección de Aguas allá en Costa Rica, José Miguel Zeledón, quien tras conocer las declaraciones emitidas por Gad Amit Kaufman a varias agencias de noticias, usó su legítimo Derecho a la Respuesta, pues asume que su honorabilidad y Buen Nombre está siendo manchado sin prueba alguna por parte del denunciante. El director general de Prensamérica Internacional, Roberto González Short, sostuvo una entrevista, misma que resumimos a continuación.
ROBERTO GONZÁLEZ SHORT, DIRECTOR GENERAL DE PRENSAMÉRICA GROUP INTERNACIONAL, CHILE, HABLÓ CON ZELEDÓN SOBRE ESTE TEMA DENUNCIADO.
- Bueno, es lamentable que el señor Amit hable con palabras tan fuertes como el tema de mafia, en un tema tan delicado como es el agua, y obviamente contra mi persona. Primero quiero aclarar esta situación, porque definitivamente lo que él alega, y ha alegado por muchos años de muchos otros temas, es lamentable porque no tiene pruebas ni es así tal cual.
- ¿Hay rencillas personales entre ustedes dos?
- No hay rencillas de mi parte jamás para ninguna persona. Yo soy un profesional técnico de muchos años de carrera administrativa que tengo. En Costa Rica, existe la carrera administrativa del funcionario.
- ¿Su nombramiento en la Dirección de Aguas, es político?
- No. Tengo un servicio civil que permite el nombramiento en las plazas. No tengo un nombramiento político, sino técnico, y por eso tengo esa carrera de 35 años, durante los cuales han pasado efectivamente varios gobiernos, varios ministros, en diferentes etapas, y me mantengo acá por tener esa carrera administrativa y porque sé hacer bien las cosas.
- ¿Cómo está el caso de clientes o usuarios morosos que denuncia Gad Amit?
- En cuanto al tema propiamente de estos cobros, Costa Rica tiene un instrumento que se llama Canon por aprovechamiento de aguas, que también tiene Brasil, Uruguay, México, Colombia, y ahora el Salvador lo tiene. De hecho, yo pertenezco a la Conferencia de Directores de Iberoamérica, que por cierto tenemos reunión ahora en octubre en Chile, y ese tema del Canon está en el tapete, porque es un tema de instrumentos para hacer agua. Pero no es una tarifa, no es un servicio público, que es donde el señor Gad Amit se confunde. Porque esos montos que él pone, ¢800, ¢500 etcétera, son un servicio público de agua. ¿Qué implica eso?, que hay un operador que tiene que cobrar por la infraestructura, por el servicio, por mantenimiento y por la inversión, y son tarifas que son aprobadas por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, porque hay un servicio público. Lo nuestro, como Ministerio de Ambiente y Energía, lo que cobramos es el Canon, que de hecho ese Canonse incluye en la tarifa, es un parámetro de la tarifa, que es por el uso del agua nada más. ¿Y para qué? Para revertir en la cuenca donde se genera ese Canon. Obviamente, este Canon no puede ser un equivalente a la tarifa, porque ya le digo, no hay un servicio público, el MINAE no hace inversión en infraestructura, sino que se le cobra el agua y el propietario, el concesionario hace todas las obras de inversión conforme a las condiciones que dicta la Concesión de aguas, que valga la pena decir, las concesiones de aguas no las otorgo yo, como mal dice Gad Amit, las resuelve el ministro. Nosotros somos un órgano técnico, son los técnicos quienes recomiendan, ni siquiera yo, los técnicos recomiendan en qué condiciones o no se pueden dar el agua y el ministro toma la decisión resolutiva.
- Gad Amit reclama y denuncia, que prácticamente usted es quien le redacta las directrices a seguir a estos ministros y Vice-Ministros. O sea, eso lo dice él en las notas y en la entrevista, por lo tanto, ?qué opinón le merece tal aseveración?
- Efectivamente Gad Amit alega que todos los presidentes de la República, todos los ministros, «yo soy el que hago las cosas y ellos lo firman», ¿verdad? Yo les aseguro que un presidente de mi país acepte a José Miguel Zeledón a ese nivel de decisiones, cosa que no es cierto.
-Gad Amit habla de los morosos, de cómo es que hay morosos, como por ejemplo Catsa, Senara, me parece, con muchos millones de deuda, ¿qué se ha hecho usted al respecto? ¿Ellos siguen recibiendo el servicio? ¿Esas morosidades reportadas hasta 2022, permanecen ahora o han aumentado su monto?
- En el caso de deudas, tenemos una unidad de gestión del cobro y en particular que ahora ha citado usted, el caso de Senara, Senara es el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento, sí da el servicio de riesgo en Guanacaste a muchos agricultores, incluso estos grandes que Gad Amit cita, pero es Senara quien da el servicio, no nosotros, y nosotros a Senarale pasamos un canon que tienen que cobrarle a la gente que usa el servicio, no a MINAE, sino a Senara. Ellos (los morosos) efectivamente, por una diferencia legal, que por dicha este Gobierno entró y lo solucionó, estaban pendientes de deuda, porque no pedían concesión, no querían pagar, se hizo la consulta a la Procuraduría, la Procuraduría dijo, «deben pagar», este gobierno se tomó cartas en el asunto y se arregló, tanto así, que ya volvieron a pedir concesión, ya está otorgada en la normalidad.
- ¿Tener 35 años en su mismo cargo de tanto poder, te convierte en un ‘mafioso’?
- Sobre esos 35 años que se mencionan y más, yo tengo la gracia de jubilarme en 2026, gracias a Dios hemos cumplido con una labor limpia y honesta, y en este tema de Canon, el MINAE, preocupado por el tema, también, este señor Gad tiene un Recurso ante la Sala Cuarta, y la Sala Cuarta no ha resuelto aún, entonces es un tema que también está ventilado a nivel constitucional, no puedo hacer aseveraciones de lo que ni siquiera la Sala Cuarta ha resuelto en ese sentido.
CONSECUENCIAS LEGALES
Finalmente, el jerarca de la Dirección de Aguas, José Miguel Zeledón, anunció que tomaría acciones legales sobre este asunto.
«Igualmente, también quiero informar, que yo estoy también tomando las medidas respectivas por un posible daño moral a mi persona, porque yo soy una persona que me jubilo en un año, y tengo la idea de trabajar en los procesos privados. Y eso, obviamente, yo soy una persona reconocida a nivel mundial, represento al MINAE en la Conferencia de Directores de Iberoamérica, y bueno, eso podría afectar mi imagen. Entonces el señorGad Amit va a tener que lidiar con eso que estaría presentando, porque realmente es infame, es una denuncia de mafiosos, que eso no es cierto, es muy muy riesgoso, muy atrevido de su parte. Tengo todos los documentos, para que, si tuviera él las pruebas, ya me hubieran puesto una querella», indicó Zeledón..
Francisco Macías Rubalcaba ha revolucionado la enseñanza en entornos rurales aplicando con brillantez la neuroeducación, una disciplina que vincula la neurociencia con los procesos de enseñanza y aprendizaje, enfocándose en cómo aprende el cerebro infantil. Su método ha elevado el rendimiento académico, la autoestima y la estabilidad emocional de cientos de estudiantes en escuelas primarias de Zacatecas. En tiempos donde la educación tradicional aún se impone en muchas zonas del país, Macías ha introducido técnicas de estimulación neuronal, desarrollo cognitivo integral y estrategias pedagógicas modernas que conectan con la realidad emocional y social del niño. Sus alumnos no sólo aprenden, sino que florecen.
"Este premio es un eco que viene desde lo profundo de América Latina para decirle al mundo que educadores como Francisco Macías Rubalcaba son esperanza pura, son futuro", declaró un vocero del jurado internacional. Se trata de un educador visionario, humilde, profundamente humano, cuya entrega ha tocado vidas, familias y comunidades enteras. Su labor va más allá del aula: es un sembrador de dignidad, un arquitecto del pensamiento libre y una inspiración para nuevas generaciones de maestros.
El jurado internacional resaltó que Macías Rubalcaba ha sabido llevar la luz del conocimiento a las zonas más olvidadas de su país, sembrando esperanza y cosechando resultados tangibles. Con este premio, se hace un llamado a las autoridades mexicanas a valorar, visibilizar y respaldar con decisión a figuras como él, cuya entrega no conoce límites. Francisco Macías simboliza el maestro que transforma, el líder que inspira y el ser humano que honra su vocación con cada paso.
Publicado por Redacción el 20 de Junio de 2025 a las 6:35pm
Por: ZENOBIO SALDIVIA M.[1] y CECILIA OSORIO P.[2]
Antecedentes previos
En Chile, dentro del universo las folcloristas y cantantes interesados e interesadas por dar cuenta de las costumbres, los sentimientos y afectos en general del pueblo, especialmente de los sectores más populares y humildes de la población, siempre se ha destacado a la cantautora Violeta del Carmen Parra Sandoval. Su memoria y sus canciones aún continúan con fuerza en el imaginario popular. En este sentido los autores de esta nota se suman gratamente a difundir los valores humanos y artísticos que nos ha legado esta destacada folclorista, no solamente para Chile sino para toda América y el mundo hispano parlante en general. Y justamente sobre este último aspecto es lo que se desea abordar a continuación; no sin antes agradecer la gentil invitación del destacado investigador, académico, y amigo Fausto Pérez Villareal, quien en un evento en Perú (cuando Fausto y Zenobio fuimos nombrados “Embajador para la Paz”), compartimos gratamente y me solicitó que escribiera una nota sobre Violeta Parra, con vistas a ser publicada en La Lira Colombiana y otros diversos medios que este estudioso del arte colombiano y latinoamericano en general, maneja.
Violeta Parra su lado humano
Violeta Parra Sandoval nació en San Carlos, Chillán en 1917, en el seno de una familia modesta, cuyo padre Nicanor Parra Parra era músico, profesor y cambiaba frecuentemente de trabajo;[3] y su madre, Clarisa Sandoval era una artesana tejedora y modista. Violeta tuvo nueve hermanas y hermanos, entre éstos, el destacado poeta Nicanor Segundo Parra Sandoval (1914-2018).[4] Su madre se mostraba siempre muy motivada por el canto campesino. Realizó sus primeros estudios en las ciudades de Lautaro y Chillán; más tarde, en 1934 ingresó a la Escuela Normal, donde permaneció menos de un año. Bajo este ambiente de estrecheces económicas y privaciones, creció nuestra destacada folclorista y estas mismas carencias -al parecer- la indujeron a cantar como una forma de ayudar a su familia y ganarse la vida; por ello a los nueve años ya tocaba la guitarra con propiedad y destreza. Pero la música no fue lo único que la apasionó como joven, sino que también la poesía y las manualidades en género y otros materiales. Y también se interesó de sobremanera por las historias rurales que circulaban en su tiempo de boca en boca y que daban cuenta de un imaginario sobre la naturaleza y sobre la chilenidad. Fue prácticamente una poetisa y cantautora itinerante que en Chile recorrió presentando su estilo musical en cuidades tales como: Chillán, Concepción, Valparaíso, Lautaro y Santiago entre otras.
Violeta fue una artista de honda raíz popular, cantó con su voz singular: ora situaciones relacionadas con la vida rural, ora trayendo a presencia algunas desigualdades sociales, ora destacando algunos problemas relacionados con la pobreza y la falta de educación que acaecían en Chile. Lo anterior, le permitió empatizar con los exponentes políticos antisistema o cercanos a la izquierda, identificándose inmediatamente con ellos.
Recordemos que Violeta Parra, a los 47 años de edad, se convirtió en la primera artista latinoamericana, y primera mujer, en realizar una exposición individual en el “Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre”, en París, donde mostró arpilleras, óleos y esculturas. Esto, hoy es visto como una adelantada por el tema de la inclusión del género femenino en el Viejo Mundo. También viajó a Viena, Buenos Aires, Bolivia, Londres, Varsovia y otros lugares; cautivando en todas estas ciudades a los universitarios y a los jóvenes en general.
Empero, una cosa era el avance profesional y artístico de Violeta, y otra muy distinta la entrega y recepción de sus afectos. En efecto, recordemos a este respecto por ejemplo que en 1938 contrajo matrimonio con Luis Alfonso Cereceda (obrero ferroviario) y diez años después estaban divorciados; o que luego en 1949 contrae nupcias con el joven mueblista Luis Arce y del cual se divorcia en 1954. En el ámbito artístico sin embargo, los años 50 son muy placenteros para Violeta, pues principia a grabar sus primeras canciones y a ganar reconocimiento tanto en Chile como en Francia, donde se fue a vivir por un par de años. En los años 60, conoce al musico suizo Gilbert Favré, con quien empatiza muy fuerte en lo afectivo, e incluso lo sigue hasta Bolivia en 1966, pero tampoco este amor es duradero.[5]
En Chile, por iniciativa de sus hijos, Ángel e Isabel, participó en la creación de la “Peña de los Parra”, espacio que reunió a los principales cultores del folclor chileno, instancia que posibilitó que eclosionara en el país, el movimiento sociocultural conocido posteriormente como la “Nueva Canción Chilena”. Luego, impulsada por unas ganas locas de rememorar el circo y situaciones vivenciales de su propia infancia, puso una carpa en una de las comunas del gran Santiago, eligiendo entonces el municipio de La Reina -para cantar y realizar actividades artísticas- esperando un éxito que nunca llegó. En todo caso, fue una decisión arriesgada y tozuda de su parte, pues ya sabía que en esa comuna cómo en otras de los sectores bien acomodados de la metrópolis, su canto y su arte no eran muy apreciados en ese tiempo. Eso se sumó a un periodo de difíciles decepciones amorosas, que acentuaron su depresión. En 1967, Violeta Parra se fue al infinito por su propia mano.
Legado y aporte cultural
Violeta constituye un importante referente de la música popular chilena. Su legado artístico y su música se plasmó en numerosos matices: fue artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, bordadora, artista plástica y poetisa. Su música pudo ser conocida en el mundo gracias a tener una relación armoniosa con la industria musical; o mejor dicho gracias a los directores de las entidades discográficas nacionales, que vieron en ella un gran potencial y le abrieron las puertas para grabar sus discos.
En cuanto a sus canciones, nos ha dejado más de un centenar, todas las cuales hablan de la cultura popular, de las costumbres de la época y de una delicada sensibilidad de mujer y un fresco aire de campo. En cuanto a discos, nos ha dejado Cantos de Chile y diversos discos sencillos. Así, entre las canciones que más recordamos como chilenos y chilenas, están por ejemplo: La Jardinera, Gracias a la vida, Run Run se fue pa’l norte, Casamiento de negros, El sacristán, El Albertío, Que pena siente el alma, Arauco tiene una pena o Volver a los 17; entre tantas otras que nos llenan de satisfacción cada vez que las escuchamos. Según sus biógrafos, Violeta nos ha dejado unas 120 canciones aproximadamente. Entre sus textos podemos destacar el Canto Folclórico Chileno, mencionado con antelación. También se ha realizado un film para rememorar su vida y obra: “Violeta se fue a los cielos” (2011), del director Andrés Wood.[6]
Es curioso, pero la vida a veces tiene vueltas muy encontradas y no deja de llamar la atención por sus contrastes. En efecto, a Violeta no le fue bien en la comuna de La Reina, como ya mencionamos, pero su hermano Nicanor Parra, vivió tranquilamente en esta localidad hasta los 103 años pues fallece en el 2018. Y Violeta, vivió 50 años, dejándonos tras su suicidio, la muy bella canción “Gracias a la vida”, en fin… Además de su faceta como compositora y cantautora, nuestra artista también se destacó como pintora, bordadora, escultora, ceramista y también ejerció de activista social. Violeta Parra es un icono para la cultura chilena, pero su legado no se agota solamente para Chile, sino que también tiene una gran influencia y trascendencia en toda Latinoamérica.
Justamente, por todo su aporte para rescatar el acerbo popular y las expresiones artísticas del mundo rural chileno, en este país se ha declarado el 4 de octubre cómo el Día de la Música y los Músicos Chilenos, como homenaje a Violeta Parra Sandoval.
BIBLIOGRAFÍA
Parra, Violeta: Décimas, Autobiografía en Versos, Ed. Sudamericana, s/f.
Stambuck, Patricia y Bravo, Patricia: “Violeta Parra, primera biografía”, Pehuén Editores, 2021.
Parra, Violeta: “Violeta Parra Poesía”, Editorial UV, 2016.
Saez, Fernando: “La vida intranquila. Biografía esencial de Violeta Parra”, Editorial Planeta, 2017.
Parra, Violeta: “Violeta Parra obra visual”, Ocho Libros Editores Ltda. Fundación Violeta Parra, 2017.
Herrero, Víctor: “Después de vivir un siglo. Violeta Parra una biografía, Editorial Lumen, 2017.
[1] Dr. en Historia de las Ciencias, Mg. En Filosofía de las Ciencias, Profesor emérito de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Stgo., Chile.
[2] Investigadora Independiente, cantante del grupo artístico: “Renacer”, del Depto. de Humanidades de la UTEM, Stgo., Chile.
[4] Uno de los autores de esta nota: Zenobio; tuvo el honor de hacerle clases de Filosofía (en 3ro y 4to medio) a una de las hijas de este destacado poeta: a la señorita Colombina Parra Tuca, en el Liceo Alexander Fleming, de Las Condes, Stgo., Chile.
Publicado por Redacción el 16 de Junio de 2025 a las 8:21pm
Querétaro, México. — En un hecho que ha conmovido tanto al mundo médico como al humanitario, el médico costarricense Efraín Retana Álvarez ha sido convocado por Compañeros Internacionales de Periodistas y Editores, CONAPE Internacional, para recibir el prestigioso Pergamino de Oro Rafael Loret de Mola 2025, en la ciudad de Querétaro, México.
Con más de 20 años de servicio continuo en las zonas rurales de Talamanca, el Dr. Retana ha sido piedra angular en la atención integral de los pueblos indígenas cabécar, a través del EBAIS Chiná Kichá, donde ejerce como director interino. Su enfoque no sólo ha sido clínico, sino profundamente humano y culturalmente respetuoso. Ha implementado políticas de trabajo rural inclusivas, donde promueve una atención de salud que combina la medicina alopática con los saberes ancestrales de los pueblos originarios, en un modelo intercultural pionero en Costa Rica.
Este galardón, que en la edición de este año fue otorgado únicamente a tres personalidades del continente, reconoce la trayectoria intachable y el servicio incansable del Dr. Retana, quien ha dedicado más de dos décadas a la atención médica en las agrestes montañas de Talamanca, en el Caribe Sur de Costa Rica. Su trabajo lo ha convertido en un faro de esperanza para comunidades indígenas aisladas, enfrentando lluvias, lodo, distancia y peligro, con tal de extender una mano curativa donde más se necesita.
El reconocimiento en México se suma al Doctorado Honoris Causa que recibió en 2023 por parte de la UACA, en San José, Costa Rica, con el respaldo del Claustro Académico FIAT LUX de México, que exaltó su vida ejemplar, su ética intachable y su dedicación al bien común. Aquel acto, ya memorable, sirvió como antesala a lo que hoy se confirma: el Dr. Retana es un referente continental del ejercicio médico con enfoque humanista.
Hoy, desde Querétaro, el Dr. Efraín Retana representa a toda una generación de médicos rurales que dan sentido a la medicina más allá del bisturí: con vocación, entrega, respeto intercultural y amor al prójimo. Un verdadero símbolo de esperanza para América Latina.
“No se puede sanar sin escuchar”, ha dicho Retana en múltiples foros. Su visión lo ha llevado no solo a curar heridas físicas, sino también a cerrar brechas históricas de exclusión. En el marco del acto en Querétaro, su nombre fue celebrado no como un héroe aislado, sino como un símbolo de lo que la medicina puede ser cuando se ejerce desde el corazón, desde el barro y desde la conciencia social.
El reconocimiento de CONAPE Internacional y el Doctorado Honoris Causa de 2023 convergen ahora como un testimonio claro de que el trabajo silencioso y constante en los márgenes de la nación también merece luz, tribuna y memoria.
Las historias que lo rodean son muchas: rescates en helicóptero y lancha, asistencia a pacientes con picaduras de serpiente en montaña, atención en medio de crecidas de ríos, acompañamiento en partos en zonas sin electricidad, tratamientos a pie de sendero, y sobre todo, la mano cálida que nunca se ha negado, ni con lluvia, ni con barro, ni con fatiga.
Esta distinción internacional se da en un contexto donde la figura del médico rural vuelve a tomar protagonismo en las discusiones sobre equidad en salud. El Dr. Efraín Retana Álvarez ha logrado transformar su centro médico, el EBAIS Chiná Kichá en Talamanca, en un ejemplo de medicina intercultural, donde los conocimientos tradicionales de los pueblos cabécar se integran respetuosamente a la medicina moderna, dando paso a un modelo de atención más empático, efectivo y contextualizado.
Las políticas que ha implementado incluyen consultas bilingües, sesiones de trabajo comunitario con líderes indígenas, incorporación de parteras tradicionales a los equipos de salud, y coordinación con guías espirituales locales. Esta práctica ha permitido un mayor apego a los tratamientos, ha reducido los índices de abandono de controles prenatales y ha fortalecido la confianza entre los pueblos originarios y el sistema nacional de salud costarricense.
Recientemente, el académico, investigador de la Universidad Tecnológica Metropolitana, de Santiago de Chile, y director internacional de Cultura de la cadena periodística Prensamérica Internacional, ha sido invitado a dialogar en la prestigiosa Radio de la Universidad de Chile, en Santiago. En esta ocasión la fluida y grata reunión fue gestada por el Dr. Jhonny Acevedo Ayala, Dr. En Ciencias de la Educación Médica, profesor de la Universidad de Chile, en Santiago de Chile y conductor del Programa “Las vueltas de la vida”.
En dicha ocasión el Dr. Saldivia conversó con el colega mencionado y presentó sus puntos de vista sobre sobre la ética y la moral, su personal visión y destacó las diferencias entre ambas disciplinas, la importancia de la ética en distintas culturas y períodos históricos y especialmente en nuestra época, que se ha visto muy afectada por las distintas expresiones de faltas a la probidad y de respeto a los otros en su condición de personas; ora tanto en el ámbito social en general, ora en el medio profesional.
También, Saldivia enfatizó sobre las situaciones negativas que a menudo se observan en el marco social y en nuestros hospitales y centros de salud, principalmente en relación a la débil atención que se otorga a las personas de la tercera edad, en cuanto a enfermedades de base y en cuanto a la percepción de la sexualidad de los mismos, por ejemplo. Y en este sentido, destacó los prejuicios y las conductas más frecuentes de los jóvenes y familiares más cercanos de los sexagenarios y septuagenarios, sobre estos tópicos; destacando que muchas veces los jóvenes prefieren dejar a sus abuelos o padres en los hospitales, para despreocuparse de los deberes de atención de los mismos.
Finalmente, el entrevistado dio a conocer sus puntos de vista sobre la conveniencia de encontrar los caminos más adecuados para generar una educación sexual, que partiendo con la calidez de la familia como núcleo básico de la sociedad, y seguido a continuación por el sistema educacional, pueda lograr una adecuada internalización valórica acerca de toda la sexualidad humana y sus expresiones de afecto, y que no se agote en el puro interés por el sexo como tal, o que no se deje llevar por influencias de grupos irrespetuosos y que ven el sexo como algo vulgar y machista a ultranza.
Finalmente, los comentaristas dejan muy en claro que estos aspectos de ética y sexualidad, deben tener un asidero ético, para dejar así de manifiesto nuestra superioridad axiológica, que nos distingue del resto de la escala zoológica: el link de la conversación es el siguiente:
Publicado por Redacción el 30 de Mayo de 2025 a las 11:25pm
IMPRESENTABLE PROCEDER / SEGÚN INFORMARON A NUESTRO MEDIO LAS PERSONAS AUTORIZADAS PARA PERNOCTAR EN ESAS INSTALACIONES, MARTÍNEZ ES LA PERSONERA DE HOGARES CREA COSTA RICA A CARGO DE LA BRIGADA DE RESIDENTES QUE GENERARON LOS ACTOS DE VANDALISMO, INFORMACIÓN CONFIRMADA POR ESTEBAN BLANCO, PRESIDENTE DE FUNDACIÓN LLOVERÁ COMIDA, QUIEN INDICÓ QUE UNO DE SUS EMPLEADOS FUE PARTE DE LA BRIGADA CREA, QUE ÉL TIENE CONOCIMIENTO DE SU PRESENCIA EN EL LUGAR DE SU SIBALTERNO, PERO QUE EL TRABAJADOR LO HIZO SIN MEDIAR DIRECTRIZ DE LLOVERÁ DE POR MEDIO, Y EN SU DÍA LIBRE.
POCOCÍ COSTA RICA.- La comunidad de La Rita, en Guápiles Pococí, vivió momentos de tensión cuando miembros del Comité Timón Central de Hogares CREA Costa Rica, liderados por la señora Ileana Martínez, junto con varios residentes del programa, ingresaron de manera violenta a instalaciones pertenecientes a la Municipalidad de Guápiles. Durante el incidente, se reportaron daños significativos, incluyendo la destrucción de ventanales, portones y mobiliario. Los ocupantes actuales de las instalaciones, entre ellos la señora Ana Araya de Leiva, expresaron su consternación y nerviosismo ante las acciones de estas personas ajenas a la comunidad. La situación ha generado preocupación entre los residentes locales, quienes solicitan una pronta intervención de las autoridades para esclarecer los hechos y garantizar la seguridad en la zona.
VERSIÓN DE AGUILAR
Prensamérica habló con Jorge Aguilar, funcionario de Fundación Lloverá Comida, reducado del Programa CREA y funcionario del Comité Timón Central del extinto Hogares CREA Costa Rica, quien explicó su versión de los hechos, «los residentes del Hogar Crea de Pavas, San Ramón y Guapiles, se trasladaron a un nuevo albergue donde serán atendidos sin ningún costo, por una Asociación que asumió su estadía y tratamiento durante nueve meses, yo como funcionario de Fundación Lloverá, sólo puse a disposición los vehículos para el traslado de esos residentes,quienes ocupaban los camarotes para tener donde dormir en el nuevo albergue, ya que eso es pertenencia de los residentes del Hogar Crea, y se hizo la diligencia con la vicealcaldesa y la encargada de Jurídico los atendieron con esos mismos residentes a las afueras de la Municipalidad de Guapiles, se efectuó la llamada a la delegación policial de La Rita, la cual no tiene unidad para trasladar y le dan la comunicación de la delegación de Guapiles, la que envió la unidad, sólo que se atrasó por un desperfecto mecánico y enviaron otra, pero lamentablemente los que llegaron primero fueron los policletos de la Policía, luego los Linces, y por último la unidad policial, al no tener orden del juez, se procedió a retirar y hacer la misión impuesta darle el albergue y nueva ubicación a los residentes (...) Ese residente del Hogar de Guapiles, que sigue en las instalaciones, también no participa, él estuvo a mí lado, yo cuando entré fue porque venía de la bomba donde la oficial de Policía me dirigió, porque la unidad policial supuestamente estaba sin gasolina (...) Cuando llegué, ya habían violentado los portones y tanto de un lado y del otro se agredieron a pedradas, tanto que al esposo de Ileana (Diego Portillo) le pegaron una en la espalda», indicó Aguilar.
EN INVESTIGACIÓN / A NUESTRA SALA DE REDACCIÓN LLEGARON AUDIOS, VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS DEL INCIDENTE, AL PARECER ESTAS SON ACCIONES AVALADAS POR EL COMITÉ TIMÓN NACIONAL DE LA EXTINTA HOGARES CREA INC., SE INFORMÓ TAMBIÉN, QUE UN FUNCIONARIO DE FUNDACIÓN LLOVERÁ COMIDA, CERCANA A CREA, HABRÍA PARTICIPADO EN LAS AGRESIONES.
Hasta el momento, no se han emitido comunicados oficiales por parte de Hogares CREA Costa Rica ni de la Municipalidad de Guápiles respecto al incidente. Se espera que en los próximos días se brinden más detalles sobre las acciones a tomar y las posibles repercusiones legales derivadas de este suceso.
EL DOMINGO FUERON BAUTIZADOS ALGUNOS DE ELLOS, HOY, POCAS HORAS DESPUÉS, RECORREN EL PAÍS PARA DESTRUIR LOS HOGARES DONDE UNA VEZ VIVIERON.
Publicado por Redacción el 25 de Mayo de 2025 a las 2:31am
SAN JOSÉ COSTA RICA.- Tal como publicamos este viernes 23 de mayo, para este viernes 30 de mayo, y siguiendo órdenes directas del Ministerio de Salud, se estarán cerrando de manera definitiva los cinco Hogares CREA que sobreviven al millonario desfalco del que fueron víctimas sus residentes a lo largo de 41 años en operaciones en ese país centroamericano. Este cierre total lo ejecutan funcionarios del Ministerio de Salud, tras verificarse que desde 2016 este organismo trasnacional no están con sus permisos de funcionamiento al día, en detrimento de las y los residentes que han dfado fuerza y vigor al otrora insigne Programa CREA, siendo que Lindbergh Chacón Jiménez, y otros cuestionados jerarcas, explotaran laboralmente a quienes pernoctaban en los Hogares a cambio de un plato de comida y una colchoneta para descarsar, generándose así, miles de millones para estos jerarcas.
Ajenos a estos problemas administrativos pero no indiferentes frente al problema humanitario, personeros de Fundación Lloverá Comida, también de Costa Rica, está gestionando con la ministra de Salud de ese país centroamericano, Dra. Mary Munive Angermüller, para lograr gestionar un ordenado traslado de residentes desde cada Hogar CREA en el país, hasta cada una de las instituciones que acepten recibirlos en sus instalaciones, a fin de no dejarlos a la interperie.
FUNDACIÓN LLOVERÁ COMIDA
Nuestro medio confirmó de manera oficial, que Fundación Lloverá Comida, de Costa Rica, dirigida por un honesto directorio y con Esteban Blanco como punta de lanza, están recibiendo el golpe en primera línea, pues esta ONG está en carreras ahora mismo para encontrar albergues que quieran recibir a las damas, adultos mayores y jóvenes residentes, para brindarles auxilio humanitario.
La tarde de este sábado hablamos con Esteban Blanco, quien nos comentó que «Fundación Lloverá, con el conocimiento del Ministerio de Salud y el IAFA, va a activar una estrategia de referencias técnicas de los residentes de los Hogares Crea hacia centros de rehabilitación y albergues avalados por IAFA en todo el país. En coordinación con el despacho de la Ministra de Salud, se estableció una ruta de trabajo temporal de la reubicacion de los residentes en base a las fechas de los cierres programados de los Hogares», indicó Blanco a Prensamérica.
SE ACABÓ LA ESCLAVITUD: ELLOS, LOS RESIDENTES DE HOGARES CREA, SON EXPLOTADOS LABORALMENTE PARA BENEFICIO DE UNOS POCOS, ENTRE ELLOS LOS DIRECTIVOS DE CREA PUERTO RICO Y UN PAR EN COSTA RICA.
Sólo quedan, hasta hace pocos días, cinco hogares habitados, los demás fueron sido quebrados, jugados en casinos, desfalcados de manera descarada. La noticia del cierre de los Hogares se dio a conocer a las y los residentes de CREA, quienes lloraron angustiados al tomar consciencia del incierto futuro que les espera.
Según un informante y documentación en nuestro poder, son tantas las deudas que arrastra Hogares CREA Costa Rica, que de aprobarse el JUEGO CREA (Primer Debate Asamblea Legislativa), la mayoría de esos dineros serían usados para pagar millonarias deudas con casinos contraídas por un vicioso directivo (ahora expulsado de CREA), contraídas por su ludopatía agudizada durante años, mientras que también e arrastra otra deuda con una reputada fundación de Costa Rica, así como la millonada para pagar la deuda con la CCSS.
GUERRA DE DEMANDAS Y CONTRADEMANDAS / Lo cierto del caso, es que cuando a las arcas de Hogares CREA Costa Rica cayó la lluvia de millones, a los Hogares y residentes nunca se les trató mejor, los Hogares se caen a pedazos, y en algunos casos, esos mismos que robaron los dineros, tienen al Programa CREA enfermo en demandas laborales para terminar de hundirlo.
Ante esta realidad, el IAFA Costa Ricaya está coordinando contras ONG del país, el poder recibir a estas personas en vulnerabilidad, a fin de paliar la crisis financiera, social y humanitaria que se ha generado a estas personas, quienes generaron miles de millones en empresas del país y vendiendo productos en las calles (pidiendo directamente donaciones), sin que este esfuerzo se viera reflejado en alguna mejora para su calidad de vida dentro de los Hogares.
COMPLICIDAD
Estas operaciones fraudulentas se lograron desarrollar con la permisividad de los directores internacionales de Hogares CREA Internacional, Héctor Figueroa Rodríguez, y Luis Martez de República Dominicana, quienes durante décadas han sabido de estos desfalcos, han recibidos su parte, y han ocultado a la sociedad los malos manejos de estos dineros. Prensamérica Internacional buscó conocer alguna versión de los jerarcas mencionados, con el fin de que den alguna explicación de este problema financiero y humanitaria, sin recibir respuesta hasta el cierre de esta nota periodística.
«De momento las brigadas de trabajo en las que laboraban los residentes de Hogares CREA Costa Rica en distintas empresas de ese país, se han suspendido, no pueden continuar estos jóvenes trabajando 11 horas al día solamente por un plato de comida y una colchoneta, mientras que la señora administradora nacional de Hogares CREA Costa Rica, Ileana Martínez Otárola, recibe los millones de colones y los destina a pagar deudas de vicios, deudas impropias, sombrías y sin destinar dineros para comida, pintura, salud, dignidad y atenciones básicas para quienes le generan esas sumas, todo esto con el respaldo de los jerarcas de CREA Internacional Puerto Rico y Rep. Dominicana (no significa que ella, Ileana, robara), ahora los reducados están hablándome, ahora los exmiembros del Comité Timón Nacional están suministrando información, con la que podemos determinar que sí hay dolo, sí hay malicia y desfalcos en CREA, qué bien por la ministra de Salud en Costa Rica, qué bien por la presidenta de la Junta de Protección Social y su directiva, por no girarles más millones de sus arcas a estos directivos de CREA, qué dolor también, por el daño que le han hecho a los residentes, a la fe pública, a las empresas, iglesias, a quienes han donado creyendo que ayudaban a los muchachos, porque ahora esta carga social debe ser absorvida por otras fundaciones de bien en ese país», comentó el exdirector nacional de Hogares CREA Costa Rica, y quien hizo las denuncias en la prensa, Roberto González Short, desde Guadalajara México.
Publicado por Redacción el 24 de Mayo de 2025 a las 1:05am
SAN JOSÉ COSTA RICA.- Para este viernes 30 de mayo, y siguiendo órdenes directas del Ministerio de Salud, se estarán cerrando de manera definitiva los cinco Hogares CREA que sobreviven al millonario desfalco del que fueron víctimas sus residentes a lo largo de 41 años en operaciones en ese país centroamericano. Este cierre total lo ejecutan funcionarios del Ministerio de Salud, tras verificarse que desde 2016 este organismo trasnacional no están con sus permisos de funcionamiento al día, en detrimento de las y los residentes que han dfado fuerza y vigor al otrora insigne Programa CREA, siendo que Lindbergh Chacón Jiménez, y otros cuestionados jerarcas, explotaran laboralmente a quienes pernoctaban en los Hogares a cambio de un plato de comida y una colchoneta para descarsar, generándose así, miles de millones para estos jerarcas.
SE ACABÓ LA ESCLAVITUD: ELLOS, LOS RESIDENTES DE HOGARES CREA, SON EXPLOTADOS LABORALMENTE PARA BENEFICIO DE UNOS POCOS, ENTRE ELLOS LOS DIRECTIVOS DE CREA PUERTO RICO Y UN PAR EN COSTA RICA.
Sólo quedan, hasta hace pocos días, cinco hogares habitados, los demás fueron sido quebrados, jugados en casinos, desfalcados de manera descarada. La noticia del cierre de los Hogares se dio a conocer a las y los residentes de CREA, quienes lloraron angustiados al tomar consciencia del incierto futuro que les espera.
Según un informante y documentación en nuestro poder, son tantas las deudas que arrastra Hogares CREA Costa Rica, que de aprobarse el JUEGO CREA (Primer Debate Asamblea Legislativa), la mayoría de esos dineros serían usados para pagar millonarias deudas con casinos contraídas por un vicioso directivo (ahora expulsado de CREA), contraídas por su ludopatía agudizada durante años, mientras que también e arrastra otra deuda con una reputada fundación de Costa Rica, así como la millonada para pagar la deuda con la CCSS.
GUERRA DE DEMANDAS Y CONTRADEMANDAS / Lo cierto del caso, es que cuando a las arcas de Hogares CREA Costa Rica cayó la lluvia de millones, a los Hogares y residentes nunca se les trató mejor, los Hogares se caen a pedazos, y en algunos casos, esos mismos que robaron los dineros, tienen al Programa CREA enfermo en demandas laborales para terminar de hundirlo.
Ante esta realidad, el IAFA Costa Ricaya está coordinando contras ONG del país, el poder recibir a estas personas en vulnerabilidad, a fin de paliar la crisis financiera, social y humanitaria que se ha generado a estas personas, quienes generaron miles de millones en empresas del país y vendiendo productos en las calles (pidiendo directamente donaciones), sin que este esfuerzo se viera reflejado en alguna mejora para su calidad de vida dentro de los Hogares.
COMPLICIDAD
Estas operaciones fraudulentas se lograron desarrollar con la permisividad de los directores internacionales de Hogares CREA Internacional, Héctor Figueroa Rodríguez, y Luis Martez de República Dominicana, quienes durante décadas han sabido de estos desfalcos, han recibidos su parte, y han ocultado a la sociedad los malos manejos de estos dineros. Prensamérica Internacional buscó conocer alguna versión de los jerarcas mencionados, con el fin de que den alguna explicación de este problema financiero y humanitaria, sin recibir respuesta hasta el cierre de esta nota periodística.
«De momento las brigadas de trabajo en las que laboraban los residentes de Hogares CREA Costa Rica en distintas empresas de ese país, se han suspendido, no pueden continuar estos jóvenes trabajando 11 horas al día solamente por un plato de comida y una colchoneta, mientras que la señora administradora nacional de Hogares CREA Costa Rica, Ileana Martínez Otárola, recibe los millones de colones y los destina a pagar deudas de vicios, deudas impropias, sombrías y sin destinar dineros para comida, pintura, salud, dignidad y atenciones básicas para quienes le generan esas sumas, todo esto con el respaldo de los jerarcas de CREA Internacional Puerto Rico y Rep. Dominicana (no significa que ella, Ileana, robara), ahora los reducados están hablándome, ahora los exmiembros del Comité Timón Nacional están suministrando información, con la que podemos determinar que sí hay dolo, sí hay malicia y desfalcos en CREA, qué bien por la ministra de Salud en Costa Rica, qué bien por la presidenta de la Junta de Protección Social y su directiva, por no girarles más millones de sus arcas a estos directivos de CREA, qué dolor también, por el daño que le han hecho a los residentes, a la fe pública, a las empresas, iglesias, a quienes han donado creyendo que ayudaban a los muchachos, porque ahora esta carga social debe ser absorvida por otras fundaciones de bien en ese país», comentó el exdirector nacional de Hogares CREA Costa Rica, y quien hizo las denuncias en la prensa, Roberto González Short, desde Guadalajara México.
FUNDACIÓN LLOVERÁ COMIDA
Nuestro medio maneja de manera extraoficial, que Fundación Lloverá Comida, de Costa Rica, dirigida por un honesto directorio y con Esteban Blanco como punta de lanza, están recibiendo el golpe en primera línea, pues esta ONG está en carreras ahora mismo para encontrar albergues que quieran recibir a las damas, adultos mayores y jóvenes residentes, para brindarles auxilio humanitario.
La tarde de este sábado hablamos con Esteban Blanco, quien nos comentó que «Fundación Lloverá, con el conocimiento del Ministerio de Salud y el IAFA, va a activar una estrategia de referencias técnicas de los residentes de los Hogares Crea hacia centros de rehabilitación y albergues avalados por IAFA en todo el país. En coordinación con el despacho de la Ministra de Salud, se estableció una ruta de trabajo temporal de la reubicacion de los residentes en base a las fechas de los cierres programados de los Hogares», indicó Blanco a Prensamérica.